¿Elecciones en riesgo? Analizan ‘Plan B’ para las Judiciales en Bolivia


Exvocal: ‘Pueden ganar nulos y blancos’. Expectativa por definiciones del Tribunal Electoral. Analistas coinciden en que los votantes expresarán su rechazo por la represión policial contra los indígenas.

El Día, Santa Cruz

Analizan ‘Plan B’ para las Judiciales



A dos semanas para los primeros comicios judiciales de la historia boliviana, aparecen argumentos y condiciones desde distintos frentes para posponer este evento. El Órgano Electoral admite la existencia de un plan de emergencia ‘inteligente’ o ‘plan B’ en caso de que el conflicto por el Tipnis no se resuelva.

imageLa represión policial contra los indígenas de tierras bajas que marchaban en  defensa del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), repercutirá en la población al momento de sufragar este 16 de octubre.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Esta es la lectura que hacen cuatro analistas políticos, un cívico y dos parlamentarios opositores, respecto a una posible votación adversa en las elecciones judiciales como rechazo al presidente Evo Morales y su partido, el Movimiento Al Socialismo (MAS).

Proceso cuestionado desde su inicio.  Según el analista Carlos Hugo Molina, el proceso judicial fue cuestionado desde la preselección de sus candidatos por la bancada oficialista.

Asimismo, dijo que sumado a lo que está ocurriendo alrededor del Tipnis, definirá la posición del ciudadano contra el Gobierno de Morales.

Afirmó que al margen de las campañas de "voto nulo" y "no" de la oposición, repercutirá en mayor intensidad este conflicto de los pueblos de tierras bajas, que ganó la solidaridad de los bolivianos en su conjunto.

Considera que el "voto duro" de rechazo se multiplicará ya no solamente en Santa Cruz, sino en los 9 departamentos.

Rechazo a conflictos y narcotráfico. El politólogo Manfredo Bravo dijo que aparte del conflicto con los pueblos originarios, se suman los generados por la COB  y el rechazo a la incrustación del narcotráfico en las esferas gubernamentales. Situación que provocará el aumento del "voto duro" adverso cruceño contra el masismo y además del rechazo y el debilitamiento en el occidente del país.

Manifestó que si el Tribunal Supremo Electoral (TSE) se maneja con transparencia e imparcialidad, se podría generar una catastrófica derrota electoral del mandatario.

Voto nulo consciente e inconsciente. El analista Romano Paz  considera que es muy probable que el ganador de los comicios judiciales será el voto nulo consciente e inconsciente del ciudadano.

Indicó que el sufragio consciente se debe a la fuerte campaña por las redes sociales por parte de la oposición y por quienes no están de acuerdo con el proceso y el Gobierno de Morales por su actuación ante la represión indígena.

Mientras que la votación inconsciente, se podría producir por la falta de información ciudadana al momento de sufragar con una papeleta complicada.

Aclaró que si anteriormente había un rechazo de más de un 50%  en Santa Cruz, este porcentaje aumentaría de forma sustancial.

El Tipnis puede provocar ausentismo. Para el abogado y actual analista político Jerjes Justiniano, el conflicto del Tipnis puede influir en el ánimo de los votantes,  provocando ausentismo.

Sin embargo, aclaró que no influenciará las campañas de voto nulo por la oposición, ya que los índices de nulidad o voto en blanco serán los usuales. En otras palabras, estarán en los rangos de las estadísticas electorales.

Considera que desde el MAS o de la oposición, se dan consignas a favor o contra determinado candidato, pero como  no se puede hacer pública, solamente llegará a la dirigencia o al entorno dirigencial, sin posibilidades reales de hacerse masiva.

Un  contundente voto castigo. Los parlamentarios opositores Jéssica Echeverría y Tomás Monasterio  coinciden que ante los continuos errores del Ejecutivo nacional, el domingo 16 se viene el voto castigo del pueblo boliviano.

Echeverría dijo que es evidente el incremento del "voto duro" adverso no solo de los cruceños opositores sino de los masistas que están en contra de la reconducción del "proceso de cambio" asumido por Evo Morales.

Indicó que se suman al voto nulo  los indígenas a causa  del conflicto del Tipnis y la represión de la cual fueron víctimas.

En esa línea, Monasterio resaltó que en estos comicios, los votantes abrirán los ojos ante el doble discurso del mandatario, quien se llama defensor de los originarios, pero, por el otro lado, los manda a reprimir al estilo de las dictaduras militares.

Chávez se suma al pedido de suspensión

El presidente de la cidob, Adolfo Chávez, propuso ayer postergar hasta noviembre las elecciones judiciales, previstas para el 16 de octubre debido a la continuidad de la marcha en defensa del tipnis.

65% Rechazo

De Santa Cruz contra la CPE el 25 de enero de 2009. También la rechazaron Beni, Pando y Tarija.

OFICIALISMO

‘Oposición logró sacar de la agenda de los medios las elecciones’

OFICIALISMO. La diputada del Movimiento Al Socialismo (MAS), Betty Tejada, aseguró que  la oposición contaminó el  conflicto del Tipnis,  ya que logró su objetivo de sacar de la agenda de la industria mediática las elecciones del 16 de octubre.

Tejada manifestó que durante 45 días, los diarios han sacado portadas sobre la marcha contra la construcción de la carretera San Ignacio de Moxos-Villa Tunari.

Indicó que a pesar de  los intentos de desvirtuar el proceso eleccionario, la población acudirá a votar por primera vez  por las nuevas autoridades judiciales.

La diputada masista sostuvo que lo importante para los bolivianos  es la elección de las autoridades judiciales  y sin el condicionamiento político.

Lamentó que la oposición esté usando las redes sociales para desinformar promoviendo el voto nulo  e  incluso utilizando imágenes del Tipnis.

5,2 Millones

De bolivianos son los que conforman el nuevo padrón  electoral para los comicios del 16 de octubre.

PUNTO DE VISTA

Nicolás  Ribera

Vicepresidente del Comité Cívico

La elección judicial es la búsqueda de la impunidad y el control político del déspota’

"La perspectiva instrumental de la elección judicial es la búsqueda de la impunidad, porque un Poder Judicial hecho a la medida del déspota siempre estará a su favor.

También hay que ver en la reconfiguración del campo político boliviano.

Las elecciones en su formalidad incumplieron un rosario de los preceptos constitucionales que establece precisamente la independencia y la coordinación de los poderes.

No tiene sentido  anular esa capacidad de coordinación entre los poderes, porque no habrá posibilidad de mantener una relativa independencia con el Poder Ejecutivo, que es el gestor para su nominación posterior con la simulación de una elección democrática.

Pareciera una innovación, pero pierde legitimidad a partir de la instrumentalización de la justicia y el control sociopolítico.

Por otro lado, el voto duro en favor de Evo Morales, se cae con la represión policial a los indígenas de tierras bajas el domingo pasado".

Exvocal: ‘Pueden ganar nulos y blancos’

image

Ref. Fotografia: Así es la megapapeleta de elecciones judiciales.

El Día.- El ex vocal electoral cruceño, Fernando Castedo, dijo que por las característica singulares de las elecciones judiciales, es posible que ganen los votos nulos y blancos el domingo 16 de octubre.

Manifestó que hay una incertidumbre en la población boliviana  al momento del sufragio, porque hay cinco elecciones dentro de un mismo proceso en una megapapeleta complicada.

Castedo dijo que se podría dar de manera involuntaria la votación nula y blanca por la falta de una verdadera educación ciudadana.

Elección dividida. Asimismo, dijo que estos comicios estarán divididos entre campañas adversas y la desinformación.

Por un lado, relató la clara posición de la oposición en redes sociales, folleterías y  gigantografías entre otras, promoviendo el voto nulo, que está influyendo en muchos sectores sociales del país.

Otra guerra es la campaña del Gobierno nacional junto con el Tribunal Supremo Electoral (TSE), promoviendo a la población para que asista a las urnas a depositar su voto por algún candidato judicial.

Sin embargo, dijo que existe una tercer ala que es la desinformación de los ciudadanos, lo que puede provocar un alto porcentaje de nulos y blancos. "Para evitar confusión, lo ideal sería la impresión de cinco boletas", afirmó Castedo.

TSE. Presentan hojas pizarra y ubicación de recintos

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Ramiro Paredes, presentó ayer novedosas hojas pizarra y anunció la publicación de la ubicación de recintos y mesas electorales para el 9 de octubre.

El domingo 9, los Tribunales Electorales Departamentales publicaran la ubicación de recintos y mesas electorales que serán utilizados para elegir a los magistrados titulares y los suplentes que conformarán los Tribunales Constitucional (18), Supremo de Justicia (14), Agroambiental (14) y el Consejo de la Magistratura (10).

Paredes, exhibió la novedosa hoja pizarra que será empleada por los jurados de mesa para el cómputo de votos ante la falta de espacios en los establecimientos educativos o el deteriorado estado de las pizarras. Aseguró que los Tribunales Departamentales facilitarán a los jurados todo el material necesario./ABI