La Fundación Jubileo da cuenta que la composición del gasto de los hogares en el área urbana demuestra que mientras más pobre es un hogar, mayor es su proporción de gasto en alimentos. Cochabamba es la ciudad donde la inflación golpea más a los hogares pobres y ya habría llegado a la meta oficial definida por el gobierno de 6 por ciento .
La Paz / ANF.- La sede de Gobierno tiene el Índice de Precios al Consumidor (IPC), más elevado del país con un 5.54 por ciento , según las cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y es, al mismo tiempo, una de las ciudades donde los alimentos son más caros, de acuerdo con un relevamiento de datos de la Fundación Jubileo.
La evaluación de la Fundación Jubileo da cuenta que en el conjunto del país, la ciudad de La Paz es la más cara en cuanto a los alimentos que se consume, puesto que tiene una variación porcentual más alta que otras ciudades.
Según la Fundación Jubileo, el IPC en alimentos en La Paz llega al 5.91 por ciento , mientras que en Cochabamba ese índice es de sólo 5.27 por ciento y en la ciudad de Santa Cruz es de 5.03 por ciento , con datos oficiales.
Sin embargo, Jubileo va más allá en su investigación y llega a determinar que el alza en el índice de precios al consumidor golpea con mucha más fuerza a los pobres al señalar que: “La composición del gasto de los hogares en el área urbana demuestra que mientras más pobre es un hogar, mayor es su proporción de gasto en alimentos. Por el contrario, una familia con más ingresos destina proporcionalmente menos en alimentación”.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Bajo esos indicadores, la ciudad de Cochabamba destaca como la más inflacionaria para los pobres, ya que se determina un índice de 6 por ciento para esa ciudad; en tanto que La Paz tiene un 5.78 por ciento y la ciudad de Santa Cruz 4.60 por ciento .
“Los datos por ciudad muestran la variación de precios al consumidor acumulado hasta septiembre. Cochabamba es la ciudad donde la inflación respecto del promedio general golpea más a los hogares pobres y ya habría llegado a la meta oficial definida por el Gobierno”, señala Jubileo al dar cuenta que la meta oficial del Gobierno para el índice de inflación es de 6 por ciento .
“Considerando la estructura de gastos de los hogares más pobres, el incremento de precios de los alimentos lamentablemente afecta, en mayor medida, a los sectores vulnerables. La subida de precios de estos artículos repercute considerablemente en el poder adquisitivo de su bajo nivel de ingreso”, afirma la Fundación Jubileo.
La inflación general del conjunto total de bienes y servicios durante el mes de septiembre, según datos oficiales, fue de 0,3 por ciento y el acumulado general en nueve meses del año llegó a 5,54 por ciento .
Para el cálculo del IPC general, se considera la suma y resta de variaciones de precios de doce grupos de bienes y servicios.
Jubileo apunta que en tres meses seguidos (julio, agosto y septiembre) el comportamiento de precios de alimentos y bebidas tuvo tendencia al incremento. Comparados estos precios mensualmente tienden a la subida, a un alza generalizada.
Durante septiembre, y comparados con agosto, los precios de los alimentos, en promedio, se incrementaron en 0,41 por ciento . Hasta septiembre la inflación acumulada de alimentos llegó a 5,57 por ciento .
Los datos del INE dan cuenta que en La Paz, el tomate y la papa son los dos artículos que más encarecieron en el mes anterior, ya que la papa presentó una variación de 28,82 por ciento ; mientras la papa tuvo una variación de 1,57 por ciento .
En tanto que el precio de la carne de pollo (entero) presentó una variación negativa de
3,92 por ciento respecto al mes de agosto; de la misma manera, el precio del queso criollo tuvo una variación negativa de 5,88 por ciento .
Otros alimentos que bajaron de precio fueron la cebolla, con un decremento de 3,12 por ciento ; de igual forma sucedió con las presas de pollo, con un decremento de 3,53 por ciento y finalmente, el precio del haba registró incidencia negativa de 4,87 por ciento. (opinion.com.bo)