=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Hugo Chávez se parece a Evo Morales en muchas cosas, pero sobre todo en la aguda incontinencia verbal que ambos padecen.
La semana pasada, el presidente de Brasil, Lula da Silva, tuvo la delicadeza de preguntar a Chávez si le autorizaba a incluir los temas venezolanos en la conversación que tendrá con Barack Obama en abril.
Chávez informó públicamente que había autorizado a Lula a hacer esa gestión, con lo cual estaba admitiendo que, en el momento de la verdad, el peso de Brasil es mucho más grande que el de Venezuela en el concierto regional.
Pero Chávez no pudo con su carácter y el fin de semana comentó los esfuerzos que hace Obama por mejorar la situación económica de EEUU y se atrevió a dar un consejo: invitó al presidente norteamericano a sumarse a la “revolución socialista del siglo XXI”.
De todos modos, Lula se propone buscar formas de entendimiento que lleven a que EEUU mejore sus relaciones con Venezuela.
La gestión no será muy difícil, en vista de que esas relaciones son malas solamente de dientes para afuera. En efecto, cuatro quintas partes del petróleo que exporta Venezuela tiene como destino los EEUU. Incluso cuando Chávez decía que George W. Bush era el diablo en persona, y que había olor a azufre por donde pasaba, Venezuela le estaba vendiendo petróleo pesado a los EEUU.
Se sabe que Lula ha hecho a Evo Morales la misma pregunta, de plantear ante Obama también el tema boliviano.
En esa materia tendría Lula mucho más trabajo, pues las relaciones entre EEUU y Bolivia están definitivamente mal.
La semana pasada el gobierno boliviano ignoró el alarmante informe de la DEA sobre la coca y la cocaína en Bolivia (ver edición anterior). Y anunció que seguirá tramitando la despenalización de la coca en la ONU.
Lo único que quiere Bolivia es recuperar el ATPDEA.
Exportaciones: Las de enero cayeron en 34% respecto del mismo mes del año pasado.
El Alto: Durante el año pasado, en El Alto cerraron sus puertas 600 empresas, debido a falta de mercados.
Fecotel: El gobierno se propone tomar control de las cooperativas telefónicas para ofrecer el servicio sin pagos iniciales. Los socios de las cooperativas perderían sus acciones y Fecotel está diseñando una estrategia de defensa.
Pasajes: El 16 de mayo se aplicará un incremento en los pasajes del transporte público automotor urbano, pero el gobierno ha llamado a la resistencia.
GLP: El ex viceministro de hidrocarburos Luís Gemio dijo que en invierno será necesario racionar el consumo de GLP por déficit entre la producción y el consumo.
Déficit: A YPFB le faltan US$ 40MM para financiar la planta separadora de Río Grande, que permitiría producir más GLP.
Destino: Pero denuncias del periodismo dicen que un monto similar, pagado a la empresa Uniservice, fue enviado a bancos del exterior por funcionarios del gobierno.
ABC: En el lapso de pocas horas se han conocido más de diez acusaciones de corrupción contra la directora de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC).
Rivero: La ministra Susana Rivero renunció al cargo cuando estaba a punto de estallar un hecho de corrupción cometido en su Ministerio.
YPFB: Carlos Villegas despidió a 674 personas de la oficina central de YPFB en La Paz, de las 1.557 que encontró allí.
EEUU: Las ventas de automóviles en EEUU durante enero fueron inferiores en 40% respecto de igual mes del año pasado.
PDVSA: La empresa estatal del petróleo de Venezuela redujo en 40% su presupuesto de gastos y servicios.
Venezuela: El gobierno de Hugo Chávez decidió poner límites al programa de venta de alimentos subvencionados.
• El presidente está molesto con la silbatina que recibió en El Alto cuando quiso hacer un homenaje a la COR.
• Pero ha instruido que nadie se disculpe por el ataque contra la casa y la familia de Víctor Hugo Cárdenas.
• El gobierno esperaba que el prefecto de Tarija, Mario Cossío, fuera detenido el pasado fin de semana.
• Reynaldo Bayard, ex presidente del comité cívico, inculpó a Cossío, pero otros inculpados lo contradijeron.
• Los medios de comunicación de Tarija se niegan a entregar imágenes de la toma de instituciones estatales en septiembre pasado, que el gobierno necesita para proceder a las aprehensiones.
• La ministra Susana Rivero renunció antes de que estalle el escándalo de hechos de corrupción cometidos por su oficina legal.
• Esta semana se conocerán detalles de hechos de corrupción registrados en ABC, según anticiparon diputados de la oposición.
• Los senadores del MAS que no retiraron sus firmas del informe sobre YPFB están con un pie fuera del partido.
• Las presiones que recibieron del vicepresidente García Linera llegaron a extremos intolerables, dijeron parientes de un senador de Cochabamba.
• Es inminente el traspaso de “La Razón” a sus nuevos dueños y conductores.
• Entre los periodistas se dice que “Cambio” es el secreto mejor guardado del gobierno.
El cronograma del plan político del MAS se ha topado con dos obstáculos que podrían frustrarlo: la proverbial impaciencia del electorado boliviano que ha comenzado a migrar hacia posiciones críticas, y la crisis económica que ha comenzado a mostrar sus primeros efectos.
También hay que admitir que el propio cronograma está muy demorado, cuando, en cambio, debía haber sido acelerado precisamente para evitar la llegada del desencanto electoral. La llegada de la crisis económica no podía preverse.
Despierta la oposición: En vista de esta circunstancia, el gobierno del presidente Evo Morales está reaccionando como un tigre herido, dando golpes a diestra y siniestra. Ha observado que su eclipse electoral está alentando a sus adversarios políticos, y no quiere darles la impresión de estar en retroceso y menos derrotado.
• El prefecto de Tarija, Mario Cossío, abrió la temporada de irreverencias contra el propio presidente Morales al plantear un recurso acusatorio para que se le inicie un juicio de responsabilidades por su rol en la aprobación de los decretos supremos que dieron rienda suelta a la corrupción en YPFB. La respuesta del gobierno fue convencer al ex presidente del comité cívico e Tarija, Reynaldo Bayard, para que señale a Cossío como el autor intelectual de la voladura de un gasoducto de exportación en septiembre pasado. Esa acusación podría dar a la justicia obediente al gobierno los argumentos para aprehender a Cossío, como hizo con el prefecto Leopoldo Fernández, de Pando.
• Fernández, preso desde septiembre con ese mismo procedimiento de la justicia, parece haber percibido también que el tigre está herido y decidió romper el silencio al que él mismo se había sometido. Ahora acusa al gobierno de haber sido el causante de la muerte de catorce ciudadanos en un enfrentamiento armado en Porvenir, en septiembre.
• La semana pasada, el vicepresidente Álvaro García Linera dio un tratamiento abusivo a los senadores del MAS que habían firmado un informe, junto con la oposición, en que pedían que también algunos ministros sean sometidos a investigación sobre el tema de la corrupción en YPFB.
• Una horda de masistas incendió la casa del ex vicepresidente Víctor Hugo Cárdenas y maltrató a su esposa y sus hijos, en el lago Titicaca, a pesar de los reiterados pedidos de auxilio que hizo el afectado antes de los hechos.
• Le pidió la renuncia a la ministra Susana Rivero, de microempresa y producción, para evitar que estalle otro escándalo de corrupción, o para postergarlo por unos días.
• Ordenó la expropiación de tierras de propiedad del empresario Osvaldo Monasterios, dueño de la cadena de Tv Unitel, con el argumento de que debe entregar esas tierras a la Jindal Steel & Power para que comience a explotar el mineral de hierro del Mutún.
Lo que más le molesta al presidente Morales es que la oposición no solamente lo acuse de haber aprobado decretos que alentaron a la corrupción, sino también de haber violado ya la nueva CPE (ver página 2).
Nunca antes en la historia del país un gobernante había ofendido tanto a sus propios parlamentarios como hizo la semana pasada el vicepresidente con los senadores masistas.
La humillación tuvo dos etapas. Comenzó con el rotundo anuncio de García Linera de que el gobierno ignoraría el informe que el senado acababa de aprobar sobre el escándalo de YPFB, con el detalle de que los senadores masistas que lo firmaron fueron engatusados por la oposición, o se portaron como tontos. Y terminó la ofensa con la exigencia de que esos senadores masistas “retiren” sus firmas del documento. Sólo dos accedieron, Antonio Peredo y Hugo Días.
Ministros íntimos: El pecado que habían cometido estos parlamentarios consistió en aceptar que los ministros que suscribieron el decreto que autorizó a Santos Ramírez a hacer adquisiciones millonarias sin licitación sean también sometidos a una investigación.
Más precisamente, el pecado consistió en incluir en esa lista a dos miembros del equipo más íntimo del vicepresidente: Luís Arce, de Economía, y Carlos Villegas, nuevo presidente de YPFB. Sólo así se explica la indignación de García Linera por el contenido del documento, indignación que comenzó la misma noche del viernes, cuando llamó por teléfono a Peredo mientras todavía se realizaba la sesión del senado, y lo increpó por haber aprobado aquel informe. Una revelación hecha por “La Razón” dijo que la explicación que dio Peredo aquella noche fue que con ese informe se había evitado un problema mayor al gobierno.
La prensa interpretó el dato como un acuerdo por el cual la oposición había accedido a no incluir al presidente Morales en las investigaciones.
Oposiciones separadas: El detalle era coherente con las conocidas discrepancias entre la posición regional y la parlamentaria. La oposición regional acababa de dar un golpe duro al presidente Morales al plantear el juicio de responsabilidades (los otros prefectos opositores suscribieron el documento de Cossío) y la oposición parlamentaria venía a salvarlo.
Pero García Linera no estaba decidido a aceptar que sus hombres sean sacrificados sólo porque es necesario salvar al presidente Morales.
De esta manera se reforzaba la lectura según la cual en el gobierno hay quienes quieren defender por todos los medios al presidente Morales y otros que sólo quieren usufructuar del poder mientras preparan una candidatura propia.
Todos pierden: Dentro del gobierno todos los frentes están afectados. El sector del presidente ha sido debilitado por la salida de la ministra Rivero, mientras que el flanco del vicepresidente tenía a sus principales figuras marcadas para eventuales investigaciones sobre corrupción.
El presidente Morales apoyó a García Linera y ratificó su confianza en Arce y Villegas mientras insultaba a los senadores opositores. Loa insultaba olvidando que esos senadores sólo pueden ser acusados de haber firmado un documento aprobado también por los senadores del MAS.
En los círculos íntimos del gobierno crecía la sensación de que la falta de un cabeza que conduzca la gestión ya ha hecho crisis.
El blindaje del que hablaba el ministro Luís Arce, para proteger a la economía boliviana de la crisis internacional no ha resistido el primer coletazo.
Exportaciones: El informe del INE sobre el desempeño de las exportaciones en enero dice que las cifras muestran una caída de 32,91% respecto de enero del año pasado (ver página 4).
Los sectores influidos solamente por factores internacionales de precios y demanda fueron afectados menos que los sectores dañados por política equivocadas.
En efecto, las exportaciones de manufacturas cayeron en 46% mientras que las de hidrocarburos cayeron en 31% y las de minerales 26%.
Y esas políticas equivocadas influyeron también en el impacto de la caída por departamentos. El de Santa Cruz, que fue castigado con prohibiciones y restricciones de sus exportaciones, es el que más cayó: 51%. Entretanto, las exportaciones de Tarija cayeron en 31% y las de Potosí en 25%. Es probable que si el gobierno hubiera prohibido o restringido las exportaciones de gas y minerales, Tarija y Potosí hubieran tenido caídas tan desastrosas como la de Santa Cruz. Aunque, sin esas restricciones, las exportaciones de La Paz cayeron en 40%, porque fueron afectadas por la eliminación de las ventajas del ATPDEA.
Brasil no más gas: Además de todas estas cifras, esta semana se conoció la expresión de deseos del presidente de Brasil, Lula da Silva, quien dijo que espera poder decirle a su amigo Evo Morales que su país ya no necesita el gas natural boliviano.
Es decir que si los ingresos por las exportaciones de gas cayeron en 31% en enero, podrían caer mucho más si es que Brasil decidiera ir reduciendo más sus compras. Las de enero fueron afectadas por la decisión brasileña de reducir sus compras de 30MM a 22MM m3/d, pero el anuncio del presidente Lula podría significar que pronto esos volúmenes caigan a 18MM, que es el límite para que se apliquen las sanciones (take or pay).
Argentina, el otro comprador de gas natural, se ha convertido en el “hub” del gas natural en el cono sur sudamericano. Su desinterés por el gas boliviano hizo que olvidara sin mucho ruido la promesa del presidente Morales de enviar 27,7MM m3/d y ahora sólo pide 6MM a pesar de que Bolivia podría enviarle hasta 12MM.
Pesadilla minera: La semana pasada se reprodujo la pesadilla que atemoriza a los mineros. Los comunarios de Chacarilla, en La Paz, decidieron tomar la mina por la fuerza y expulsar de ella a los mineros de una cooperativa.
La minería podría caer mucho más, si el gobierno no atina a poner fin al terrorismo de los comunarios.
La ministra Susana Rivero se ha ido por razones de corrupción pero ha dejado como herencia un sistema de cupos para las exportaciones agrícolas que desalientan a cualquier empresario.
Y para el sector industrial, el gobierno ha anunciado que no cambiará su actitud contraria a dialogar con EEUU acerca de un TLC, ni acepta hablar de lo mismo con la Unión Europea.
Para estos resultados desastrosos, no hacía falta la crisis internacional.
El próximo sábado se reúne el G20 para discutir las posibles acciones para frenar la crisis económica internacional. Los países más ricos del mundo, donde empezó la crisis, están ahora preocupados por los efectos sobre los países en desarrollo, que podrían ser el motor de consumo que detenga la crisis. En un documento preparatorio para próxima reunión, Robert Zoellick, el presidente del BM sostiene que se necesita de una solución global a la crisis para evitar una “catástrofe económica en los países en desarrollo”.
Los efectos sobre los menos desarrollados ya han derrocado a un gobierno en Europa del este (Latvia) y la inestabilidad creada en otros está amenazando los intereses de bancos de los países europeos más ricos que reciben ayuda de sus gobiernos.
El documento afirma que 94 de 116 países en desarrollo verán una reducción en sus niveles de crecimiento. Los sectores más afectados hasta ahora han sido los que fueron más dinámicos, exportadores urbanos, construcción, minería y manufacturas. Según el BM la economía global dará marcha atrás por primera vez desde la segunda Guerra Mundial. La producción industrial de 2009 será 15% menor que la de 2008. El comercio internacional sufrirá la mayor caída de los últimos 80 años; con las mayores caídas en el Asia.
Las cifras presentadas por el INE el pasado viernes sobre las exportaciones bolivianas en enero parecen confirmar las predicciones del BM ya que muestran una reducción de US$ 169, 64 millones en el valor de las exportaciones, de US$ 515, 48 millones (enero 2008) a 345,84 millones (enero 2009).
El panorama que muestra esta instantánea del informe del INE sugiere que nuestros aliados comerciales más fuertes son el MERCOSUR (el destino del gas) y el “Acuerdo de Bangkok” (destino del zinc). Los países del NAFTA han sobrepasado a los de la CAN.
El hecho de que Bolivia haya recibido mayores ingresos por las ventas de zinc y plata a Corea del sur que por el gas vendido a Argentina; y que tengamos mayor comercio con EEUU que con Perú; y que lo mismo sea cierto de Suiza y Venezuela, es una muestra de los alcances de la globalización. Esto también pone en evidencia nuestra vulnerabilidad ante la crisis internacional. La reducción en la demanda pronosticada de EEUU, los países asiáticos y Europa podría afectarnos directamente sin mencionar el efecto de rebote que tenga esta reducción sobre el consumo de nuestros vecinos más cercanos.
Una mirada más detallada revela algunos casos atípicos, como el de Suiza cuyas importaciones bolivianas son casi exclusivamente oro y por lo tanto es más probable que se hagan cada vez más beneficiosas mientras la crisis continúe y el oro asuma su condición de reserva de último recurso. Otro detalle pone en evidencia algunos errores de política comercial como el hecho de que las exportaciones a EEUU han crecido en 18% con respecto a enero de 2008 mientras que a Venezuela se han reducido en más de 50%