Hay que «desawiphalar» la relación con el gobierno


Nino Gandarilla G.

NINO_thumb_thumb No estoy tratando de inventar una nueva conjugación "yo awhipalo, tu awiphalas, él awiphala, vosotros awhipalais…". Simplemente creo que es necesario separar los compromisos políticos de los institucionales.

Obviamente no es lo mismo llegar a fin de mes a contar cientos o miles, que llegar a la misma fecha y responder por millones de dólares y miles de empleados. De ahí que los empresarios y las logias se ven obligados a pactar con cada gobierno, incluyendo a este…



Sospecho que cada organización que se suma o hace la paz con el gobierno actual tiene como condición propagandística colocar la palabra "mas" en su publicidad y poner los colores de la wiphala, un sello que indicaría "está a salvo". Tal vez si, tal vez no.

Más allá de cuál sea su origen, español, gay o indígena, la wiphala fue tomada en bolivia por los movimientos andinos que ahora están en el poder y fue entrometida en la Constitución como "símbolo nacional", debido al irrespeto que se tuvo con la otra mitad de Bolivia. Hoy se la usa casi como la bandera roja del comunismo, que cambiaba las banderas nacionales donde se establecía. Quiere decir "gobernamos aquí".

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Entre las instituciones grandes, comenzó Expocruz, primero discretamente, ya que a partir del 2010 cambió la tradicional bandera boliviana por cuatro cuadritos de colores, aunque Fexpocruz mantiene los rectánculos y el triángulo. Pero la presentada para el 2012, mejor ni la comento…

Cainco, por su parte agregó con más ingenio unos redonditos de colores semejantes a la mixtura de carnaval. Antes era verde y blanco… ¡Ay! se me hace chicó el cuerpo de sólo pensar las siguientes "awhipaladas" publicidades de Cotas, Cre y Saguapac… que seguro están en el círculo (porque nadie los molesta).

Creo que una cosa es comprometer Paz y aceptar ciertas reglas de producción y otra es comprometer el íntimo de las instituciones, comenzando por sus símbolos. Una cosa es izar una bandera del pueblo andino, con respeto a su presencia en un lugar y otra es la imposición mentirosamente "nacional".

Los cruceños hemos sabido responder de manera creativa a estas situaciones, por ejemplo en los tiempos del avasallamiento de la famosa Saya a nuestro carnaval, el dirigente unionistas Chino Banegas (+) inventó el popular grupo "Kerembas" y provocó tal revolución cultural que ahora ya no hay donde meter tanto bailarín… y la saya ya no estorba.

Así como frente a la Kantuta ofrecimos el Patujú, debemos ser creativos y proponer otra cosa, en tiempos en que la promoción al respeto de la diversidad y la plurinacionalidad lo exige.

Propongo el Sarao muy popular en el Oriente, cuyas cintas, ya trenzadas representan en sus colores la diversidad… Claro que para ello, para lograr la unidad en la diversidad, hay que hacer primero una buena danza coordinada entre todos los danzarines y poner una buena música…

*"La Wiphala, ese estandarte multicolor, cuadriculado y ajedrezado, es originario de España. Su creación data alrededor del año 1530, cuando fue utilizado por los tercios españoles de Carlos I, vale decir, los regimientos de Infantería del Rey de España, contra Flandes y Holanda". (José Diez de Medina).

*"Whipala denomina a las banderas cuadrangulares de siete colores usadas por las etnias de los andes… Una de ellas considerada la bandera del Collasuyo es usada hoy como símbolo étnico del pueblo aymara…" (Vaca Guzmán).