La marcha parte hoy de Carrasco, a 30 kilómetros de Caranavi. El frío acosa a los indígenas y temen por enfermedades. La columna de caminantes se nutre con la llegada de nuevas delegaciones que arriban de tierras bajas y altas.
Gobierno plantea referendo en TIPNIS para zanjar disputa
El Ejecutivo presentó al Legislativo un proyecto de ley que plantea cuatro vías para resolver el conflicto derivado de la construcción de la carretera por territorio indígena.
La Razón – Paulo Cuiza – La Paz
El Gobierno presentó ante la Asamblea Legislativa un proyecto de ley que propone un referéndum entre las comunidades del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) para encaminar o no el paso de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos por ese lugar.
Marcha. Una vista de la columna de indígenas que ayer acampó en la población de Carrasco.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El artículo 2 de la propuesta refiere que en caso de existir una petición de la población beneficiaria, se elegirá entre cuatro alternativas de mecanismos de consulta. Uno de ellos propone: “Consulta o referéndum entre las comunidades que habitan el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS)”.
El resto de las opciones está orientado a un referéndum departamental en Cochabamba y Beni; una consulta o referéndum entre los municipios de San Ignacio de Moxos y Loreto y Villa Tunari; y una consulta a las comunidades que habitan entre las localidades de Ichoa y Santo Domingo (ubicadas en el tramo II de la vía).
Las propuestas planteadas por el Ejecutivo apuntan a contar con mecanismos que permitan dirimir el conflicto generado en el tramo II (TIPNIS) de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos. Un grupo de indígenas marcha desde Trinidad a La Paz en rechazo a la construcción de la vía.
El vicepresidente Álvaro García afirmó en reiteradas oportunidades que la consulta previa, que exigen los indígenas marchistas, no se aplica a casos de obras camineras, por lo que perfilaron propuestas de consulta. El mandatario Evo Morales en reiteradas ocasiones planteó el referéndum como solución al conflicto.
El proyecto de ley de cuatro artículos también establece la suspensión de la construcción del tramo II, la prohibición de asentamientos humanos y el diseño de un plan de desarrollo integral del TIPNIS. La prohibición se mantendrá hasta tanto una consulta encamine la reactivación de la obra.
“Esta propuesta, que ha ingresado oficialmente, ha sido dispensada de trámite, o de la observación de reglamento en relación a algunos pasos. Está en mesa de la Cámara de Diputados y está abierto el debate nacional”, sostuvo ayer el presidente de la Cámara de Diputados, Héctor Arce.
Arce aclaró que por el momento el debate está suspendido hasta que otra comisión legislativa, presidida por diputados indígenas, termine un planteamiento alternativo.
A diferencia del proyecto de ley del Gobierno, los diputados indígenas diseñan un propuesta de ley que prohíba la construcción de cualquier obra caminera que pase por el TIPNIS.
Pedro Nuni, diputado indígena por el Movimiento Al Socialismo (MAS), no descartó la posibilidad de analizar el proyecto del Ejecutivo y consultar con la columna de marchistas del TIPNIS, que se encuentra a menos de 200 kilómetros de La Paz, una respuesta de consenso.
“Es importante que la respuesta a este proyecto tenga el aval y la autorización de nuestros hermanos marchistas”, indicó Nuni, quien insiste en que la consulta previa se aplica para carreteras que pasen por sus territorios.
Penaliza el asentamiento
El proyecto de ley prohíbe y criminaliza nuevos asentamientos humanos en el TIPNIS. Los asentamientos ilegales serán pasibles a desalojo con intervención de la Policía, si fuera necesario, a requerimiento de la autoridad judicial.
La marcha indígena llega hoy a Caranavi
La marcha indígena arribará hoy a Caranavi (La Paz), donde los citadinos se aprestan a recibirlos con alimentación y ropa, mientras que los colonos esperan que los marchistas no se queden a dormir en la zona por el riesgo de incidentes. Ante este panorama, los 20 policías de la población están en alerta para evitar cualquier conflicto.
Aún no definieron cuánto tiempo permanecerán en la población, sin embargo, varias vecinas preparan albergues para que descansen y pernocten al menos una noche. Para hoy preparan un plato de ají de fideo y la entrega de víveres y enseres.
El dirigente de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), Adolfo Chávez, señaló que el ingreso a Caranavi será en la tarde, teniendo en cuenta que deberán recorrer 30 kilómetros desde Carrasco.
La marcha se acerca a La Paz y el frío acosa a los indígenas
La marcha partirá hoy de Carrasco, a 30 kilómetros de Caranavi.
TIPNIS. Los marchistas sienten frío y temen por enfermedades. La columna de caminantes se nutre con la llegada de nuevas delegaciones que arriban de tierras bajas y altas.
Los indígenas llegaron a Carrasco, a 30 km de Caranavi. EFE
Página Siete. Amancaya Finkel / Carrasco – 07/10/2011
Los indígenas que marchan en defensa del TIPNIS están en puertas de Caranavi. Pasaron la noche en la comunidad de Carrasco y prevén reiniciar hoy la marcha acosados por el frío, que aumenta a medida que se acercan al altiplano.
En Entre Ríos o kilómetro 52 cayó lluvia y el cambio de las temperaturas por el lento ascenso a las tierras altas se siente cada vez más. La caminata de ayer estuvo marcada por un cielo nublado y por el frío. Los indígenas salieron de Entre Ríos a las seis de la mañana y recorrieron 30 kilómetros, hasta Carrasco.
Mañana siguen los 22 kilómetros que restan hasta llegar a Caranavi. En esta población se ha preparado una bienvenida.
La caminata de ayer fue penosa y esforzada. Los indígenas necesitaban un sitio que tenga suficiente espacio para armar el campamento para alrededor de mil personas. También hacía falta acampar cerca de una vertiente de agua. Por esa razón, la caminata se alargó hasta que llegaron a la comunidad de Carrasco.
La jornada de marcha parecía no tener fin. “Ya falta poco”, decían entre sí los indígenas. Y más tarde: no, todavía es más lejos, falta un buen trecho más”. Algunos, que se habían adelantado, se confundían al arribar a algún lugar que parecía suficientemente espacioso, pensando que se trataba del sitio previsto para pasar la noche.
La caminata fue aún más dura para los indígenas que llevaban a sus niños pequeños en brazos. Brizaida Paliá, una mujer de la etnia de los chimanes, llevaba consigo a su pequeña hija Ofelia, de un año. Avanzaba por la carretera con un bolso colgado en la cabeza que caía hacia su espalda, en el que había agua y “tapeque”, la comida para la jornada. Para calmar el hambre de su niña Brizaida le daba el pecho sin detenerse ni un segundo.
También los niños caminaron el mayor tiempo posible, sólo al cabo de un par de horas, muchos, extenuados, pidieron seguir en las camionetas que acompañan a la marcha.
En el camino, la marcha pasó por diferentes comunidades. En una de ellas, poco antes de llegar a Avaroa, una vez más al igual que en “52” les salió al encuentro un grupo de niños, entre nueve y 12 años, y los recibió con aplausos. “¡Hola! ¡Bravo! ¡Bravo! a todos”, les decían.
También a la entrada de Carrasco esperaban niños y la comunidad los recibió con amabilidad y les dio comida.
El frío se dejó sentir en el trayecto de la marcha el día de ayer. Varios indígenas disponían de algún abrigo, pero muchos empezaron a sentirse temerosos por el frío que les espera. “Qué frío que hace, nosotros no estamos acostumbrados a sentir frío”, dijo una de las indígenas.
En Caranavi ya está todo dispuesto para la llegada de los indígenas de la marcha. Ayer por la tarde se recibían donaciones en la plaza y por todo el pueblo se escuchaba la voz de vecinos que por megáfono anunciaban próximo arribo de los indígenas y pedían donaciones.
“Somos los habitantes de Caranavi, los que apoyamos a la marcha indígena. Nosotros queremos que ellos pasen por aquí. Ni el alcalde ni el ejecutivo de los colonizadores son dueños de este pueblo. Y también hay muchos colonos de Caranavi que sí están de acuerdo con que la marcha llegue al pueblo”, dijo Dani Álvarez, vecina del pueblo que se encontraba en la plaza.
Apuntes para destacar
Amenaza Dirigentes de los colonizadores, aliados del MAS, consideran que la marcha indígena es promovida por los disidentes masistas Alejandro Almaraz, Lino Villca y otros. Según el ejecutivo de la Federación Agraria Provincial de Colonizadores de Caranavi, Richard Quispe, “no deberían quedarse en Caranavi, deberían pasar en camión, pero nosotros no vamos a bloquear ni les vamos a hacer nada”. En 2007, activistas y cívicos opositores asumieron la misma actitud de rechazo a los indígenas durante el desarrollo de la Asamblea Constituyente, en Sucre.
Desayuno Pese a la advertencia de los afines al MAS, los pobladores que en mayo de 2010 fueron reprimidos por la Policía recibirán a los indígenas con desayuno, según la vecina Magdalena Quispe.