La COB amenaza con otro paro, esta vez de 48 horas y Evo vuelve al contrataque. Critica a la marcha indígena y moviliza a su base social del MAS que hará una caminata contra los indígenas.
Sectores sociales salieron en respaldo de la marcha indígena.Wara Vargas / página Siete
Página Siete / La Paz – 01/10/2011
Las renuncias y disculpas no frenan protestas por TIPNIS
DATO. El Jefe de Estado pidió perdón por los abusos policiales pero negó haber dado la orden de represión policial.
La renuncia de dos ministros y de al menos tres autoridades del Gobierno, el pedido de perdón del presidente Evo Morales a indígenas, el anuncio de la suspensión de una obra que nunca comenzó y la promesa de una investigación profunda de la represión no lograron desactivar el conflicto en defensa del TIPNIS.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La próxima semana se perfila como conflictiva. La Central Obrera Boliviana, en su ampliado realizado ayer, amenazó al Gobierno con un paro de 48 horas para que responda a su pliego petitorio y a la demanda de los indígenas que se oponen a que el tramo II de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos pase por el área natural.
El lunes, martes y miércoles el presidente Morales salió al frente para negar que él o sus ministro hubieran dado la orden de intervención policial que terminó con al menos 74 heridos.
En ese operativo se registraron una serie de vejámenes y se vulneraron derechos humanos consignados en la Constitución Política del Estado.
Hasta el miércoles renunciaron los ministros de Defensa, Cecilia Chacón, y el de Gobierno, Sacha Llorenti; además del viceministro de Régimen Interior, Marcos Farfán; la directora de Migración, María René Quiroga, y la coordinadora Ggneral del Sistema de Información y Seguimiento a la Producción y Precios de los Productos Agropecuarios en los Mercados (SISPAM) del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Roxana Liendo, en rechazo a la violenta represión.
El Jefe de Estado nombró a otros ministros y el miércoles pidió perdón por las agresiones de la Policía, aunque dijo que él, cuando era dirigente cocalero, sufrió peores abusos.
También anunció que queda suspendida cualquier obra sobre el territorio indígena TIPNIS hasta que se realice un debate nacional sobre esta carretera.
No obstante, en el área natural no comenzó a ejecutarse ninguna obra vial -por lo menos eso sostiene la ABC-, pues en consecuencia no hay nada que suspender porque ese tramo no cuenta con licencia ambiental ni consentimiento y trazo.
El presidente Morales también anunció la conformación de una comisión que investigará en profundidad los hechos de violencia e identificará a los responsables de los abusos.
Esa comisión debería estar integrada por representantes de la Organización de Naciones Unidas (ONU), el Defensor del Pueblo y la ministra de Lucha contra la Corrupción, Nardi Suxo.
No obstante, el defensor ya desistió de formar parte de ésta y la ONU hace consultas.
La COB amenaza con un paro de 72 horas
La COB determinó dar un plazo de 72 horas al Gobierno para emitir respuestas a las demandas de los trabajadores del país y solucionar el conflicto del TIPNIS.
El secretario de conflictos de la COB, Emigdio Izquierdo, sostuvo que si el Gobierno no da una respuesta hasta el próximo miércoles, los sectores afiliados al ente matriz de los trabajadores determinarán un paro de 48 horas.
“El paro movilizado sería jueves y viernes”. La pasada semana ya hubo un paro de 24 horas. (ANF)
Las frases de Evo
30 de junio. “Quieran o no quieran vamos construir este camino y lo vamos a entregar en esta gestión el camino Cochabamba-Beni, Villa Tunari-San Ignacio de Moxos”.
31 de julio.. “Si yo tuviera tiempo, iría a enamorar a las compañeras yuracarés y convencerlas de que no se opongan; así que, jóvenes, tienen instrucciones del Presidente de conquistar a las compañeras yuracarés trinitarias para que no se opongan a la construcción del camino”.
15 de agosto. “Ojalá las ONG no estén financiando para oponerse a las políticas de integración de Bolivia, el día que sepamos, esperemos a ver la forma de cómo frenar esta clase de conspiración mediante las ONG. A lo mejor como siempre Usaid está por ahí, veremos también este tema de Usaid”.
21 de agosto. “Sospechosamente estos días algunos dirigentes están en contacto permanente por teléfono con la embajada de EEUU, con el asesor del movimiento indígena de la embajada Elíseo Abelo. Me vi obligado a apelar a instancias mediante requerimiento”.
27 de agosto. “Yo nunca he marchado con apoyo, antes el Gobierno fue con gas lacrimógeno y con balines, persecución con helicópteros y con avionetas”.
1 de septiembre. “Ahora hay lindas carpas, no parece una movilización de reivindicación social, sino parece turismo: días que marchan, días que descansan, días que van en carros, qué siento, siendo muy sincero, creo algunos dirigentes indígenas engañan a sus bases”.
28 de septiembre. “Que me disculpen, que me perdonen, no ha habido ninguna instrucción del Gobierno, quiero que sepa el pueblo boliviano que no es ninguna instrucción del Presidente ni de otras autoridades, ¿cómo podríamos instruir que suceda eso?”
Colonos afines al MAS alistan una contramarcha para el 12
Se prevé que la caminata contra indígenas partirá de Patacamaya.
Respaldo. Ayer, los campesinos y funcionarios de YPFB, entre otras entidades, marcharon por las calles de La Paz en respaldo al Gobierno y el “proceso de cambio”.
Los ponchos rojos participaron de la marcha de respaldo al gobierno de Morales. Wara Vargas / Página Siete
Página Siete / La Paz – 01/10/2011
La Confederación de Comunidades Interculturales (colonizadores), aliados del MAS, anunció que el 12 de octubre partirá una marcha de Patacamaya en apoyo al Gobierno y en rechazo a la movilización de los indígenas del TIPNIS.
El dirigente de esa organización, Ever Choquehuanca, informó a los periodistas que la decisión fue asumida por el denominado Pacto de Unidad en la reunión que sostuvieron ayer con el presidente Evo Morales.
Aseguró que la movilización será multitudinaria, pues sólo la Confederación de Comunidades Interculturales está integrada por 200 mil personas en el departamento de La Paz.
Según PAT, los parlamentarios indígenas consideran que la contramarcha provocará confrontación y que promovería la división del país. Además de ello consideraron que la defensa del proceso de cambio no debe promover la confrontación.
Movilizaciones
Entretanto, la Federación Sindical de Trabajadores Campesinos Tupac Katari de La Paz, la Federación de Mujeres Bartolina Sisa, funcionarios estatales como de YPFB realizaron una marcha para respaldar al Gobierno.
La marcha partió de la ciudad de El Alto y recorrió las principales arterias de La Paz para luego concentrarse en el coliseo cerrado.
A su paso, según imágenes difundidas por PAT, los marchistas chicotearon a quienes criticaban la movilización. Algunos medios de comunicación también fueron objeto de crítica y agresión.
“Esta movilización es en apoyo al hermano Evo Morales, al proceso de cambio y en defensa de la democracia, hubo delegaciones de las 20 provincias del departamento de La Paz para demostrar al pueblo de Bolivia que estamos listos y unidos para defender este proceso que tanta sangre ha costado”, subrayó el secretario ejecutivo de la Federación de Campesinos de La Paz, Justo Salinas, según la oficialista ABI.
Agregó que con esa movilización se pretende “demostrar a la derecha que quiere debilitar el proceso de cambio, que los campesinos están unidos y no están de acuerdo con quienes pretenden dividirnos y enfrentarnos entre hermanos”.
EVO CRITICA A LA MARCHA Y LA BASE DEL MAS SE MOVILIZA
El Mandatario acusó a los indígenas del TIPNIS de ser parte de un plan para afectar las elecciones judiciales. Consideró que la marcha puede pedir un referéndum revocatorio.
La Razón – Iván Paredes – La Paz
A cinco días de la intervención a la marcha indígena, el presidente Evo Morales volvió a criticar la movilización. La acusó de querer afectar las justas judiciales y de dar pie a un pedido de revocatoria. En tres lugares, las bases oficialistas activaron movilizaciones para defender al Gobierno.
Festejo. Morales en Tacopaya. Además firmó el contrato para edificar un polideportivo en Quillacollo.
En el acto de homenaje al 70 aniversario de la localidad cochabambina de Tacopaya, un bastión del oficialismo, el Mandatario denunció que la marcha indígena por el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) pretende llegar a La Paz antes de los comicios judiciales del 16 de octubre, para generar un clima social desfavorable al proceso eleccionario.
Los marchistas calculan, efectivamente, arribar desde Quiquibey (Beni) a la sede de gobierno el 12 de octubre, aunque niegan tener otra meta más allá de rechazar la construcción de una carretera por el TIPNIS.
Morales cuestionó varias veces a la marcha y acusó a sus líderes de tener afanes políticos. Las críticas pararon tras la intervención policial del domingo al campamento de los marchistas, pero ayer se reactivaron.
Para el Mandatario, el efecto político de la marcha en La Paz derivará en un pedido de referéndum revocatorio. “Y como hay sentimiento, respaldan a esa marcha; el pueblo otra vez pedirá revocatorio al Presidente y al Vicepresidente”, consideró.
Morales se reunió ayer con dirigentes de los campesinos, colonizadores y campesinas Bartolina Sisa para analizar la coyuntura. Además, en Quillacollo, Cochabamba, firmó el contrato para la construcción del Polideportivo Olímpico, que demandará una inversión de Bs 77 millones de bolivianos y tendrá nivel internacional para siete disciplinas.
Marchas. En La Paz, campesinos de las provincias protagonizaron una marcha en El Prado en apoyo al Jefe del Estado. A su paso, fueron objeto de insultos y rechiflas por parte de ocasionales transeúntes, lo que generó conatos de agresión.
Los colonos o interculturales, por su parte, anunciaron que el 12 de octubre se concentrarán al menos 200 mil personas en Patacamaya para marchar hacia La Paz (94 km) en apoyo a la gestión. Para ese día también está previsto que la columna indígena llegue a la ciudad.
Fernando Vargas, dirigente indígena, aseguró que la acusación del gobernante no tiene sustento porque la marcha tiene una plataforma de lucha marcada por la defensa del medio ambiente y los recursos naturales. “Nuestra intención no es perjudicar las elecciones”, declaró.
En su discurso, Morales también dijo que los conflictos son movidos por la derecha, pero afirmó que fracasarán en sus intentos de afectar la votación de mediados de mes. “Si ese es el plan de ellos, que sigan marchando, pero también nosotros seguiremos marchando para garantizar nuestras elecciones”, sentenció.
Los indígenas iniciaron el 15 de agosto, en Trinidad, una marcha con destino a la ciudad de La Paz. La Policía intervino con violencia el campamento de los marchistas el 25 de septiembre, sometiéndolos a golpes, maniatándolos y amordazándolos.
Los hechos provocaron una reacción nacional de protesta. En Beni y Pando se declaró paro cívico, mientras que la Central Obrera Boliviana (COB) anunció un paro movilizado que se cumplió el miércoles.
“La derecha, los opositores traen conflicto; ahora todo es TIPNIS, sin saber hablan y comentan. Inventan problemas para perjudicar la elección del Órgano Judicial”, recalcó Morales, quien en otro acto, en Valle Hermoso, Cochabamba, planteó a sus bases reflexionar sobre lo que pasa.
“Es necesario reflexionar, fortalecer la unidad y la organización y, si es necesario, movilizarse para defender el proceso de cambio”, demandó.
Un Cabildo respalda la carretera
Apoyo
El Comité por el Desarrollo de la provincia Moxos, en Beni, decidió en un cabildo respaldar la construcción de la carretera que conectará Villa Tunari con San Ignacio de Moxos. “Aquí siempre hemos querido nuestra carretera y no es posible que otros levanten la voz para decir que no quieren esta carretera”, declaró la dirigente Mireya Rosel. Agregó que en época de lluvia, los habitantes de San Ignacio no pueden salir a Trinidad debido al deterioro de la vía.
El Gobierno logró pacto con pueblo guaraní
El Gobierno logró firmar en Camiri un acuerdo con dirigentes de los pueblos de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), que establece una agenda de trabajo sobre temas como tierra y territorio, producción y desarrollo económico, recursos naturales e hidrocarburíferos, educación, salud e infraestructura.
El acuerdo, firmado por los ministros de la Presidencia, Carlos Romero, de Hidrocarburos, José Luis Gutiérrez, de Autonomías, Claudia Peña, y de Desarrollo Rural, Nemesia Achacollo, refiere que el Gobierno concertará con los indígenas la implementación de la Constitución en las áreas temáticas de interés del sector.
También acordaron una agenda legislativa que, entre otros aspectos, enumera el tratamiento de una ley interpretativa de lo indígena originario campesino, la consulta marco, desarrollo económico productivo desde la visión de comunidades del pueblo guaraní, recursos naturales, áreas protegidas y la temática forestal.
“El gobierno nacional impulsará políticas públicas diferenciadas para los pueblos indígenas de tierras bajas y en especial para el Pueblo Guaraní, tomando en cuenta y respetando las visiones y formas de desarrollo propias”, prevé el documento.
El diálogo con el sector indígena empezó en Camiri el jueves y ayer se consiguió un acuerdo. El ministro Romero destacó en reiteradas oportunidades la importancia del diálogo para resolver las demandas sectoriales.
El Ejecutivo también desplegará labores para entregar certificados de nacimiento y cédulas de identidad a los indígenas. Un grupo de 12 representantes indígenas de la región del Chaco, que comprende parte de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija, participó de la reunión en Camiri, Santa Cruz.