MAS politiza elección judicial. Organiza una concentración gigante y habla de cierre de campaña


Las organizaciones sociales afines al gobierno de Evo Morales preparan una gigante movilización nacional en la ciudad de La Paz, el próximo 12 de octubre.

image El presidente Morales en reunión con sus partidarios del MAS y organizaciones sociales afines al gobierno planificaron una campaña para los comicios judiciales del 16 de octubre, en un encuentro nacional realizado en la localidad de Piñami, a 10 Km de Cochabamba, en agosto de 2011. Foto El Día

MAS organiza una concentración gigante y habla de cierre de campaña



La Paz / Oxígeno y Opinión.- Las organizaciones sociales afines al gobierno de Evo Morales están concentrados en preparar una gigante movilización nacional cuyo epicentro será la ciudad de La Paz, el próximo 12 de octubre, cuando se realizará el cierre de campaña del MAS que promueve la votación en las próximas elecciones judiciales.

Con el lema de apoyo al proceso de cambio y al presidente Evo Morales, delegaciones de los nueve departamentos se concentrarán el próximo miércoles en la ciudad de La Paz. Sus dirigentes adelantaron que, en caso de que la marcha indígena coincida con su llegada a la sede de gobierno, no buscarán enfrentamientos.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Cuando faltan 10 días para  las primeras elecciones judiciales, movimientos sociales alistan una gran concentración para lo que el oficialismo visualiza como un cierre de campaña pacífico y masivo.

Los cocaleros, delegaciones de campesinos, cooperativistas mineros y colonizadores se preparan para la movilización, a pesar de que el Tribunal Supremo Electoral prohibió la actividad político partidaria rumbo a las elecciones del 16 de octubre.

Cierre de campaña

La jefa de bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS) en la Cámara Baja, Emiliana Aiza, sostuvo que el evento del 12 será un cierre de campaña masivo y contundente para garantizar las elecciones judiciales  en el marco del proceso de cambio. Y aseguró de en caso de que la marcha del Tipnis llegue a La Paz, se evitarán enfrentamientos.

“Lo del 12 no es una contramarcha eso debe estar claro. Es un cierre de campaña rumbo a las elecciones  judiciales. Cada departamento tendrá su organización que llegue a La Paz para tener una justicia digna. Y si llega la marcha no existirán enfrentamientos porque estaremos en fiesta pacífica”, dijo Aiza.

En esa misma línea, el jefe de bancada del MAS, Isaac Ávalos,  descartó enfrentamientos. “Es el cierre de campaña por el Sí en el bien de la población, no es una contra marcha eso  o va haber, dijo el legislador.

Por su parte, el senador Julio Salazar anunicó que sectores de cocaleros del Trópico cochabambino ya se  preparan para llegar a La Paz.

En defensa del proceso de cambio

El dirigente campesino de la Confederación Sindical de Trabajadores Campesinos de Bolivia  (CSUTCB) Julián Jala, explicó que se  movilizarán a favor del proceso de cambio “como se lo hizo regularmente”.

La dirigente de la Confederación de Mujeres Campesinas  Bartolina Sisa, Julia Ramos, explicó que  se organizan para participar de un encuentro para defender el proceso de cambio a través del fortalecimiento de las elecciones judiciales, precisamente el 12 de octubre, que es el “El Día de la Liberación, de la Identidad y de la Interculturalidad”.

El dirigente de la Confederación Sindical de Campesinos Túpac Katari, Marcos Quispe, explicó que el encuentro no debería ser tomado como un acto de “amenaza” a las contra los marchistas del TIPNIS, pero aclaró que estaban dispuestos s defender el proceso de cambio.

“Las cosas deben decirse tal como son: Evo Morales es fruto de nuestras luchas y el proceso de cambio no le pertenece al él sino al pueblo; nosotros hemos derramado sangre por qué nos tienen que satanizar. La marcha del TIPNIS es legítima pero está saboteando al Presidente porque está siendo aprovechado por  dirigentes de UN y el MSM”, dijo.

La movilización del 12 comenzará a las 7.30 rumbo al coliseo cerrado Julio Borelli Viterito. La columna de la CSUTCB  bajará desde la ciudad de El Alto en coordinación con la Confederación Bartolina Sisa. Asimismo, la marcha que aglutinará a las organizaciones de Santa Cruz , Oruro, La Paz iniciará una caminata desde la región de Patacamaya y otras comunidades por la zona Sur.

Oposición teme enfrentamientos

El ex vicepresidente Víctor Hugo Cárdenas advirtió que la movilización puede dar lugar a un escenario peligroso.

“Veo muy peligroso el panorama consufo del Gobierno. Decir que no era un bloqueo lo de Yucumo sino una vigilia es mentirnos a todo el país, que no era represión sino reacomodo, que la policía fue a mediar entre marchistas y colonizadores o decir cierre de campaña y no una contra marcha es otra mentira”, dijo Cárdenas al afirmar que el Gobierno busca acondicionar el escenario para postergar las elecciones.   

En ese sentido, el senador por Convergencia Nacional (CN) Roger Pinto opinó que el Gobierno estaría buscando  pretextos para defender el denominado proceso de cambio sin evaluar los posibles enfrentamientos que podrían darse en caso de darse un enfrentamiento.

Policía debe garantizar elecciones

El diputado Lucio Marca dijo que no debería haber ninguna  enfrentamiento e incluso anticipó que el MAS ha determinado proteger la marcha indígena.“Vamos  a garantizar que esos marchistas lleguen a La Paz y hasta la plaza Murillo. Por ello, la Policía debe garantizar la estabilidad social mientras estas marchas que vienen en contraposición no puedan encontrarse y generan un conflicto que pueda perjudicar las elecciones”, dijo Marca.

TSE  no tiene plan ante conflictos

La vocal del Tribunal Electoral, Dina Chuquimia, admitió que en caso de producirse alguna eventualidad el Órgano Electoral no cuenta con un plan de emergencia pero se limitó a explicar que aún no se trabaja en ello y que las elecciones se realizan el 16 de octubre tal como se lo planificó.

“Ahorita hemos avanzado en un 90 por ciento o 95 de toda nuestra campaña,estamos intensificando la campaña a nivel nacional. Saldrán nuevas cuñas pero estas movilizaciones no afectarán las elecciones  y tampoco podemos hablar de supuestos ni de emergencias (…) no se tiene un plan como se lo había dicho anteriormente que fue un lapsus linguae”, dijo Chuquimia.

Desde la marcha

Los marchistas del TIPNIS que ya cumplirán  dos meses de protesta afirmaron que ellos no tienen el objetivo de perjudicar las elecciones judiciales.

“ (Sobre las elecciones judiciales) el Gobierno siempre va echarnos la culpa pero no gana nada haciendoló.  No tenemos fecha de llegada pero en caso de coincidir  no tenemos miedo a nada ya nos hicieron mucho con la intervención en Yucumo y debe ser responsabilidad del Ejecutivo lo que vaya a pasar”, dijo Miriam Yuvanure , vicepresidenta de la Central de Pueblos Étnicos Mojeños del Beni.

Adepcoca no participará en el cierre de campaña del MAS

La Paz,  Oxígeno.- El vicepresidente de la Asociación de Departamental de Productores de Coca de La Paz (Adepcoca) Julián Marcelo Aliaga,  informó este miércoles que su organización no participará del cierre de campaña que organiza el gubernamental Movimiento Al Socialismo (MAS) para este 12 de octubre rumbo a las primeras elecciones judiciales.

“Apoyamos el proceso de cambio, pero en esta situación (marcha del 12 de octubre) Adepcoca  se queda en medio, no apoyará ni al Gobierno ni a otros sectores como los del TIPNIS”, dijo a Oxígeno el dirigente cocalero.

Explicó que su organización tiene un estatuto que les obliga a mantener la independencia política ante cualquier situación y añadió que las elecciones formaban parte del denominado proceso de cambio por lo que cada ciudadano debe elegir al candidato adecuado.

Cuando faltan 10 días para las elecciones judiciales, organizaciones que apoyan al partido gubernamental se alistan  para partir rumbo a La Paz desde diferentes puntos de Bolivia. Se espera que la sede de Gobierno sea el epicentro  de una gran concentración a favor del MAS  para impulsar las elecciones judiciales ante las advertencias ciudadanas de un voto castigo contra el Gobierno por los hechos del 25 de septiembre.

El 25, un contingente antimotines reprimió la marcha indígena que rechaza la construcción de una carretera que atravesará la reserva natural Isiboro Sécure donde ellos habitan. Hecho que causó malestar en el país y que costó al Gobierno la renuncia de dos ministros y la desacreditación del mismo presidente Morales.

El 29 de septiembre, el senador cochabambino y dirigente cocalero,  Julio Salazar, garantizó que la jornada del 12 iba a ser contundente  en apoyo a favor de las lecciones judiciales a modo de un cierre de campaña. Se tiene programado que las movilizaciones en La Paz comenzarán desde las 07.30 para finalizar en un gran cabildo denominado "Cumbre Nacional de Resistencia y Defensa del Proceso de Cambio".

“El 12 de octubre nos concentraremos en la ciudad de La Paz todos los movimientos sociales comprometidos con el proceso de cambio para impulsar las elecciones judiciales. Todavía estamos evaluando el lugar estratégico para este cierre de campaña”, informó el legislador cochabambino.