Empresarios rechazan la expropiación o intervención de los hospitales Udabol y Univalle


El sector pide recurrir al diálogo y la coordinación de las medidas, antes de asumir acciones unilaterales.

La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia rechazó el anuncio del ministro de Gobierno, Arturo Murillo, de iniciar procesos de expropiación o intervención de los hospitales Udabol de Santa Cruz y Univalle en Cochabamba, y pide consensuar las medidas para enfrentar la pandemia.

Exhortamos al Gobierno a que, si se necesitan mayores acciones y recursos para enfrentar la crisis sanitaria, privilegio el diálogo y la coordinación con los actores directos, prescindiendo de advertencias y acciones unilaterales, que pueden generar más incertidumbre en el sector privado e, incluso, afectar derechos protegidos por la Constitución y las normas vigentes”, afirmó la CEPB en un comunicado oficial.



El ministro Murillo argumentó que la decisión, que tiene el aval de la presidenta Jeanine Áñez, responde al eventual colapso del sistema público y que, en caso de expropiación o intervención, el Gobierno pagará el precio justo.

Al respecto, la entidad que aglutina al sector privado formal recordó que, durante la pandemia, los empresarios de todo el país, han sosteniendo la cadena de producción de alimentos y productos básicos, e incluso ha aportado con campañas solidarias, aportes directos y han prestado toda la ayuda posible a los esfuerzos de las autoridades nacionales y locales para enfrentar esta situación.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Estas acciones “las hicimos por voluntad y compromiso con la ciudadanía y con el país, sin mayor obligación que nuestra consciencia; siempre abiertos al diálogo, el consenso y la coordinación con las autoridades y sin necesidad de medidas coercitivas porque creemos firmemente que, en estos momentos, la unidad y la solidaridad deben primar”, señala el comunicado.

De igual modo, los empresarios demandan que si se decide de todos modos aplicar medidas como las anunciadas por el Ministro de Gobierno, éstas sean asumidas de común acuerdo con los propietarios de los predios sanitarios privados, respetando los requisitos legales de procedencia de estas medidas extraordinarias como la declaratoria previa de necesidad pública mediante Ley y el pago anticipado del justo precio, “caso contrario, se estarán validando medidas confiscatorias y atentatorias contra el interés privado, incidiendo negativamente en la situación del sector y afectando, indudablemente, el clima de inversiones en nuestro país”, afirman.

Finalmente, la entidad privada reiteró su más absoluta apertura al diálogo y a la búsqueda conjunta de soluciones, “teniendo como único objetivo la salud de la población y siempre en el marco de la legalidad, la justicia y el respeto a los derechos”.

Fuente: CEPB