Analistas aseguran que el alza del precio es provocado por la demanda de los inversionistas que buscan en el metal un refugio ante la inestabilidad financiera.
El precio del oro a nivel internacional esta semana batió récord al alcanzar los 1.800 dólares la onza troy, su mayor nivel desde 2011, pero en Bolivia el principal beneficio es un incremento en el valor de las reservas en ese metal.
El pasado miércoles en el mercado de oro de Londres, la onza de este metal precioso alcanzó los 1.804,31 dólares, su nivel más alto en los últimos ocho años y medio. Los inversores siguen comprando acciones pero parece que quieren cubrirse en caso de una corrección del mercado, explica Carlo Alberto De Casa, analista de ActivTrades a la AFP.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La preocupación por el coronavirus y las tensiones geopolíticas pesaron sobre el apetito por el riesgo, lo que beneficia al oro, un tradicional refugio en tiempos de incertidumbre, señaló por su parte Fiona Cincotta de City Index.
El analista de IG Diego Morín argumentó, según EFE que la incertidumbre renovada en los mercados está provocando un gran movimiento de capital hacia el metal precioso, y considera que tiene vía libre para alcanzar los 1.900 dólares.
Asimismo, explica que los inversores han incrementado sus posiciones en el oro debido a las dudas que existen sobre la recuperación económica, y más, ante los nuevos rebrotes del coronavirus que se registran en todo el mundo, sobre todo, en EEUU.
El expresidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Juan Antonio Morales explicó que el mayor precio del oro valoriza sobre todo las reservas internacionales en el metal, que se contabilizan en función de la cotización del día.
El beneficio es contable, mejora el balance del BCB, pero en la práctica por disposiciones legales es un oro ilíquido, precisó.
La Ley del BCB establece que para pignorar o dar en garantía esas reservas de oro, se necesita permiso del Congreso.
Las Reservas Internacionales Netas (RIN) del BCB en oro en 2019 alcanzaron un valor de 2.093 millones de dólares y al 25 de junio se situaban en 2.438 millones de dólares, según las estadísticas del ente emisor.
El profesor y analista económico Napoleón Pacheco explicó que el alza del oro en los últimos meses tiene que ver por el contexto de crisis de la economía mundial y inestabilidad de las bolsas de valores.
En ese escenario en el que prevalece también una caída de los precios de las materias primas, los inversores buscan un refugio y compran oro para preservar el valor de los activos.
Eso seguirá en la medida que persista la inestabiidad financiera y los rebrotes de coronavirus en Europa y EEUU, añadió.
Agregó que en el país el 20% de las RIN están constituidas en oro, por lo tanto el aumento del precio del metal ha sido el factor más importantes para que las reservas se mantengan estables.
Pero Pacheco también observa la dificultad de vender si se necesitara porque el oro tampoco está certificado.
El Estado se beneficia poco
El año pasado la producción de oro en el país y controlada en un 98% por las cooperativas alcanzó a 1.950 millones de dólares y el Estado sólo se benefició con 50 millones de dólares en regalías, observó el expresidente de la Comibol, Héctor Cordova.
Este sector extrajo en volumen 42 toneladas, que es más del triple de lo que producía en su momento Inti Raymi una de las empresas más importantes.
El problema es que por la regalía del oro sólo se paga 2,5% del valor bajo la figura de producción marginal o artesanal por los ajustes a las normas que se hicieron, porque la tasa real debería ser de 7% con los cual el Estado recibiría 300 millones de dólares.
Cordova sostiene que sólo con una tasa única y no diferenciada y una centralización de la comercialización se podría controlar mejor, porque en la actualidad el Estado es débil.
Además cuando se comercializa el oro internamente ni siquiera se paga el 2,5% por ley, sino 1,5%.
Fuente: paginasiete.bo