Ministro Romero y el presidente de Diputados, acusan a los medios de entorpecer conflicto indígena. Analistas ven actitud autoritaria contra y nuevo intento de restringir la libertad de expresión
Protesta de periodistas bolivianos contra la denominada ley mordaza aprobada por el gobierno de Evo Morales en el año 2010. Foto archivo Efe.
Ejecutivo exterioriza mentalidad autoritaria
La Paz, El Diario
Según el analista Carlos Cordero, en los conflictos que se presentaron durante los dos periodos gubernamentales del Presidente Evo Morales, se hizo el intento de restringir la libertad de expresión; prueba de ello es la mordaza y los mecanismos legales, que pretende imponer a los medios de comunicación.
Dichas declaraciones fueron realizadas, luego de que el Gobierno descalificara una vez más la labor de los medios de prensa en el conflicto con los marchistas del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), al señalar que la cobertura que realizan los medios de comunicación, estarían entorpeciendo y perjudicando el proceso de diálogo.
“Las declaraciones del Gobierno buscan limitar el trabajo de los medios de comunicación, al aseverar que éstos son sus principales opositores, lo que muestra el malestar que tiene el Ejecutivo, que pone de manifiesto la mentalidad autoritaria, de control y restricción a la libertad de expresión”, sostuvo.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Acotó que la democracia tiene una columna vertebral y un pilar fundamental, que es precisamente la existencia de fuentes de informaciones libres y plurales; es decir de medios de comunicación independientes del Estado, por lo que “hoy la defensa del TIPNIS también pasa por la defensa de la libertad de expresión y de la defensa de los medios de comunicación”.
Señaló que el malestar y la desconfianza del Gobierno puede crecer contra los medios de comunicación, lo que podría derivar en la búsqueda del cierre de algún medio, no obstante señaló que esas actitudes pueden acarrear mayor malestar entre la población, ya que en lugar de aplacar al país lo estaría exacerbando aún más y provocaría con esto mayor descontento y por ende el rechazo y pérdida de popularidad.
El analista señaló que la situación que atraviesa el país es muy parecida a la vivida en octubre de 2003, que terminó en la renuncia del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada; “sin embargo queda la esperanza para que aquello no suceda, lo que dependerá de las buenas decisiones que tome en este momento el Ejecutivo”.
El ministro de la Presidencia, Carlos Romero, por su parte cuestionó ayer la labor que cumplen los medios de prensa en el conflicto con los marchistas defensores del TIPNIS, al señalar que la cobertura que realizan los medios de comunicación estarían entorpeciendo y perjudicando el proceso de diálogo.
Durante una entrevista concedida a los medios estatales, Romero descalificó a algunos cívicos y políticos de oposición, sosteniendo que todo aquél que habla en contra del Gobierno no tiene moral.
Para la autoridad gubernamental, la labor que cumplen los medios de prensa se estaría mezclando con las posiciones de los líderes de la derecha, lo que estaría dando lugar a una difusión de información errónea, como habría pasado con la supuesta muerte del bebé indígena, tras la violenta intervención policial del domingo 25 de septiembre en la localidad de Yucumo.
“No hay genocidas ni masacradores, los únicos genocidas y masacradores son algunos medios de comunicación, que se inventaron muertos y no tuvieron la honestidad y valentía, ni la consciencia moral de asumir la responsabilidad ante el pueblo boliviano para aclararlo”, dijo.
Gobierno y diputados cuestionan labor de la prensa en conflicto por el Tipnis
El Deber
El ministro de la Presidencia, Carlos Romero y el presidente de la Cámara de Diputados, Héctor Arce (MAS), cuestionaron este domingo la labor que cumplen los medios de prensa en el conflicto con los marchistas defensores del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), al considerar que "entorpece y perjudica al proceso de solución, lo cual incluso podría afectar a las elecciones judiciales del 16 de octubre próximo.
Ambas autoridades aseguran que la construcción de la carretera traerá desarrollo a las regiones y que esta marcha de indígenas que busca llegar a ciudad de La Paz para plantear sus demandas al presidente Evo Morales, estaría siendo manejada por la "vieja derecha", pues sus planteamientos no serían difíciles de atender y no necesitarían de una "movilización política", como la que protagonizan desde el sábado pasado.
"Nosotros somos enemigos de los medios, se ha tergiversado mucho la información, un medio no pude decir hay muertos porque se están jugando con la vida de las personas. Leamos la actitud de estos grupos de la vieja derecho, veamos el problema de fondo hay una intención de perjudicar, entorpecer y postergar este proceso y la labor de los medios no les hace bien sacar un titular y luego desmentirlo", dijo el presidente de Diputados a la Red estatal de medios de prensa.
En ese marco, Héctor Arce recomienda que el conflicto por la construcción de la carretera por el Tipnis, puede solucionarse mediante un referéndum en los departamentos de Cochabamba y Beni, que serían los directos implicados con su desarrollo, por ello afirmó que la Asamblea Legislativa, está facultada para realizar la convocatoria para que en 90 días se haga la consulta a estas dos regiones.
Respecto al contrato con la empresa brasileña OAS, El titular de la Cámara de Diputados y alto militante del MAS sugiere que la Procuraduría General del Estado investigue si se hizo un daño al país y si existiría la necesidad de rescindir el contrato con esta empresa. "Para ello habría que ver una figura legal, pues ningún contrato es para que se cumpla si, o, si y al final que la población decida y se respete esas decisiones", sostuvo.
Por su parte, el ministro de la Presidencia, Carlos Romero, dijo que la labor que cumplen los medios de prensa se estaría mezclando con las posiciones de los líderes de la derecha, lo cual estaría dando lugar a una difusión de información errónea, tal como pasó con la supuesta muerte del bebé indígena tras la violenta intervención policial del domingo 25 de septiembre, que no ocurrió.
En ese marco, el ministro considera que con ese tipo de noticias se confunde a la población en desmedro del gobierno. La autoridad expresó su malestar también por la poca cobertura periodística a la reunión que sostuvo una comisión gubernamental con los dirigentes de la Asamblea de Pueblos Guaranís (APG).
ACUERDO GOBIERNO APG:
El ministro de la Presidencia, Carlos Romero, quien encabezó la comisión de diálogo con la APG, informó que se llegó a un acuerdo del 40 por ciento con este sector y que del pliego de 16 puntos que plantea la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (CIDOB), seis ya fueron atendidos.
"Seis puntos ya están en proceso de resolverse, otros son administrativos con una carta al ministro del área serán atendidos, otros puntos si hay que debatirlos pero no tiene coherencia con este gobierno, por ejemplo que atenten al medio ambiente a cambio de recibir unas limosnas queremos debatir muy profundamente el tema", dijo Romero a los medios de comunicación del Estado.
Según Romero, en estas reuniones del gobierno y la APG, que se realizan desde el pasado jueves, se elaboraron 3 elementos jurídicos; una resolución ministerial, un instructivo y un decreto o Ley que podría darse hasta el miércoles.
Asimismo, se estableció un cronograma de trabajo que arrancará, luego de las elecciones judiciales y que podría concluir con una reunión final que cuente con la presencia del presidente Evo Morales en una región de los indígenas de tierras bajas.
Romero finalizo recomendando a los pueblos indígenas que marchan hacia la ciudad de La Paz, expulsar a quienes hacen política, más aún cuando se escucha a los cívicos de Santa Cruz hablando de cuidado del medio ambiente, al igual de los líderes políticos de la oposición como Samuel Doria Medina (Unidad Nacional) y Juan del Granado (Movimiento Sin Miedo) hablando de genocidio de masacre. "Pues no tienen objetividad con un trabajo ético de la política", dijo. ANF.