Uso per cápita de energía se multiplica por 4 desde el 2006 en Bolivia. El Gobierno estima reducir en más del 10% la demanda de energía.
La Razón – Willy Chipana – La Paz
El Gobierno reconoce que focos ahorradores no acabarán el déficit
Electricidad. El Gobierno estima reducir en más del 10% la demanda de energía.
El Gobierno reconoce que los focos ahorradores, que se empezarán a distribuir a partir de octubre, no solucionarán el problema del déficit de energía en el país. El Ejecutivo asegura que la solución al problema pasa por la instalación de nuevas generadoras eléctricas.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Medida. El presidente Evo Morales Ayma inaugura la campaña de entrega de focos ahorradores en El Alto, el 2008.
El viceministro de Electricidad y Energías Alternativas, Roberto Peredo, dijo ayer que se espera disminuir la demanda de energía en más del 10% con la distribución de los focos ahorradores. Este porcentaje representa 100 megavatios (MW) de los 1.000 MW que se consumen al día.
“Esto no es una solución al déficit de potencia (de energía), es una medida de ahorro energético que queremos implementar y no sólo en este momento, sino para poder hacer un uso racional de la energía en el futuro en todo el país”, mencionó.
Peredo indicó que la solución al problema del déficit de electricidad pasa por “la provisión de nuevas plantas generadoras, que es la labor que está realizando la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE)”.
El Ejecutivo destinó $us 10,4 millones para la compra de 10 millones de focos fluorescentes que, según el presidente Evo Morales, serán distribuidos por las Fuerzas Armadas.
Ayer, el viceministro Peredo presidió en las oficinas del Programa de Electricidad para Vivir Bien con Dignidad, la apertura de sobres de las tres empresas proponentes para proveer las lámparas. La elección de una de ellas se realizará mañana.
Las empresas proponentes son: Divep Import-Export, Kehua China y Giroz Import-Export. La autoridad señaló que la demanda de energía eléctrica en la actualidad se acerca a la oferta.
Según datos obtenidos de la página web del Comité Nacional de Despacho de Carga (CNDC), la reserva de electricidad del SIN para el consumo interno del jueves fue 0 megavatios. En ese mismo día, la demanda máxima de energía fue de 993,4 MW y la oferta 1.048,4 MW, es decir había una diferencia de 54,6 MW.
“La demanda de energía se sigue acercando a la oferta, pero no va a haber peligro de apagones”, aseguró.
Habrá un aumento de energía
Anuncio
El gerente general de ENDE, Nelson Caballero, dijo que en noviembre y diciembre se instalarán dos nuevas termoeléctricas en Carrasco (Cochabamba) y Beni que generarán 25 y 20 megavatios. Además, el Ciclo Combinado de Guaracachi ingresará con 40 MW.
Huso horario no tiene fecha
El viceministro de Electricidad y Energías Alternativas, Roberto Peredo, aclaró ayer que no existe una fecha fija para el inicio de la implementación del nuevo huso horario, porque la propuesta está siendo socializada entre los padres de familia y los maestros.
“Hay confusiones con las fechas. Nosotros nunca hemos planteado que se pueda implementar a partir del 20 ni desde el primero de septiembre, la idea inicial era que el programa, o sea el plan del nuevo huso horario, sea a partir del 11 de septiembre”, recordó.
Peredo espera que el cambio del huso horario se pueda realizar a partir de octubre. El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Daniel Sánchez, dijo el miércoles que el Gobierno ya definió que el martes 20 se procedería al cambio del huso horario.
El 23 de agosto, el viceministro afirmó que el adelanto del huso horario desde septiembre generará un ahorro de energía de hasta 30 MW, principalmente por la reducción del consumo de electricidad en oficinas de la administración pública, privada y en servicios.
“Ya no hemos podido cumplir con esa fecha (septiembre), pero ya estamos trabajando con los padres de familia en la solución”, concluyó Peredo.
El Ejecutivo negocia la provisión de energía
El viceministro de Electricidad y Energías Alternativas, Roberto Peredo, informó ayer de que se sostienen negociaciones con varias empresas que producen su propia energía eléctrica para que puedan incorporar los excedentes al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SIN).
“En Cochabamba, la distribuidora (de electricidad) ELFEC ha tenido reuniones con las empresas industriales para que puedan ofertar su excedente (de energía) al SIN, no tenemos ninguna conclusión todavía de estas reuniones y en cuanto terminemos las vamos a informar. Todavía no están incorporándose”, señaló.
El Órgano Ejecutivo ya sostuvo reuniones con representantes del ingenio azucarero Unagro y con otras empresas para que puedan incorporar sus excedentes al SIN. “Estamos en conversaciones y hay que trabajar en el tema de la reglamentación”, dijo el funcionario.
Peredo afirmó el pasado martes que el Gobierno podría ampliar de forma indefinida la incorporación de la energía de empresas que se autoabastecen para mantener e incentivar la provisión “adecuada” de electricidad en el mercado interno. El ingenio Unagro es el primer interesado en ser parte de la iniciativa. El Decreto 0934 del 20 de julio de este año dispuso la incorporación “con carácter excepcional” de la producción energética excedentaria de aquellas empresas no conectadas al SIN para mantener la provisión “adecuada” de electricidad en el mercado durante los próximos 12 meses. Según procedimiento, la Autoridad de Electricidad otorgará a las personas naturales o jurídicas que así lo soliciten autorizaciones provisionales como operadores de generación de energía.
Uso per cápita de energía se multiplica por 4 desde el 2006
Análisis. En el período 2001-2005 el consumo anual creció sólo en 1,67%.
La Razón – Wálter Vásquez – La Paz
El consumo de electricidad por persona creció en los últimos cinco años a un ritmo del 7,08% por la mejora en la calidad de vida de la población, siendo que en el período 2001-2005 este indicador era de sólo 1,67%. La inversión estatal prevista en el sector hasta el 2015 es de $us 850 millones.
Datos del Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas (VMEEA) señalan que en el quinquenio 2001-2005 el consumo anual per cápita de energía eléctrica creció en 1,67%, mientras que desde el 2006 éste incremento fue de 7,08% (ver infografía).
“El crecimiento de 7,08% significa que en los últimos cinco años se ha registrado una mejora en la calidad de vida de la población”, aseguró la directora General de Electricidad del VMEEA, Hortensia Jiménez.
Para el exministro de Hidrocarburos Guillermo Torres el incremento en el consumo de energía en el sector doméstico también “ha ido mejorando” por la incorporación al servicio de nuevos sectores de la población.
“El consumo de energía en el sector doméstico se ha ido incrementando también porque en los últimos años ha habido mucha migración del campo a la ciudad, como en el caso de El Alto”, manifestó el especialista.
En el período 2001-2005, la cobertura del servicio eléctrico en el área rural pasó de un 24,5% a un 33%, mientras que en el último quinquenio llegó de 33% a 52,7%, según la información. “La ampliación de la cobertura es otro indicador del desarrollo del país (…). El crecimiento de cobertura en el área rural ha sido histórica”, sin embargo, eso es “algo que no pasó en el área urbana”, sostuvo Jiménez.
Un análisis publicado en el Plan Óptimo de Expansión del Sistema Eléctrico Interconectado (SIN) establece que entre 1997 y 2010 la demanda de energía eléctrica creció en promedio en un 5% al año.
Inversión Según los datos del VMEEA, la electrificación en el área urbana fue aumentando progresivamente de 64,4% el 2001 a 67,1% el 2005 y a 77,1% en la anterior gestión. El Gobierno prevé que en el período 2010-2015, aproximadamente 833.763 nuevos hogares se beneficiarán con el Plan de Universalización Eléctrica, mismo que generará —entre empleos directos e indirectos— casi 160.000 nuevas fuentes de trabajo. La inversión para esta fase es de cerca de $us 850 millones (ver infografía).
Además, durante el 2010, la capacidad de generación conectada al SIN fue de 1.211,6 megavatios (MW), de los cuales 735,2 (60,66%) corresponde a centrales termoeléctricas y 476,4 (39,31%) a centrales hidroeléctricas, según información del Comité Nacional de Despacho de Carga (CNDC).
El 12 de agosto, el viceministro de Desarrollo Energético, Franklin Molina, informó que ya comenzó la planificación de la oferta y demanda de energía para el 2012, dentro del marco del Plan Óptimo de Expansión del SIN. La comisión que realiza el trabajo que debe concluirse hasta noviembre está conformada por el Ministerio de Hidrocarburos y Energía, YBFB, la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), el CNDC y la Autoridad de Electricidad
PIB Nacional y eléctrico
Entre el 2006 y el 2010, el promedio de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) fue del 4,6%, mientras que el crecimiento del PIB eléctrico llegó a un 5,07%.