Ejecutivo revela que las tarifas suben hasta 3% cada seis meses en Bolivia


Electricidad. El Gobierno dice que la medida se aplica para que no se dé un incremento más significativo.

El Ejecutivo reveló que las tarifas de energía eléctrica sufren un incremento semestral de hasta un 3% para que el usuario no se vea afectado por un aumento más significativo en el pago del servicio. Los industriales temen que un posible mayor reajuste caiga solamente sobre su sector.

image ABASTECIMIENTO. Una vista panorámica nocturna de la zona central de la ciudad de La Paz.



La Razón – Wálter Vásquez – La Paz

Ejecutivo revela que las tarifas suben hasta 3% cada seis meses

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La información sobre el incremento tarifario fue emitida por el ministro de Hidrocarburos y Energía, José Luis Gutiérrez, durante el informe de petición oral sobre la situación del sector eléctrico en el país que fue presentado el jueves en la Comisión de Política Social de la Cámara de Diputados.

Las tarifas por el servicio de electricidad “no se han congelado en ningún momento, sino que hay un incremento que se aplica de aproximadamente el 3%. Ese porcentaje nos permite que la tarifa no se eleve tanto, porque usuario y tarifa son algo que se ve de forma integrada”, manifestó.

De su parte, el viceministro de Electricidad y Energías Alternativas, Roberto Peredo, precisó que la Autoridad de Electricidad (AE) revisa las tarifas “semestralmente” antes de efectuar su respectiva modificación.

“La Autoridad de Electricidad revisa las inversiones efectuadas de las empresas distribuidoras y en función de ello las tarifas pueden ser modificadas en ese porcentaje (3%). Eso es lo que se ha estado haciendo hasta ahora”, explicó.

Sin embargo, agregó, “es necesario un sinceramiento” de precios en toda la cadena eléctrica (generación, transmisión y distribución). 

REAJUSTE. El vicepresidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Mario Yaffar, expresó que el sector “teme” que el Gobierno decida realizar un reajuste tarifario o “subsidio cruzado” que afecte las operaciones de las pequeñas o nuevas industrias.

“Las tarifas eléctricas se tienen que ir reajustando de forma racional, para que los costos de producción (en generación) no caigan sobre un solo sector”, manifestó el ejecutivo.

“Si elevamos (más) las tarifas, el que se beneficia en gran parte es el distribuidor, pero el que está ‘fregado’ es el que genera y más aún el consumidor, porque es en la última parte de la cadena eléctrica donde se hace el pago real del servicio”, expresó Gutiérrez.

Para el subgerente económico de la CNI, Jorge Luis Ríos, el término “sinceramiento de las tarifas” en el sector eléctrico “no es aplicable” en el país.

“Actualmente, no existe un rezago tarifario en el sector eléctrico como lo hay en otros sectores como los combustibles. El precio de la generación de energía eléctrica se actualiza dos veces al año y los costos en distribución se ajustan cada cuatro años, de  forma ordinaria, o cada dos, en casos extraordinarios”, explicó.

La subvención a las tarifas frena también proyectos de inversión en generación hidroeléctrica, por lo que el Gobierno analiza la modificación de la actual estructura tarifaria, informó el 13 de agosto La Razón.

Industrias consumen 300 MW

La Cámara Nacional de Industrias (CNI) informó de que el consumo de energía eléctrica del sector llega al 27% de la generación efectiva del país (1.100 megavatios). “Los industriales apenas consumen unos 300 megavatios” del total de la oferta del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SIN), indicó el ejecutivo de la CNI, Mario Yaffar.

Alza tarifaria para industrias subiría precio de productos

La Cámara Nacional de Industrias (CNI) reiteró que un potencial incremento tarifario en el servicio de electricidad para el sector causaría un incremento en el precio de sus productos que afectaría solamente a la población.

“Una tarifa más alta para el sector industrial se traduciría en un incremento en los costos de operación (de las empresas ) y finalmente en el aumento de los precios de los productos”. Además, “el aumento sólo restaría competitividad a la industria nacional”, indicó ayer el vicepresidente de la CNI, Mario Yaffar.

Asimismo, el ejecutivo remarcó que las industrias “no se benefician con ningún subsidio” dentro de la cadena de producción.