Editoriales. Fideicomisos y gastos reservados una semejanza demasiado peligrosa


image El Nuevo Día / La tarea de todos

El Mundo / El oficio más bello del mundo

El Deber / Cambian los tiempos



La Estrella del Oriente / Detenciones, detenciones, detenciones

Opinión / Fideicomisos y gastos reservados una semejanza demasiado peligrosa

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La Patria / Pasó la fiesta grande

La Razón / “Indignos” en Cuba provocan cambios

El Diario / Discriminación caminera contra La Paz

La Prensa / Una aclaración necesaria

Los Tiempos / China ante la mirada del mundo

El Nacional / Permanentes agresiones a los periodistas


El Nuevo Día / La tarea de todos

El incremento incesante de los casos de dengue clásico en el departamento de Santa Cruz, con varios casos mortales de dengue hemorrágico, ha terminado por convencer a las autoridades nacionales y locales de salud, de la necesidad de encarar tareas mayúsculas para controlar la epidemia. La apatía de la población, retaceando su concurso, ha conspirado en contra de mejores resultados. Ahora, frente al riesgo de una hiperepidemia, por la presencia de varias cepas del virus del dengue en la región, se han disparado todas las alarmas. Ya no es asunto sólo del Gobierno o la Prefectura, ahora es una tarea que exige la responsabilidad y el aporte de todos.

La decisión de paralizar por hoy las actividades normales para permitir que los vecinos se dediquen a eliminar los criaderos de mosquitos que están dentro de sus domicilios, obedece a la imperiosa necesidad de asumir tareas colectivas y de largo aliento para controlar la expansión de la enfermedad. Asimismo, esta medida colectiva inicial está dentro de la lógica de la amplia lucha antivectorial en que debemos estar empeñados todos. La presente jornada debe ser por fuerza auspiciosa si cuenta con el apoyo de los medios y si la población asume que será la única beneficiada con medidas que reclaman su participación consciente y sostenida.

No hay que olvidar que el dengue es un reto para la salud pública del mundo, y en especial para la Región de las Américas, que ha sido una de las más afectadas por la enfermedad y su forma más grave: el dengue hemorrágico. Tampoco es posible omitir que los cuatro serotipos del virus del dengue son transmitidos por mosquitos del género Aedes, que viven en clima tropical y subtropical. El hecho que la gravedad de la enfermedad dependa de las características del mosquito, del propio virus y de la persona infectada en un ambiente, clima y nivel sanitario determinado influye sobremanera, especialmente por los factores sociales y económicos. Rige la máxima: Si no hay mosquito, no hay dengue.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), existen cuatro elementos básicos para controlar el dengue: la voluntad política de los gobiernos, la coordinación intersectorial, la participación activa de la comunidad y el fortalecimiento de las leyes sanitarias nacionales. Es decir que se sabe lo que se debe hacer, el desafío es hacerlo de manera integrada y sostenible. Para ello hace falta no sólo una auténtica toma de conciencia de la gravedad del problema por parte de autoridades y ciudadanía para asumir las responsabilidades, sino también una aplicación correcta y detallada de cada una de las tareas preventivas que correspondan a cada nivel.

Los criaderos de mosquitos que persisten en hospitales y establecimientos educativos son un ejemplo de la escasa dimensión de los esfuerzos. Muchos pacientes han adquirido ahí la enfermedad. Por ello, el riesgo de la hiperepidemia del dengue será cada vez más grande en la medida que persista la insuficiente coordinación intersectorial hasta ahora demostrada. La participación activa de la comunidad en la lucha contra el dengue está por verse. Se ha sobredimensionado el valor de la fumigación y se ha olvidado que lo primordial y urgente es la eliminación de los criaderos.

La gente ha sobredimensionado el valor de la fumigación y ha olvidado que lo primordial y urgente es la eliminación de los criaderos.

El Mundo / El oficio más bello del mundo

Gabriel García Márquez bautizó al periodismo como:” el oficio más bello del mundo”, y sin lugar a dudas lo es y de ellos (los periodistas) es labor hacer de el un apostolado libre de tentaciones y pedir al cielo no caer en la soberbia, el periodismo hoy por hoy es un puente de confianza entre el estado y los ciudadanos, es la confianza de la gente y por lo tanto los periodistas no pueden usar el micrófono para hacer de este oficio el más cruel instrumento de ambiciones, ni ponerlo al servicio (propietarios de medios o jefes de redacción) para favorecer bastardos intereses, menos para sacar provecho en forma individual hacer gestiones para conseguir favores de sus fuentes, el periodismo es sacrificio, nobleza, justicia, servicio o mejor dicho es “quijotismo”, es tan noble oficio que solo puede compararse con el del maestro o las enfermeras donde todo es por los demás nada para uno, quien asume como oficio esta misión debe estar seguro que de ella solo tendrá la satisfacción de la labor cumplida. Debe estar seguro que al final de sus días llegarán y lo encontrarán de pie por la misión cumplida.

El periodismo es un oficio que no está libre a la tentación del demonio o mejor dicho de la política, que triste es en Bolivia haber sido testigo de cómo la política se tragó a periodistas que no pudieron hacerle lance a la tentación, así se terminó con la labor social de Carlos Palenque, los trabajos de Carlos Mesa, las tareas de Cristina Corrales, de la tarea periodística de Iván Canelas y muchos más que después del fugaz paso político (que dura como una estrella transitoria) terminan con más penas que glorias, es verdad que hoy el periodismo cada vez está más alejado de hechos de corrupción, cada vez el oficio exige trabajo, investigaciones, dedicaciones pero eso no excluye que existen hechos que nos lanzan dudas el usar el micrófono como vehículo, vemos por la calle algunos periodistas que están seguros que sus micrófonos son el último modelo de un BWB, caminan pavoneándose como eligiendo quien puede ser lo suficientemente merecedor de ser entrevistado, algunos consideran que este oficio tan bello puede darles la inmunidad de tratar u ofender a las autoridades (ellos cuentan con una investidura que le otorga la democracia) y ese no puede seguir siendo el camino equivocado por el que andamos, otros usan el micrófono como una especie de arma con mira telescópica y se detienen en lo alto de un edificio y buscan a su próxima víctima para ponerla en la mira telescópica y disparan y no importan que las ondas expansivas hagan daño a inocentes, vemos en otros países como los EE.UU. que existen periodistas que acosan a sus entrevistados hasta el límite de agresiones verbales y físicas y si estos responden le caen las demandas millonarias, de la misma forma en México y Lima los programas de farándula llegan a límites de instalar cámaras ocultas en hoteles y viviendas de artistas y jugadores de futbol y luego violentando todo los cánones de ética y moral se los emiten al aire., creando dramas al interior de familias, últimamente el Lima la periodista Magaly Medina (farandulera) acaba de salir de prisión por un juicio que le instauró un jugador de futbol.

Dentro del periodismo existen algunos que no son el mejor ejemplo de similitud de la Madre Teresa de Calcuta. Volviendo al tema de cómo los medios hoy son instrumentos de poder y juegan sin esconderse asumen y respaldan candidatos y se juegan a fondo por ello, el mejor ejemplo de ello fue la anterior elección para Alcalde donde la Red Uno se jugó por un candidato y la red Unitel se jugó por otro y se enfrentaron en una despiadada y carnicera campaña y luego de conocerse los resultados -ambos no obtuvieron el primer lugar- las diferencias las olvidaron, lo esencial era conseguir el premio mayor y terminaron uniéndose: "Los discordes en concordia, en paz y amor se juntaron y alcalde eligieron para perpetua memoria" jugando con la fe y credibilidad de los ciudadanos y hoy se quejan que el gobierno legítimamente use sus medios de comunicación para dar a conocer sus logros.

Los peores son los que se agarran causas pérdidas para ganar prensa, para ser parte de una conspiración mediática que a las luces no es más que una guerra adelantada para las próximas elecciones. Si una autoridad -sea el Presidente o cualquier funcionario- agrede verbalmente, evita responder, o provoca a los periodistas, ellos tienen la mejor arma para su defensa, el bajar el micrófono, el esconder el visor de la cámara, el apagar la grabadora o simplemente evitar ser parte de la noticia. Que los periodistas tienen derecho, sí que lo tienen, que pueden discrepar y asumir posiciones también es justo, pero para ello no se puede distorsionar, minimizar o magnificar más allá de las verdaderas dimensiones la información. Hagamos que este oficio siga siendo el más bello del mundo como lo dice el gran “Gabo”.

El Deber / Cambian los tiempos

Tiempos hubo en que nuestra Santa Cruz de la Sierra era reconocida en el ámbito nacional y más allá incluso, como grande aldea, señorial, tranquila, cuna de mujeres de rara y extraordinaria belleza, a las que se hacía forzoso dedicarles canciones y confesarles exaltados y súbitos amores. Porque Dios así lo dispuso, sin duda, la extraordinaria belleza de las mujeres cruceñas no sólo que se ha conservado sino que ha alcanzado matices de espectacularidad reconocidos en los más lejanos rincones del mundo.

Lo de grande aldea, si vamos a atenernos a sus dimensiones calculadas en hectáreas o en otras medidas métricas, tampoco desentona en este tiempo en que nuestra cálida heredad es la mayor de cuantas constituyen el millón y pico de kilómetros cuadrados de nuestro extenso territorio nacional. Sin sesgos pues, podemos seguir echando flores a nuestras bellas cruceñas y jactándonos de estar asentados en la región más extensa y pródiga de la Bolivia enclaustrada.

Pero ya no, en este tiempo, -esta es una diferencia fundamental-, por ser los mejor y más generosamente dotados territorialmente ni por las gracias exquisitas de que están colmadas nuestras encantadoras damas. Además de eso, la actual Santa Cruz de la Sierra pesa, se deja sentir, orienta e incluso manda, porque en la contingencia histórica en que los bolivianos estuvimos y estamos viviendo, no vaciló a la hora de obrar y definir rumbos.

Mientras en las partes altas de la República las gentes se brindaban ciega y devotamente a los juegos febles de la política partidaria traficando hasta con sus propias almas, comprando y vendiendo al raleo sentimientos y conciencias, acá en la cálida y serena aldea hombres y mujeres trabajaban, producían y sacaban a relucir con prestezas justas las armas adecuadas para enfrentar el futuro. El poder político, temporal generalmente, no sorbía los sesos de la gente llanera cruceña que, por el contrario, había optado por desarrollar todas sus posibilidades, sin desentenderse empero del fenómeno político determinante, quiérase o no, en un universo a merced de los intereses materiales creados.

Desde luego que aquí en la aldea se hizo política, mas no como razón única de vida. Lo primero fue lo primero, trabajar, producir, arrancar a la tierra generosa todos sus dones, beneficiarlos y beneficiarse de ellos y, en el plano de los negocios, fijando posiciones políticas acaso, asentadas en buen sentido común. En la medida en que la productividad embargaba el interés de la gente de la aldea se daban muestras más que elocuentes, entre esa misma gente, de su aptitud para negociar, para hacer política en líneas generales.

Y ahora están muy a la vista los valores que se le asignan y se le reconocen sin vacilaciones a la gente nuestra, a la que generalmente se recurre para consultarla por igual sobre asuntos de política partidaria como de productividad y tantos otros a la par. En los hechos, no hay materia de trascendencia nacional que pueda ser instrumentada o desechada sin previa consulta con los nuestros que no sólo son teóricos sino que más bien son realmente prácticos en asuntos que trasponen incluso los marcos de la rutina y que exigen el manejo de complejas ciencias.

La Estrella del Oriente / Detenciones, detenciones, detenciones

Eso es lo que ocurre con una precisión casi milimétrica cada dos o tres semanas en Bolivia. Las detenciones siguen una agenda que ha sido concebida para administrarla de manera paulatina pero en forma ininterrumpida.

Los autonomistas de Pando y del Chaco son cazados a altas horas de la noche por fuerzas especiales de la Policía y el Ejército que actúan enmascarados, porque como ya lo habíamos advertido, para eso se habían creado estos grupos de encapuchados. Recuerdo que cuando apareció de manera imprevista y con bombos y platillos el grupo Delta, para encarar el crimen y el delito, les advertí a un grupo de mujeres e incluso desde allí una de ellas llamó al Comité Cívico para dejarles saber que deberían hacer algún tipo de reclamo o de denuncia por la aparición de este grupo de encapuchados en el momento preciso en que los conflictos en Bolivia se intensificaban. Sabíamos entonces que en realidad estos grupos no tenían como principal función combatir el crimen ni la delincuencia, sino acostumbrarnos a los bolivianos a ver a estos grupos de uniformados encapuchados, que serían los que procederían a secuestrar y detener a los opositores. Y lastimosamente no nos equivocamos así ha ido sucediendo indefectiblemente.

Cuando se trata de tomar presos a los autonomistas cruceños, se hace todo un show con citaciones del Ministerio Público, de donde salen sí o sí detenidos. En el caso de Santa Cruz, el Gobierno está todavía probando el grado de reacción de la población y además nos va acostumbrando paulatinamente a llevarse primero a los peces chicos del autonomismo para luego ir avanzando hacia los peces gordos, los más altos dirigentes, están siguiendo paso a paso la receta de cómo cocinar ranas, aumentando paulatinamente la temperatura para que estas se atemperen y se acostumbren sin saltar del recipiente en el que se las está cocinando.

Esto y no otra cosa son las nuevas detenciones ocurridas hace un par de días en Rurrenabaque en la persona de los hermanos Juan Carlos y Saúl Guerrero Abrego, quienes hasta ahora continúan detenidos, acusados de participar en los hechos que desembocaron en las muertes de Pando.

Ayer le tocó el turno de este ejercicio lento pero seguro a activistas de nuestra ciudad de Santa Cruz, específicamente a Chiqui Martínez y Kin Moreno, acusados por los hechos de septiembre y por la toma de la terminal Bimodal en la que según denuncias del Gobierno se cometió un robo agravado y se perdió droga que había sido incautada.

El procedimiento es el mismo, tomar a los sindicados y hacer todas las maniobras posibles para remitirlos a la ciudad de La Paz, al panóptico de San Pedro, práctica que está transformando a la sede del Gobierno en sede-capital carceleta y panóptico nacional.

Para ver cómo operan las fuerzas represivas gubernamentales hay que tomar atención a la declaración que ha hecho Marcelo Mejido, ex cajero del Servicio Departamental de Caminos de Pando, quien denunció a la red PAT que había recibido la oferta de parte de un funcionario del Ministerio de la Presidencia (Quintana de por medio) de que le permitirían un proceso abreviado a él y otros detenidos que también fueron tentados, si es que ellos acusaban al prefecto Leopoldo Fernández de haber recibido Bs 6 millones que ellos habrían sacado de la oficina de Caminos, recursos que debían dejar sentado que habrían sido destinados para la campaña electoral del referéndum revocatorio.

Las persecuciones siguen, suman, no se detienen, están agendadas, son parte de un plan de inteligencia absolutamente diagramado y que tiene previsto una escalada gradual de violencia de Estado.

La otra cara de la moneda es el premio que el Presidente le otorgó a Jhonatán Marquina que en septiembre persiguió autonomistas, apaleó a una familia, amedrentó con un grupo de milicianos que se hacían llamar dirigentes de juventudes del MAS en el Plan Tres Mil, Marquina ha recibido ahora el premio de ser nombrado Viceministro de Salud.

Estos hechos no son irónicos, son incongruentes e incomprensibles dentro de un Estado que ha dejado de ser democrático y civilizado para ir girando hacia un modelo de Estado de control panóptico.

Opinión / Fideicomisos y gastos reservados una semejanza demasiado peligrosa

En los fideicomisos y en los gastos reservados del pasado, no hay una norma legal que fiscalice el proceso de gastos, como bien admite el Contralor General. Se trataría de una nueva fuente que allana la corrupción y que no puede ser institucionalizada.

El escándalo de corrupción en Yacimientos Petrolíferos Bolivianos (YPFB) que engloba negociados por millones de dólares y que derivó en el asesinato de un empresario petrolero y una cadena delictiva tenebrosa, tiene en realidad su origen en el manejo discrecional que realizaba el ex presidente Santos Ramírez y altos colaboradores, del dinero fiscal.

Los decretos de contratación directa y fideicomisos autorizados desde el Poder Ejecutivo y que ahora motivan incluso un juicio patrocinado por cuatro prefectos opositores contra el presidente Evo Morales, pueden ser considerados la fuente que abrió las puertas a la corrupción. Empero, este asunto tiene que ser definido en niveles judiciales.

Lo que ahora cabe preguntarse, es si los fideicomisos, es decir aquella situación por la se encomienda a un beneficiario o fideicomisario, el manejo de bienes o dinero basado en la buena fe, tienen o no algún margen legal que precautele esos valores.

De acuerdo al contralor general de la República, Gabriel Herbas, el control en el proceso que otorga fideicomisos presenta “vacíos legales”, es decir que la ley no establece, quién debe fiscalizar el manejo del dinero, aunque según el Contralor los que incumplen son los que utilizan estos recursos, no es la norma, sino la mala utilización. El Contralor tiene razón. Es un riesgo manejar dineros públicos, con un sistema donde tendría primacía la buena fe, o sea donde nadie controla.

Algo parecido a los gastos reservados del pasado, dinero destinado a momentos de emergencia en el país, pero que fue a parar al bolsillo de ministros y altos funcionarios, porque no había descargos y si la Contraloría los pedía, por “razones de seguridad”, eran destruidos.

En aquellos gobiernos que en realidad institucionalizaron los gastos reservados sin el menor rubor, la gran discusión giraba cómo podían ser fiscalizados, es decir que se analizaba abiertamente sobre la legalidad de lo ilegal, pretendiendo la aceptación ciudadana, cuando en verdad, se trataba de un delito, porque nadie puede manejar el dinero de los ciudadanos, mediante conceptos que no estén claramente establecidos en los mecanismos de administración y control fiscal.

Los gastos reservados resultaron ser la fuente más cínica y abierta de la corrupción en la burocracia estatal, porque el dinero pasaba de las arcas fiscales a manos de ministros y del Presidente, mediante su Ministro de la Presidencia, que disponían con descargos ficticios ante la Contraloría.

Hace tres años fue precisamente el discurso que criticaba los gastos reservados y que terminó anulándolos, que convenció a amplias capas de la población, sobre la llegada del cambio y una nueva forma de gobernar.

Sin embargo, algo parecido viene sucediendo ahora, con los famosos fideicomisos, como otra paradoja más que ingresa en la política gubernamental, pretendiendo explicaciones sobre la legalidad de decretos que en su origen están viciados de nulidad, porque contravienen normas elementales de una correcta administración del dinero público.

La Patria / Pasó la fiesta grande

La fiesta grande, deslumbrante, excepcional, única en sus maravillosos matices ya pasó, el Carnaval de Oruro se cumplió en toda su magnitud y dejó a miles de visitantes el deseo de volver a gustarlo quien sabe el año próximo; para los orureños quedó la satisfacción de cumplir la promesa devocional con la Virgen del Socavón, instancia que igualmente queda en el resto de danzarines que procedentes del interior y el exterior honraron a la Patrona de Oruro.

Con algunas fallas de organización, propias de la magnitud de un evento tan grande como es el Carnaval de Oruro, los otros detalles se cumplieron al pie de la letra con la participación de danzarines, músicos, turistas nacionales y extranjeros y como se estila al final pueblo en general. Fuera de esa esencia devocional y tradicional, el Carnaval generó ciertos ingresos a miles de personas que se dieron modos para ejercitar algún comercio de temporada que dejó saldo favorable.

Por otra parte el factor multiplicador del famoso Carnaval, generó ingresos de tipo extraordinario a transportistas, hoteleros, artesanos, al comercio culinario en restaurantes o directamente en la vía pública, mucha gente ganó algo con las bendiciones de la “Mamita del Socavón”.

De esa realidad adelante viene la otra parte formal del hecho y es la que corresponde al movimiento económico tanto de la Municipalidad como de la Asociación de Conjuntos Folklóricos que en suma recibieron un caudal muy especial, dividido porcentualmente como cada año y que debe ser conocido por toda la población, precisamente ahora que pasó la fiesta y hay que saber si en la práctica se ganó o se perdió y en cualquier caso, cuánto significó el hecho.

Que circula mucho dinero, ni duda cabe. Ya en años anteriores se efectuó una serie de estudios económicos y se establecían montos millonarios en las inversiones que obliga el Carnaval a los protagonistas de la fiesta, que al final de la misma generalmente se anotan en la columna roja. En el periodo de preparación, rea-lización y final del Carnaval mucha cantidad de “plata” pasa por muchas manos, bolsillos y cajas registradoras en Oruro, ¿cuánto significa ese movimiento económico?, esa es la incógnita que todos quisieran despejar para saber claramente cuánto gana Oruro o quiénes ganan en Carnaval, ese “detallito” es necesario aclararlo.

Pasó la fiesta grande, pasó el gusto y ahora vendrá el disgusto para quienes deben comenzar de inmediato a elaborar los informes económicos del Carnaval 2009. Algo importante es plantear a los profesionales del área económica, en la Universidad y en otros niveles, actualizar los estudios sobre el “fenómeno económico” que se produce en Oruro en el periodo aproximado de cinco meses que es el tiempo de preparación y realización del mayor evento devocional y tradicional que se produce en Oruro, la Capital del Folklore de Bolivia.

Lo que corresponde a un reglamento sobre su futura organización es un tema para otro comentario, aclarando que su elaboración deberá ser responsabilidad exclusiva de los orureños.

La Razón / “Indignos” en Cuba provocan cambios

Un cambio inesperado se ha producido en Cuba y podría tener amplias repercusiones en la región. Se trata de un país chico y pobre, es cierto; sin embargo, tiene un peso político importante en Latinoamérica, especialmente en Bolivia y Venezuela.

Fidel Castro, el patriarca cubano, explicó en un artículo el sentido de los cambios que su hermano Raúl, quien heredó la presidencia, hizo en el gabinete de ministros. Dijo que “la miel del poder despertó en ellos ambiciones que los condujeron a un papel indigno”. Aunque no los mencionó, se refería al ex canciller Felipe Pérez Roque y al ex secretario del Consejo de Ministros, Carlos Lage, destituidos por Raúl Castro.

El cambio significó el eclipse de dos figuras políticas que eran consideradas como los seguros sucesores de los Castro.

Las palabras del anciano dirigente cubano llevan a meditar sobre los desastres que causa la miel del poder en otros países. Casualmente, por esos días se estaba eclipsando en Bolivia la figura de otro seguro heredero del poder: Santos Ramírez.

A diferencia del personaje boliviano, los “indignos” cubanos optaron por admitir sus errores, aunque se cuidaron de no entrar en detalles. La severidad del procedimiento dejó la sospecha de que ambos personajes cometieron errores graves, relacionados con la “moral revolucionaria”.

Las dos autoridades eran muy conocidas en el exterior, pues representaban al Presidente cubano en reuniones internacionales desde que Fidel dejó de aparecer en público.

Los expertos en temas relacionados con la isla dicen que el régimen castrista tiene la costumbre de cambiar a algunos personajes del Gobierno cada vez que hay un nuevo inquilino en la Casa Blanca. Esta vez, sin embargo, el cambio tuvo las características de la eliminación de los últimos hombres dejados por Fidel Castro.

En Cuba, los jerarcas del ejército están tomando el poder y controlan en persona los negocios del turismo. Cada hotel importante de ese país es administrado por un general.

Estas lecturas sobre la crisis parecen contradictorias, pero son las únicas que manejan quienes dicen entender lo que está ocurriendo en la isla ahora que el sucesor de Fidel ha cumplido un año en el cargo.

El reemplazo del Canciller por el hijo de un compañero de Fidel en la Sierra Maestra podría dar espacio para transformaciones profundas en la política exterior. Pero eso se verá con el transcurso de los días, sobre todo cuando se conozca algo más sobre la actitud que se propone tener hacia el país socialista el presidente de Estados Unidos, Barack Obama.

A Bolivia le interesa todo lo que ocurre en el eje La Habana-Caracas-La Paz. En esa cadena, el eslabón venezolano ha quedado en medio de dudas, debido a la caída del precio del petróleo. Esta semana, el presidente Hugo Chávez aceptó que su par brasileño Lula da Silva aborde con Obama, en la entrevista que tendrá en abril, asuntos relacionados con Venezuela.

Quizá lo que le convenga al gobierno de Evo Morales es pedir a Lula da Silva que también toque el tema boliviano con Obama, sobre todo después de que se ha confirmado el efecto negativo que tuvo en las industrias paceña y alteña la suspensión de la vigencia de la ley de preferencias arancelarias conocida como ATPDEA, para las exportaciones nacionales.

Un cambio inesperado se ha producido en Cuba y podría tener amplias repercusiones en la región. Se trata de un país chico y pobre, es cierto; sin embargo, tiene un peso político importante en Latinoamérica, especialmente en Bolivia y Venezuela.

El Diario / Discriminación caminera contra La Paz

Desde la gestión 2008 o aun antes, según la Administradora Boliviana de Caminos, ABC, para el Departamento de La Paz se proyecta solamente la doble vía La Paz-Oruro y la continuación de la carretera Santa Bárbara, Caranavi, Quiquibey, sin embargo, ni una ni otra se materializa. Esta última ha sido encarpetada sin fecha, mientras para la segunda se lanzó la tercera convocatoria a licitación el día 17 de febrero pasado, con plazo de presentación de 45 días de las nuevas propuestas, término que feneció el 4 de los corrientes, sin que se anuncie algo al respecto.

No deja de ser sintomático que hasta la fecha las dos licitaciones anteriores hubiesen sido declaradas desiertas o no consideradas a fondo. Se aduce que las propuestas o sobrepasaban el precio fijado o sus condiciones de financiamiento no satisfacían las normas del Ministerio de Hacienda, pero la continua postergación de dichos proyectos sugiere más bien la discriminación de la que La Paz viene siendo objeto por parte de la ABC, así como la falta de voluntad política que parece haberse hecho más franca en el presente Gobierno.

En efecto, resulta no sólo novedosa sino curiosa la modalidad adoptada por la ABC para el financiamiento de las carreteras, cuando determina que cada empresa proponente busque la fuente que cubra el costo de la obra. Por lo menos esto ha venido sucediendo en relación con la indicada doble vía La Paz-Oruro, mientras para la carretera Potosí-Tarija el Gobierno cuenta con 80 millones de dólares proporcionados por organismos internacionales. La presidenta de la ABC, Patricia Ballivián, cambiando su discurso aseguró que para la tercera convocatoria el Gobierno tendrá a su cargo conseguir el financiamiento correspondiente mediante el acostumbrado endeudamiento, extremo al cual seguramente se debe que vencido el plazo de la tercera convocatoria la ABC no diera cuenta ni razón.

El texto anterior está lejos de caer en lo contradictorio, aunque pudiera parecerlo. Se debe considerar que la nueva Ley de Hidrocarburos Nº 3058, el Decreto Supremo Nº 28421 y el Referendo Consultivo efectuado en la presidencia del señor Carlos Mesa, destinan el IDH a los rubros de Educación, Salud y Caminos, además de su distribución departamental, municipal y universitario, pero en los rubros de Educación y Salud los recursos se insumen en salarios y el rubro de caminos simplemente es ignorado, de modo que la ABC opera financieramente por lo menos en un 50% mediante endeudamiento externo. Semejante situación debería ser motivo de preocupación del Poder Legislativo, dentro de sus específicas atribuciones de fiscalización.

Si se tiene en cuenta que el endeudamiento en nombre de ABC lo debe pagar toda la nación y el departamento de La Paz no se beneficia con la construcción de ninguna carretera, una vez más resulta cargando con deudas ajenas. Pero las limitaciones en contra de paceños y no paceños siguen y suman. En efecto, la principal ejecutiva de la ABC no tuvo reparo en anunciar nuevas limitaciones en perjuicio de esta parte del país, en sentido de que la tercera convocatoria para la supuesta doble vía, excluye la rehabilitación de la Autopista La Paz-El Alto que se había previsto en las dos anteriores convocatorias.

Esta exclusión no tiene en cuenta que se trata de una vía de unos 35 años de antigüedad y que contribuye cuantiosamente a las arcas de la ABC mediante uno de los peajes más rentables, no obstante que se trata de una vía interurbana. El mismo anuncio predice una dificultosa ejecución -si es que algún día se realiza- por su licitación por tramos, señalando desde ahora que cada tramo tomará su tiempo, desde el financiamiento hasta las contradicciones entre los distintos ejecutores. Consiguientemente la actual carretera La Paz-Oruro seguirá ofrendando cientos de vidas, pese a que estas muertes fueron el único motivo para proponer su ampliación y, desde luego, no la equidad que en la materia se ha perdido hace tiempo en perjuicio de nuestra región.

La Prensa / Una aclaración necesaria

Cuando surge la menor duda sobre la credibilidad de estos datos (estadísticos), conviene recurrir a fuentes no oficiales o buscar la opinión de analistas calificados…

El Banco Central de Bolivia ha publicado en éste y otros periódicos del país una solicitada en la que refuta el contenido de un editorial de La Prensa sobre política monetaria. El mencionado editorial también fue publicado en El Deber de Santa Cruz, que, al igual que esta casa periodística, es integrante del Grupo Líder. Es política del Grupo compartir información y notas editoriales cuando los temas tratados tienen alcance nacional o pueden ser de interés para los lectores locales, según la evaluación de las jefaturas de cada medio.

Lo primero que llama la atención es que la solicitada va dirigida sólo a la Dirección de La Prensa, cuando bien pudo habérsela remitido a ambos periódicos que publicaron la nota editorial en cuestión. Quisiéramos pensar que el reclamo selectivo del BCB no forma parte de los ataques y de las campañas de desprestigio que se han desatado contra este medio por el solo hecho de ejercer un periodismo independiente que busca siempre llegar a la verdad.

La Prensa se reserva el derecho de opinar libremente sobre la economía nacional o sobre cualquier otro tema. Lo puede hacer sustentándose en datos oficiales, cuando se considera que éstos reflejan la realidad y no han sufrido manipulaciones de los mandamases de turno, que suelen embellecer cifras con fines políticos. Cuando surge la menor duda sobre la credibilidad de estos datos, conviene recurrir a otras fuentes no oficiales o buscar la opinión de analistas calificados, o simplemente necesitamos ponernos en el pellejo del ciudadano, quien, al final de cuentas, no vive de las estadísticas, sino de su bolsillo.

De manera que si el Gobierno y el BCB nos dicen que la inflación ha descendido a niveles aceptables en los últimos meses, tenemos la obligación de contrastar dicha afirmación con la percepción del consumidor que se ve en figurillas al llenar la canasta familiar.

Y si el BCB asegura que su política cambiaria es responsable por la estabilidad macroeconómica y financiera, también nos corresponde consultar a analistas y empresarios que consideran que esa política ha perjudicado al sector productivo nacional y a las exportaciones, lo cual puede tener efectos negativos en la economía.

Finalmente, la solicitada del Banco Central de Bolivia pone en duda el manejo ético de este periódico debido a que no se habrían publicado otras cartas enviadas por el ente emisor. Pese a la grave acusación, no vamos a pecar de soberbios afirmando que practicamos un periodismo inmaculado. Preferimos que sea el lector el que juzgue nuestra labor, por eso nos esmeramos en que nuestras páginas siempre den cabida a la pluralidad de opinión y a la publicación de rectificaciones y aclaraciones cuando caemos en el error.

Los Tiempos / China ante la mirada del mundo

Los comunistas chinos tienen en sus manos la suerte del mundo, por lo que bien vale la pena ver de cerca cuanto ocurra en ese país

Ante la atenta mirada de todos quienes ven con creciente preocupación el continuo agravamiento de la crisis económica global y sus previsibles consecuencias sociales, políticas e incluso militares, se ha inaugurado ayer, en Pekín, la reunión anual de la Asamblea Nacional Popular, el máximo órgano legislativo del régimen chino.

Todo el mundo espera con ansiedad lo que vayan a decidir los casi 3.000 asambleístas, todos ellos militantes del Partido Comunista Chino o del Ejército. Es que lo que se decidirá es una serie de medidas económicas, cuyos efectos serán decisivos para la suerte que de aquí en adelante corra el capitalismo en el mundo occidental.

Pero tan importante como eso es que por primera vez, desde que se dio por concluida la era de Mao, el régimen chino está ante el inminente riesgo de que su legitimidad sea cuestionada por los cientos de millones de obreros y campesinos que han comenzado a sufrir en carne propia los efectos de la crisis global.

Aunque las cifras oficiales chinas no son lo más fiable que hay, sí se sabe que, millones más o menos, son muchos los trabajadores que han perdido sus fuentes de trabajo durante los últimos meses. Y el efecto multiplicador del desempleo es enorme, pues gran parte de los campesinos tenían en las remesas que enviaban sus parientes que emigraron a los centros industriales una de sus principales fuentes de sustento.

No es casual por eso que la inauguración de la ANP se haya producido en medio de una enorme movilización policíaca y militar en la plaza de Tiananmen. Es que el gobierno del PCCh teme que al esfumarse la base de su legitimidad, la prosperidad económica, se desencadene una ola de descontento que estalle, como en 1989, o como las que ya se han producido últimamente en las provincias manufactureras del sur, donde en cuestión de pocas semanas se cerraron 67.000 empresas.

En ese contexto, la ANP debe decidir cómo invertir las enormes reservas económicas con que cuenta. Wall Street tiene todas sus esperanzas puestas en que se apruebe un multimillonario paquete de subvenciones al sector productivo, de modo que al reactivarse la economía china los beneficios lleguen también al resto del mundo.

Sin embargo, se teme que el gobierno chino prefiera dedicar todos sus esfuerzos a fortalecer su mercado interno aun a costa del sector exportador. Y lo que sería peor: que dirija sus mayores esfuerzos a la multiplicación de sus gastos militares para que la industria bélica sea el nuevo motor de su economía y que el ejército absorba a las masas de desempleados.

Son, pues, muchas las razones para que lo que hagan o dejen de hacer los chinos tenga en vilo al mundo entero. Los comunistas chinos tienen en sus manos la suerte del mundo, por lo que bien vale la pena ver de cerca cuanto ocurra en ese país.

El Nacional / Permanentes agresiones a los periodistas

El pueblo boliviano en general, y todos quienes trabajamos en los medios de comunicación del país, vemos azorados como día tras día los periodistas son vapuleados, no solo como tales, sino también como personas. De ese modo la dignidad de los periodistas como profesionales y como seres humanos, ven mellados sus derechos y se convierten en el blanco de la agresión permanente como una forma de comportamiento de determinados políticos, que con su accionar nos demuestran su poca o ninguna educación, además de una completa intolerancia a las opiniones o a las preguntas que les hacen los comunicadores, dentro de la labor que tienen de informar al pueblo, sobre todo lo que acontece y es de interés local o nacional.

En este orden de cosas, el Alcalde de Santa Cruz, Percy Fernández, demostrando descontrol propio de personas que ya no están en su sano juicio, ante la interrogante de una periodista sobre el problema de la epidemia del Dengue, que atraviesan los cruceños, arremetió contra ella de la forma más grotesca, con gruesos adjetivos, que solamente pueden ser proferidos por los ignorantes y los prepotentes, y no por autoridades que merecen respeto.

Recordemos una actitud similar, aunque menos grosera, que tuvo el Jefe de Estado contra un periodista en Palacio de Gobierno, la que ha sido superada ampliamente por el Burgomaestre citado, situaciones que, nos debe hacer reflexionar seriamente sobre esta clase de atentados en contra de la dignidad humana.

Desde ese ángulo digamos que el problema que existe en Santa Cruz, con la epidemia de dengue que azota a un gran número de ciudadanos orientales, se debe, esencialmente, a la imprevisión de las autoridades municipales y de salud de esa región, las que de manera oportuna debían trabajar y hacer campañas para evitar la propagación del mosquito transmisor de esa enfermedad y no solamente, como se lo está haciendo ahora, cuando el mal se ha extendido de manera alarmante.

Además, es obligación de los alcaldes y también de los prefectos, el ofrecer a la ciudadanía hospitales con adecuada infraestructura, con mayor razón en esa región oriental del país, en la que la población ha crecido en forma impresionante, la misma que, además, tampoco cuenta con los elementales servicios básicos que se deben ofrecer en una ciudad.

Sin dudad alguna, estas son fallas atribuibles a las autoridades locales, las que, en caso necesario, deben recurrir a las nacionales, sin concretarse solamente a asfaltar o a embellecer la ciudad, sino a contribuir a una buena educación de niños y jóvenes, con adecuada infraestructura escolar, y a la preservación de la salud del pueblo, brindando a todos los hospitales y postas sanitarias, suficiente capacidad y equipamiento, para que no suceda lo que pasa actualmente, que los nosocomios no pueden atender a los pacientes que acuden a los escasos centros hospitalarios, por estar sobresaturados.

Es lamentable que el “señor” Fernández continúe con esas actitudes ahora agravadas con características clínicas, que no son recientes, por cuanto en varias oportunidades se “salió de las casillas”, mostrando poses solamente comparables con quienes han perdido el juicio y la razón y que son internados en alguno los hospitales especializados de nuestro país, en los que se tratan casos de esquizofrenia.

Finalmente y como no podía ser de otra manera, con esas actitudes se atenta contra la libertad de prensa, lo cual mereció ya el repudio y pronunciamiento de la Asociación Nacional de la Prensa, de los sindicatos del ramo y de unos pocos parlamentarios, repitiendo, aunque sea como loros, las críticas que oportunamente lanzaron en contra del Presidente de la República, cuando éste cometió un error similar, aunque no de las características del que hoy comentamos.


×