Tragedia. Familia de bolivianos muere en el choque en Buenos Aires


Edwin Huanca, Yamila Machaca y su hijo, Kevin, fallecieron luego que un tren arrolló el ómnibus en el que se trasladaban a la capital Argentina.

La Razón – Miriam Chávez

Muere una familia boliviana

Tragedia. Un bus intentó cruzar la línea del tren y fue arrollado por un convoy.



Una pareja de bolivianos y su hijo de un año están entre las 11 víctimas fatales que se cobró ayer el choque de un tren contra un autobús en un paso a nivel en el barrio de Flores, en el centro de Buenos Aires, Argentina.

image Atrapado. Así quedó el bus de la línea 92 que ayer fue embestido por un tren en el barrio de Flores, en pleno centro de Buenos Aires.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La tragedia, ocurrida a las 06.23, dejó también al menos 212 personas heridas, de las cuales al menos 20 muestran un cuadro grave, según un despacho de la agencia EFE. El accidente ocurrió cuando un bus de la línea 92 intentó cruzar la línea del tren cuando la barrera no estaba totalmente levantada y se escuchaba el ruido ensordecedor de la chicharra que anuncia el paso de un convoy, según mostraron páginas web de varios medios argentinos.

La muerte de los tres bolivianos fue confirmada por la periodista nacional, que reside en Buenos Aires, Lilia Camacho. Tras comunicarse con dirigentes de la comunidad boliviana, Camacho detalló que se trata de Edwin Huanca, de 22 años, su esposa Yamila Machaca y el hijo de los dos, Kevin, de un año.

La familia había llegado a Buenos Aires hace tres meses en busca de trabajo y la mañana de ayer viajaba en el bus 92 junto a sus amigos para cumplir con los trámites en migración y obtener la autorización para trabajar.

La historia de Edwin, Yamila y Kevin es una de las caras de la  tragedia de este martes 13. Iban a tramitar su residencia en Argentina, de acuerdo al testimonio de los amigos con los que viajaban, “la pareja con la wawa de un año estaba cerca del chofer”.

Antes, el oficial del Consulado de Bolivia en Buenos Aires, Rolando García —en un contacto telefónico con La Razón— confirmó la muerte de un boliviano, pero evitó dar el nombre “por respeto a la familia”. Y adelantó que esa oficina no daría información hasta tener un reporte oficial de la Policía de Buenos Aires.

La Asociación Civil Federativa de Bolivia (Acifebol), que reúne a la comunidad boliviana en Buenos Aires, presidida por Alfredo Ayala, también se movilizó para dar con el paradero de la familia Hunca-Machaca.  “Estamos buscando a personas que están desaparecidas y que estaban en el bus del accidente. Se trata de una familia integra”, dijo antes de confirmarse la muerte de los tres.

Además de las víctimas fatales, la periodista Camacho dijo que también hay bolivianos heridos, algunos de ellos internados en los hospitales Piñeiro y Alvarez. Se trataría de Abraham Quispe Yujra (20 años), con traumatismo en rodilla y edema cervical, y Abraham Quispe Huanca (de quien no se tiene la edad), con traumatismo de hombro; Cristina Apaza (30), con traumatismo perineal; Sergio Puña Chura (20), con traumatismo en la rodilla y en el tobillo derecho, y con una herida en rostro; Milton Kantuta Cruz (23), con traumatismo en la pierna izquierda, y Catherine Kantuta (6) con fractura de tobillo y traumatismo severo en la cadera.

Sorpresa en el barrio de Flores en Buenos Aires

El barrio de Flores, una zona típica de clase media en el centro geográfico de Buenos Aires, amaneció ayer con un fuerte estampido que sobresaltó a sus vecinos y los lanzó a la calle, donde se toparon con el cuadro del autobús 92 aprisionado contra otro tren, gente gritando y el incesante ulular de las sirenas de las ambulancias que llegaban al lugar para rescatar a los heridos. AFP

Se cumplió la leyenda de la mala suerte del martes 13

“Y, es martes 13”, dijo Inés Coria a la AFP al evocar la creencia popular que es un día  de mala suerte, mientras a pocos metros dos trenes descarrilados y un autobús embestido  parecen confirmar la leyenda. A diferencia de muchos otros, Coria no obstante respira aliviada porque se acaba de enterar que su cuñado no viajaba en uno de los dos trenes que colisionaron.

Momentos de incertidumbre

Decenas de familiares caminaban sin rumbo alrededor de la estación en Flores buscando obtener información en medio del caos. Miles de personas se trasladan diariamente en ese horario.

Familia de bolivianos muere en accidente

Tragedia. Edwin Huanca, Yamila Machaca y su hijo, Kevin, fallecieron luego que un tren arrolló el ómnibus en el que se trasladaban a la capital Argentina.

imageDesastre. El ómnibus de la línea 92 fue arrastrado varios metros por el tren que se descarriló por el choque

El Deber, Carlos Morales y agencias

Una familia de inmigrantes bolivianos falleció ayer en un suburbio de Buenos Aires en el mayor accidente ferroviario ocurrido en Argentina en los últimos 50 años.

Edwin Huanca, de 22 años, su esposa Yamila Machaca, de 20, y su hijo Kevin Huanca, de apenas un año, murieron de forma instantánea cuando, a las 6:30 de la mañana (5:30 hb), el ómnibus de la línea 92 en el que se trasladaban a la capital argentina fue embestido por una formación del tren de la línea Sarmiento.

El vehículo de pasajeros intentaba pasar la vía cuando la barrera del paso nivel estaba parcialmente baja. El ferrocarril arrastró al colectivo, descarriló, y chocó con otro tren que estaba detenido a pocos metros del lugar. Fue un desastre.

En el accidente de Flores murieron, al menos, 11 personas y otras 228 resultaron heridas en lo que constituye uno de los accidentes más graves de los últimos años.

Un primo de los esposos Huanca, Félix Quiquina, confirmó a EL DEBER el fallecimiento de sus familiares y explicó que los cuerpos fueron trasladados a la Morgue Judicial donde fueron reconocidos. “Quedaron destrozados por el choque”, comentó.

Edwin y Yamila venían de El Olimpo, un populoso asentamiento donde viven cientos de miles de bolivianos. Pocos minutos después de las seis de la madrugada subieron al vehículo y se ubicaron en los primeros lugares. Por esta razón, los rescatistas tardaron más de nueve horas, hasta las 16:20 (15:20 hb), en retirar los restos humanos que habían quedado atascados entre los hierros retorcidos.

Los esposos Huanca iban con destino a la oficina de Migraciones ubicada en la zona de Retiro, donde tenían pensado iniciar el trámite para la obtención del Documento Nacional de Identidad (DNI) para extranjeros en el marco del programa de amnistía denominado Patria Grande.

Sus ilusiones de hacer una vida en el vecino país, al que habían llegado hacía un año desde la ciudad de El Alto, se vieron truncadas brutalmente por el tremendo accidente.

Eran trabajadores textiles y se dedicaban a la confección de prendas de vestir para niños. Vivían junto a sus familiares en un barrio humilde.

Con ellos, un grupo de seis ciudadanos bolivianos resultaron heridos con distintos grados de gravedad.

Abraham Quispe Yujra (20), Abraham Quispe Huanca (23), Cristina Apaza (30), Milton Kantuta Cruz (23), Katherine Kantuta (6) y Sergio Puña Chura (20) están fuera de peligro. Los heridos se encuentran en los hospitales Álvarez y Piñero de la capital argentina.

“Primero se sacó al niño y después a sus padres porque se quedaron atrapados y fue muy difícil sacarlos”, explicó EL DEBER, Alfredo Ayala, presidente de la entidad Comunidad Boliviana.

Siete personas fallecieron en el lugar de la tragedia, donde los bomberos continúan trabajando entre los hierros retorcidos, mientras que otras cuatro murieron en el hospital al que fueron trasladadas.

Entre los heridos hay al menos 20 "en estado grave" que permanecen hospitalizados, dijo a la prensa el director del Servicio de Atención Médica de Emergencia (SAME), Alberto Crescenti.

Los 228 heridos fueron trasladados a cuatro hospitales porteños: Álvarez, Durand, Santojanni y Piñero, informaron desde el Gobierno local. 

El vocero de la Policía Federal, Fernando Sostre, precisó desde el lugar del accidente, que intervinieron "más de 50 ambulancias y 10 dotaciones de bomberos".

“Es un dolor enorme y vamos a darles toda la atención sicológica que sea posible”, afirmó Galo Trujillo, vicepresidente de la Asociación Civil Federativa Boliviana (Acifebol), organización que realizó un rastrillaje por los diversos hospitales donde fueron trasladados los heridos para ubicar a las víctimas bolivianas.

“Son gente muy humilde que vinieron a Argentina para comenzar otra vida, pero se encontraron con esta tragedia enorme”, indicó el activista cuya organización se ocupa de la defensa de los derechos de los inmigrantes.

   Siniestro  

Causas. Aún no están determinadas las causas del accidente, aunque las imágenes de las cámaras de seguridad difundidas por la Policía Metropolitana muestran que la barrera se encontraba a 45 grados y que la luz de prohibición de paso estaba encendida.

Testigos. De acuerdo con el testimonio que dieron algunos testigos del hecho a los medios de prensa locales, el colectivo recibió el impacto apenas avanzó en las vías.

Milagro. Una mujer y su bebé de dos años se salvaron de milagro y fueron rescatados por los bomberos que llegaron hasta el lugar. Entre los heridos hay personas que estaban en el andén de la estación Flores.

Hora pico. El accidente paralizó el servicio del ferrocarril Sarmiento que comunica a Buenos Aires con la periferia y se calcula que transporta a unos 700.000 pasajeros al mes.

El sexto. El siniestro de Flores es el sexto accidente con graves consecuencias que se registra sobre las vías en los últimos nueve meses. Hace menos de un mes, el 18 de agosto, ocho personas resultaron heridas cuando un tren embistió a un ómnibus.

El chofer del ómnibus intentó pasar la vía con la barrera baja

Tragedia. Los pasajeros sobrevivientes denuncian que el conductor cometió la imprudencia. Los heridos fueron trasladados a cuatro hospitales. El rescate duró más de 10 horas.

El Deber,Agencias. Buenos Aires

Los pasajeros no tuvieron tiempo para nada. El accidente ocurrió a metros de la estación de Flores, cuando un tren que se dirigía desde la Capital Federal hacia el oeste del Gran Buenos Aires embistió al autobús de la línea 92 repleto de pasajeros que pasó por alto las barreras, según dijeron varios testigos y mostró una cámara de seguridad.

Vanina, una joven que iba a bordo del 92 camino a su trabajo, contó en declaraciones televisivas que "le decían al colectivero que no pasara y pasó igual" y afirmó que "siempre pasan con la barrera baja". Conmocionada, confesó que "va a ser muy difícil volver por el mismo lugar".

El siniestro se produjo en un horario pico de uso de transporte público y paralizó el servicio del ferrocarril Sarmiento.

Uno de los últimos en ser retirado con vida fue el maquinista de uno de los trenes que había quedado aprisionado entre los hierros, pero luego de dos horas de trabajo los bomberos lograron rescatarlo. 

El autobús, cuyo chofer murió, "cruzó el paso nivel cuando las barreras estaban bajas, pero vamos a esperar los resultados de las pericias y las grabaciones para determinar si eso fue así", señaló el portavoz de la empresa ferroviaria Trenes de Buenos Aires (TBA), Gustavo Gago.

"Se trataría de una actitud temeraria e imprudente del chofer del autobús", apuntó.

El secretario argentino de Transporte, Juan Pablo Schiavi, aseguró que las barreras del paso a nivel funcionaban "operativamente bien", al responder a otros testigos que expresaron lo contrario.

"Tenemos la comprobación de que la barrera no estaba levantada", comentó Schiavi antes de recordar que hace unos años se llevó a cabo una audiencia pública para construir un túnel en la zona y que la consulta dio negativa.

Distintos medios de prensa difundieron imágenes de una de las cámaras de seguridad que revelan que la barrera estaba a 45 grados y que el autobús avanzó lentamente hasta ser embestido por el tren.

El accidente ocurrido en el barrio de Flores es el quinto choque con graves consecuencias que protagonizan formaciones ferroviarias en los últimos nueve meses.

El último accidente ferroviario en Argentina había ocurrido el 16 de febrero pasado, cuando el choque de dos trenes en la localidad bonaerense de San Miguel causó cuatro muertos y unos 40 heridos.

   Antecedentes  

Grave. Por la cantidad de muertos y heridos, el de ayer se convirtió en el peor accidente de los últimos 50 años en Argentina.

1962. En la fatídica estadística sólo lo supera el ocurrido la mañana del 11 de junio de 1962, cuando en medio de una densa niebla un tren del Ferrocarril Belgrano arrolló a un micro escolar: murieron 40 chicos y otros 80 resultaron heridos.

2011. El último accidente ferroviario en Argentina había ocurrido el 16 de febrero de 2011, cuando el choque de dos trenes en la localidad bonaerense de San Miguel causó cuatro muertos y unos 40 heridos.

Pasos a nivel. El problema de fondo son los 103 pasos a nivel que hay en la capital argentina.

Reformas. El Municipio porteño busca remplazar barreras por túneles y puentes, pero la iniciativa avanza a paso lento debido a problemas de financiación, en algunos casos, y políticos, en otros, además de quejas de vecinos que los rechazan.