El Tribunal Supremo Electoral advirtió que se rechazará el pasaporte o la libreta de servicio militar como documentos para la votación. Aún espera la asignación de más dinero
La Razón
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) determinó que el día de la elección judicial, los ciudadanos podrán emitir su voto sólo si presentan su cédula de identidad o Registro Único Nacional (RUN). Se rechazará el pasaporte o la libreta de servicio militar, para los varones, como documentos válidos.
Achacachi. Una ciudadana firma el registro de votación, antes de sufragar, en los comicios del 2010.
En los comicios del 16 de octubre, los 5.243.375 electores habilitados en el padrón deben portar uno de los dos documentos citados, advirtió anoche Dina Chuquimia, vocal del TSE.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“El pasaporte no se va a utilizar porque no son elecciones de circunscripción nacional; la gente que está en el exterior no va a votar y la libreta de servicio militar, de acuerdo con nuestra percepción, no se utilizará porque nosotros hemos realizado el proceso de empadronamiento con la cédula de identidad y el RUN únicamente”, declaró la autoridad electoral. Añadió que hasta ayer ya se ejecutó el 98 por ciento del calendario electoral.
El Servicio General de Identificación Personal (Segip) tiene a disposición una base de datos de más de 13 millones de tarjetas de identificación, información que fue lograda por el programa de cedulación gratuita.
Publicación. Para el domingo 9 se tiene previsto publicar la lista de los 5.965 recintos electorales que se habilitarán para los comicios y dónde estarán las 23.866 mesas electorales, recintos en los que trabajarán 143.000 jurados y 5.000 notarios.
La autoridad recordó que para estas elecciones no se tendrá la participación de delegados de mesa, como en anteriores procesos. No obstante, puso énfasis en advertir que “cualquier ciudadano que observe una irregularidad va a poder denunciar el hecho, si es que está inscrito en la mesa electoral cuestionada”.
Hasta ayer indicó que ya se distribuyeron las actas electorales, ánforas de sufragio, hojas pizarra, carteles, tampos y mamparas. En los siguientes días se distribuirán, por mesa, los tres sobres que tienen medidas de seguridad.
El primer sobre contendrá el acta electoral y el listado índice; el segundo servirá para que los notarios hagan llegar a los tribunales departamentales las papeletas de sufragio; el tercer sobre estará orientado a la devolución del material electoral que no se utilizó en el proceso. Estos sobres garantizan la seguridad de los datos de los comicios, aseguró.
INHABILITACIÓN. El presidente del TSE, Wilfredo Ovando, sostuvo que aún están pendientes 14 demandas de impugnación en contra de aspirantes a cargos judiciales. “Muchas demandas se presentaron sin pruebas porque algunos de los candidatos tenían denuncias, pero no presentaron pruebas que evidencien sus faltas”, señaló la máxima autoridad electoral.
Chuquimia explicó que hasta el momento se inhabilitó a un solo postulante, que es Ángel Aruquipa Chui, del departamento de La Paz. Añadió que seis demandas fueron rechazadas. Hasta el lunes 11 de octubre se deben analizar las otras siete demandas, informó Ovando.
El presidente del TSE reiteró que toda campaña electoral a favor o en contra de un candidato está prohibida. Sin embargo, dijo que están autorizadas las acciones que induzcan a la población a asistir a las urnas el 16 de octubre, debido a que está permitido en el marco de la corresponsabilidad ciudadana.
Ovando expresó que hasta el día de las elecciones continuará la difusión de méritos de los candidatos, para informar a la población.
La Fiscalía investiga
El Ministerio Público inició de oficio las investigaciones al Movimiento Sin Miedo (MSM) y a la organización no gubernamental Coordinadora de la Mujer, por promover el voto nulo y el voto a favor de las mujeres. Esta indagación será publicada en los próximos días.
Eliminan uso de tinta indeleble en los comicios
A partir de las elecciones judiciales de este 16 de octubre, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) dejará de utilizar la tinta indeleble que en los años pasados se empleaba para evitar que un mismo ciudadano emita su voto en dos oportunidades, según afirmó ayer la vocal Dina Chuquimia.
La determinación, que hará cumplir el TSE, está en el marco de la Ley de Régimen Electoral, añadió Chuquimia. En la citada norma legal, en la Sección VII Materiales Electorales, el artículo 143 ya no reconoce a este material, que fue reemplazado por el registro biométrico implementado en la gestión 2009.
Chuquimia, además, indicó que ya no es necesaria la tinta indeleble porque el sistema biométrico da la suficiente confiabilidad como para que una persona pueda emitir su voto dos veces.
Jorge Lazarte, exvocal de la Corte Nacional Electoral, dijo que la tinta indeleble fue utilizada en los últimos 50 años y que representaba una prueba de confianza para evitar el voto doble del ciudadano. “Estos eran sistemas artesanales que entintaban el dedo y eso le daba a la gente cierta seguridad”, afirmó a PAT.
TSE aún espera el desembolso de Bs 11 millones
El presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Wilfredo Ovando, y el director del Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (Sifde), Juan Carlos Pinto, afirmaron que aún esperan que el Ejecutivo desembolse Bs 11 millones adicionales para los comicios.
Explicaron que la falta de ese dinero perjudica a la publicación de méritos de los candidatos y candidatas en los medios de comunicación. “(Ésta) es una elección donde este órgano es el único responsable, eso también está en la medida del desembolso de los (Bs) 11 millones que estamos esperando”, sostuvo Pinto.
Al referirse a este tema, la vocal del TSE Dina Chuquimia expresó que existe preocupación en el pleno del Órgano Electoral, debido a que aún no se tiene una respuesta sobre el desembolso que se solicitó a mediados de septiembre. “Es urgente el desembolso, en sentido de que necesitamos los recursos (económicos) para intensificar las difusión de méritos”.
Sin embargo, Chuquimia aseguró que se tomaron algunas previsiones para evitar que los postulantes sean perjudicados y la población no conozca sus méritos. Así, se realiza una cantidad mínima de pases publicitarios. “Estamos esperando una respuesta para tomar decisiones”, aseveró.