La oposición advierte que la intención de postergar las elecciones responde al cálculo político del gobierno para evitar una “desastrosa derrota electoral” en las urnas, ante el malestar generalizado de la población que reprobó la gestión del presidente Evo Morales.
Wilfredo Ovando, presidente del Tribunal Supremo Electoral/ Foto archivo
TSE abre posibilidad de postergar elecciones judiciales para el 18 de diciembre
La Paz, 29 Sep. (ANF).- El presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Wilfredo Ovando, abrió la posibilidad de suspender las elecciones judiciales del 16 de octubre, por presentarse argumentos que pondrían en riesgo el proceso electoral, como la marcha de indígenas del TIPNIS que podría llegar a La Paz un día antes de los comicios.
No obstante, la oposición en la Asamblea Legislativa advierte que la intención de postergar las elecciones, responde a otro cálculo político del gobierno para evitar una “desastrosa derrota electoral” en las urnas, ante el malestar generalizado de la población que reprobó la gestión del presidente Evo Morales.
El diputado de Convergencia Nacional, Franz Choque, denunció este jueves que esta es la nueva instrucción de Palacio de Gobierno al TSE, debido a que los candidatos del MAS serán rechazados por el voto del pueblo el 16 de octubre próximo. “Por ello se busca la postergación de la elección, considerando el total desacuerdo de la población por los últimos sucesos de intervención policial hacia la marcha indígena”, sostuvo.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El presidente del TSE, Wilfredo Ovando, abrió la posibilidad de postergar las elecciones para el 18 de diciembre, fecha en la que se realizaría la elección de alcaldes de Sucre, Pazña en Oruro, Quillacollo en Cochabamba y Potosí, comicios que serían suspendidos para el mes de marzo para evitar confusiones.
“El tema, tenemos que debatirlo en la Sala Plena, pero si existe la posibilidad legal de postergarlo, la mayoría de estos casos se da, por temas de fuerza mayor", dijo Ovando, al matutino El Día de Santa Cruz de la Sierra.
Entre el principal argumento que aduce el Órgano Electoral para postergar las elecciones, se encuentra la marcha que defiende el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), que podría llegar a La Paz 24 horas antes de los comicios. “Lo que podría influir en el proceso electoral, considerando que 72 horas antes de cualquier elección, no puede haber ninguna manifestación o convulsión en el país”.
Otro argumento sería que por el paro cívico que acató el Beni hasta el miércoles pasado, no se pudo capacitar a ningún jurado electoral, y además que en el departamento de Oruro se suspendió a 5 vocales electorales, por lo cual el Órgano Electoral es administrado por El TSE y por funcionarios de menor rango.
Sin embargo el Tribunal Supremo Electoral tendría las atribuciones que le confiere la Ley del Órgano Electoral y la Ley del Régimen Electoral, para modificar fechas y cronogramas sólo con dos tercios de voto de la Sala Plena, sin necesidad de la intervención de Legislativo para llevar a cabo este cometido.
FUTUROS PROCESOS: En el caso de postergarse las elecciones judiciales, las autoridades electorales serán pasibles a un proceso que iniciaría la oposición por incumplimiento de deberes, daño económico al Estado, pues incluso los mismos candidatos pueden acudir a los tribunales, informó el diputado Choque.
MAS teme "voto castigo" y busca postergar elecciones judiciales
LA PAZ, ANF.- Para el analista político Iván Arias el gobierno y el Tribunal Supremo Electoral (TSE) buscan postergar los comicios judiciales, para evitar el rechazo de la población y el voto castigo, a causa de la violenta intervención policial contra los marchistas del TIPNIS, lo cual fue reprobado por la población boliviana.
"Creo que el gobierno más que temor a la marcha indígena tiene miedo por las elecciones ante el crecimiento del voto nulo, o el voto por el No que sea mayoritario y esto esta expresado en las palabras del presidente del Tribunal Supremo Electoral", dijo Arias a la ANF.
Esta posibilidad que se abre desde el Tribunal Supremo Electoral trae bastantes repercusiones en el ámbito político, pues para el presidente de la Cámara de Senadores, René Martínez, tendría que haber un buen argumento legal para postergar los comicios del 16 de octubre próximo.
"La autoridad tendría que señalar la base legal en la medida de que hay una ley emitida para la elección de autoridades judiciales", manifestó Martínez en conferencia de prensa.
Por su parte, la Jefa de Bancada del Movimiento al Socialismo en Diputados, Emeliana Aiza, rechazó rotundamente cualquier postergación de las elecciones, calificando la intención como discriminatoria en contra de las mujeres y los indígenas.
"Quienes quieren suspender están contra las mujeres y los indígenas, nosotros por primera vez vamos a participar en la parte de la administración de la justicia", dijo Aiza.
Por último el cuarto secretario de la Cámara de Diputados, David Cortez, sostuvo que una posible postergación de los comicios de octubre está en manos del Órgano Electoral, que tiene que garantizar una elección libre de convulsiones sociales.
"Si es que se tiene que darse una suspensión o postergación, hay los mecanismos y está el órgano electoral quien puede definir si las condiciones están dadas hay que proseguir y si no ameritan, una postergación será una atribución del órgano electoral", Dijo Cortez a la ANF.