El presidente de la ABC, Luis Sánchez, desmintió las denuncias del líder del MSM, Juan del Granado sobre modificación del contrato con la brasileña OAS para la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos.
El titular de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC, Luis Sánchez.
La Paz, 4 oct (ABI).- El presidente de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), Luis Sánchez, aseguró que nunca se modificó el contrato con la brasileña OAS para la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos y desmintió las denuncias del líder del Movimiento Sin Miedo, Juan del Granado que, a su juicio, confunde a la población con datos imprecisos.
En una entrevista con el programa Cabildeo de Canal 4, el titular de la ABC pidió que en las discusiones sobre ese tema se apelen a datos reales y precisos, para no confundir a la población.
"Juan del Granado dice que se ha modificado el contrato con la OAS. Nunca se ha modificado el contrato de OAS, no ha habido una sola modificación, porque al decir que se ha modificado el contrato, parecería que por la situación de la OAS, por cualquier motivo se ha modificado para beneficiarla. Eso se ha dicho y no ha habido una sola modificación del contrato y quiero que eso quede claro", afirmó.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Sánchez dijo que Del Granado confunde las modificaciones que se hicieron al proceso de licitación y adjudicación de la obra, alteraciones que son normales y que están respaldados por leyes vigentes.
Esa afirmación fue respaldada por el Director Jurídico de la ABC, Luis Concha, quien dijo que el contrato con la ABC es el resultado de un proceso, "es decir que ese documento es un documento único que no ha sido modificado en ningún momento.
"Las enmiendas que se efectúan en los procesos de contratación son actividades previas, donde justamente se hacen algunos ajustes técnicos al documento base de contratación, donde se señala las reglas del juego", justificó.
Insistió en que "jurídicamente es posible" porque la norma básica que regulaba ese proceso, el decreto 21190, señala que sí es posible que la entidad convocante pueda modificar, "cosa que se pueda lograr el resultado, una contratación".
El Presidente de la ABC coincidió en que las modificaciones se hicieron al Documento Base de Contratación (DBC), en el proceso de licitación, en el que todavía no se sabe ni siquiera quién se presentará, "mucho menos quién ganará".
"Entonces las modificaciones que haces en el DBC no pudieras hacerlas para beneficiar a una empresa u otra, sino las haces en base a las propias demandas que hacen las empresas. Hay un momento en el que hay una sesión de aclaraciones o de peticiones de las empresas y en ese momento se puede valorar si hay o no que modificar el DBC", argumentó.
En esa dirección dijo que la decisión de que la empresa constructora no traiga el asfalto, sino que sea la ABC la que provea fue asumida por el incremento constante de ese insumo que derivaron en el incremento de los precios, como sucedió con varias obras.
Respecto al financiamiento 80-20, que según Del Granado benefició a la OAS, explicó que ninguna empresa logra financiar el 100% de la obra y aseguró que ningún organismo multilateral financia al cien por cien.
"Te hacen siempre 80-20 70-30 porque esa es la regla que tienen ellos", matizó.
"No es tampoco una situación extraña, es lo que normalmente tenemos en otros contratos. Entonces se modificó el DBC y se optó por esa decisión, porque ninguna empresa garantizaba. No tenemos obras en las que un banco te financie el cien por ciento, siempre hay un parte local", complementó.
En esa dirección, el Presidente de la ABC ratificó que en ningún momento se modificó el contrato con la OAS, como afirmó Del Granado supuestamente para beneficiar a esa empresa.
"Es mentira, no se ha modificado el contrato, ha sido antes de adjudicar la obra", subrayó.
Jorge Quiroga: El contrato con la empresa OAS está “plagado de irregularidades”
La Paz, 4 Oct. (ANF).- El contrato con la empresa brasileña OAS para la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, está "plagado de irregularidades", motivo por el cual el presidente Evo Morales debe anular ese documento.
Los conceptos corresponden al ex presidente de Bolivia, Jorge Quiroga Ramírez, quien visitó el lunes Cochabamba, donde afirmó que es necesario que el presidente Morales de un paso atrás y rompa el contrato con la empresa brasileña OAS debido a que todos los procedimientos legales y técnicos que se han seguido están viciados de nulidad.
"Si el gobierno quiere garantizar paz social en Bolivia, debe anular el contrato que está plagado de irregularidades, confirmados incluso por la Contraloría General del Estado y otras instituciones de fiscalización y profesionales", dijo Quiroga, al señalar que en su gobierno se ha cuidado y protegido los recursos naturales de flora y fauna de los parques nacionales que existen en el país, lo que no sucede ahora en la gestión de Morales.
Informó que en Bolivia existen seis parques nacionales y por ninguno de ellos atraviesa una carretera, porque siempre se tuvo conciencia del rol que cumplen en el equilibrio ecológico del país. "Los seis parques nacionales son el Madidi, Isiboro Sécure, Carrasco, Amboró, Gran Chaco y Noel Kempf, y por ninguno de ellos pasa una carretera asfaltada, porque siempre se preservó y protegió sus recursos naturales de flora y fauna y la gran biodiversidad que poseen", agregó.
"YO NO FUI": Quiroga irónicamente dijo que la descalificación e intervención violenta de la marcha de los pueblos indígenas y su postergación negativa a revelar quién fue el que dio la orden de la brutal represión, posibilitó al Gobierno de Evo Morales adoptar la canción del "Yo no fui" del artista mexicano Pedro Fernández, como el nuevo cántico gubernamental.
Sostuvo que muchas marchas pacíficas a la vera del camino y que no cortan el libre tránsito, en varias ocasiones, han llegado a su destino. Dijo que el único Jefe de Estado que no quiere dialogar con los indígenas, paradójicamente es un presidente indígena, en cuya gestión se reprime brutalmente a los nativos de tierras bajas.
"Todo esto ha causado indignación debido al maltrato a los indígenas considerados como las minorías de minorías, quienes ahora siguen marchando a La Paz. Se debe asegurar su integridad y su protesta, porque están garantizadas en la Constitución y otras leyes que protegen los derechos de los indígenas", finalizó.