Uso de 8 plantas medicinales cobra fuerza; pero naturistas se exponen


El uso de unos ocho tipos de plantas medicinales ha cobrado mayor fuerza en Cochabamba ante la pandemia de Covid-19. Los amarros de eucalipto, manzanilla, wira wira, muni, sauco, tartaco, borraja, gordolobo y otras hierbas son altamente solicitados por sus vapores y propiedades naturales.

El temor a contagiarse con el nuevo virus lleva a muchas personas a adquirir plantas naturales para respirar sus vapores y proteger sus vías respiratorias, desinfectar ambientes y usarlas como desinfectantes naturales en las cámaras que se han instalado en varios municipios.



“Las hierbas no curan esta enfermedad, pero nos pueden ayudar a fortalecer nuestras defensas contra el virus”, señaló Javier Pacheco, médico naturista con más de 30 años de experiencia.

Comentó que las hierbas se emplean en vapores e infusiones. Su uso se popularizó luego de que se hicieron virales varios videos de pacientes con coronavirus que dijeron que las plantas los ayudaron a contrarrestar los malestares que sufrían.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Gran parte de los testimonios que circulan en redes sociales son de bolivianos que residen en España e Italia, epicentros de la pandemia de Covid-19 en Europa.

Las hierbas “normalmente crecen en los bordes de los canales de riego, en las orillas de los ríos, en terrenos baldíos y en medio de cultivos de maizales y alfares”, mencionó Pacheco.

El naturista dijo que la mayoría de las plantas se puede encontrar en la comunidad de Potrero, a 40 minutos del centro de Quillacollo.

El presidente del Sindicato Agrario Potrero, Gonzalo Rodríguez, confirmó que la demanda de plantas medicinales aumentó durante la cuarentena, pero pone en riesgo a sus naturistas, porque la mayoría son personas adultas mayores.

“Los comunarios están bajando a las ferias zonales a vender pese al control de la policía sindical. Estamos preocupados porque nuestros abuelos se están exponiendo y por eso los jóvenes estamos viendo la forma de organizarnos para trasladar las plantas a los mercados y ferias”, afirmó.

Rodríguez afirmó que el centro naturista Jampi Wasi cerró sus puertas hace más de un mes para proteger a los médicos ancestrales que prestan atención compartiendo sus conocimientos sobre las propiedades curativas de las hierbas. Sin embargo, la falta de recursos económicos hace que algunos caminen dos horas para vender y trasmitir sus saberes a cientos usuarios.

“La clave está en la preparación, en la disciplina y conocer para qué sirve cada una de las plantitas”, dijo el naturista.

En Cochabamba, la oferta de hierbas es variada y de todo precio. Se pueden hallar amarros desde 2 hasta 5 bolivianos en las ferias de barrios. Sin embargo, los naturistas remarcan que, si bien pueden ayudar a persona que está estable, no son una solución al coronavirus.

DATOS

Principales recomendaciones

El anterior jefe de la Unidad de Medicina Tradicional del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Jesús Gómez, remarcó que recomiendan a la población la purificación de ambientes con vapores de manzanilla y eucalipto. En casa de personas con coronavirus, puede ayudar a la recuperación del paciente, si está clínicamente estable.

“Cuando el paciente ya está con cuadro avanzando de la infección, se lo tiene que referir obligatoriamente a un centro de salud”, dijo.

Recomendó que los preparados se deben aplicar por lo menos tres veces al día y que se sugiere a las personas que los empleen por prevención después de hacer sus compras o salir a espacios públicos.

Salud: piden diferenciar eucalipto macho y hembra

Ante el uso indiscriminado de las plantas medicinales, se pide hacer un uso cauteloso. El naturista Javier Pacheco explicó que, al usar hierbas medicinales como el eucalipto, primero se debe verificar si es “macho o hembra”. Añadió que uno tiene las hojas redondas y el otro, largas.

“El macho tiene el aroma más fuerte, ése es el que más sirve. Lo que se hace es hacer hervir agua, colocar manzanilla, media cucharilla de Mentisan o Vaporub y hoja de eucalipto. Esto sirve para desinflamar la garganta y los pulmones”, aseveró.

Lidia Mamani, una vecina de Combuyo, en Vinto, precisó que preparar esta mezcla es una costumbre en el campo para curar los resfríos y desinfectar las viviendas.

“La gente lo usa a veces como complemento para sanarse más rápido, cuando las medicinas que los doctores le recetan tardan en hacer efecto. Para la fiebre y el dolor de cabeza, bien es el tartaco o la malva”, señaló la comunaria.

Otro de los productos más requeridos es el limón. Américo Beltrán, un vecino, contó que todas las mañanas toma un vaso de agua con limón y sal para prevenir el coronavirus.

Fuente: lostiempos.com