Revelan que Chile y Bolivia negociaron un enclave sin soberanía


Los Gobiernos de Morales y de Bachelet negociaron una concesión territorial sin soberanía para facilitar una salida boliviana al Pacífico, reveló Sergio Bitar, exministro de Obras Públicas. Economia: Rehabilitarán riel Arica-La Paz en julio-2012

Bolivia y Chile negociaron enclave sin soberanía

Acuerdo. El chileno Bitar dijo que no se contempló la soberanía.

La Razón – Iván Paredes – La Paz



Las administraciones de Evo Morales y de Michelle Bachelet negociaron una concesión territorial sin soberanía en el marco del diálogo para facilitar una salida boliviana al Pacífico, reveló Sergio Bitar, exministro de Obras Públicas del gobierno de la exmandataria chilena.

image

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

En 2008. Evo Morales y Michelle Bachelet antes de ingresar a una reunión de Unasur, en Santiago.

Morales asumió el mando de Bolivia en enero de 2006, mientras que su colega chilena lo hizo en marzo de ese mismo año. En julio, ambos mandatarios acordaron trabajar en una agenda común de 13 puntos, en la que fue incluida la temática marítima.

Delegaciones bilaterales, presididas por los vicecancilleres de ambas naciones, sostenían reuniones dos veces por año para tratar los diferentes puntos de la agenda. Bitar informó de que en el proceso de diálogo las partes hablaron de una concesión territorial.

El exministro reveló a La Razón que en el territorio a entregarse en concesión regirían las normas bolivianas, sin que ello implique soberanía. Las negociaciones no lograron consolidar la fórmula de salida al Pacífico.

“Se exploró la concesión de un territorio costero sin soberanía, su ubicación, su extensión y las normas bolivianas que podrían regir en ese enclave para las empresas y trabajadores bolivianos en industria, servicios, comercio y turismo”, reveló el exministro.

Bitar fue ministro de Estado en los gobiernos de Ricardo Lagos y Michelle Bachelet. Además fue senador por la región norte de Chile y presidente del Partido Por la Democracia (PPD).

El periódico chileno La Tercera publicó en diciembre de 2010 que técnicos de la Cancillería de Bolivia visitaron la Quebrada de Camarones para verificar las características del enclave que negociaban ambos países. El exvicecanciller Hugo Fernández confirmó en ese entonces que hubo una negociación en los términos que reveló el periódico chileno, pero el canciller David Choquehuanca mantuvo el argumento de que la Constitución Política del Estado reafirma el derecho de una salida soberana al mar.

Chile arrebató a Bolivia su salida soberana al mar en la guerra de 1879. El Estado boliviano demanda una solución al diferendo abierto tras la guerra y en marzo de 2011 decidió dar un giro en la política marítima y llevar el conflicto a tribunales internacionales.

Bitar es de la posición de que el diálogo La Paz-Santiago debe encaminarse sobre una fórmula dual que combine un enclave costero sin soberanía y  una salida soberana por el corredor paralelo a la línea de la Concordia.

“Un área costera en concesión, sin soberanía, para un uso económicamente útil, al sur de la quebrada de Camarones (que no requiere acuerdo de Perú)”, sostiene.

Una eventual cesión territorial chilena por el norte de Arica requiere del visto bueno del Perú. El tratado chileno-peruano de 1929 refiere que Santiago no podrá ceder a terceros territorio que perteneció a Lima. El diálogo político entre el actual presidente chileno Sebastián Piñera y Morales está congelado desde que el Gobierno boliviano decidiera llevar a  tribunales internacionales el litigio marítimo. Bitar explicó que más allá de lo tratado en el gobierno de Bachelet, no conoce los términos de las actuales negociaciones marítimas.   

Propuesta de Sergio Bitar

El exministro  Bitar propone en su libro Un destino común: Chile, Bolivia y Perú ceder un corredor con soberanía para Bolivia en la línea de la Concordia, en la frontera entre Chile y Perú. También sugiere dar un enclave sin soberanía.

Rehabilitarán riel Arica-La Paz en julio-2012

Acuerdos. Las autoridades chilenas aseguran que el ferrocarril volverá a circular en ese mes.

Las vías del tren Arica-La Paz serán rehabilitadas en julio de 2012 con una inversión de 32 millones de dólares de la Empresa Portuaria de Arica (EPA) y de las autoridades de la región norteña de Chile.

image

Mar. Una vista del puerto de Arica, con el morro al fondo.

La Razón – Jorge Quispe – Arica/Chile

“Serán en principio tres locomotoras y 100 vagones que empezarán a funcionar desde julio del próximo año”, anunció ayer el presidente de la EPA, Francisco González, durante la presentación de su informe público en ese puerto. Así se podrán llevar 250 mil toneladas de carga por año.

Un 73 por ciento de todos los productos que llegan a este puerto, según datos chilenos, y el 85 por ciento, de acuerdo a los informes de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), procede del territorio boliviano.

“La mercadería nacional creció en 2010 en un 20  por ciento con relación a 2009 y la tendencia es que lo haga aún más”, advirtió González a periodistas de La Paz y Cochabamba. La soya, la madera y los minerales son transportados actualmente por camiones desde los diferentes departamentos de Bolivia, hecho que demanda un alto costo a los empresarios.

“Hicimos además un gran esfuerzo económico realizando el dragado de unos 13 metros de profundidad para que barcos más grandes atraquen en Arica. Estamos apostando aún más a la integración”, dijo González, un santiaguino que trabaja en Arica. A las dos gigantes grúas que operan en este puerto se sumará una tercera.

En Arica, que se encuentra al centro de dos grandes puertos de zona franca: los de Iquique en Chile y Tacna, en Perú, se cree que de esta manera se podrá tener mejores opciones  para recibir más carga boliviana.

A orillas del océano Pacífico, los ariqueños construirán en Lluta, a unos 12 kilómetros del puerto, una nueva zona o un puerto seco para recibir más carga boliviana. “Será una especie de depósito, porque sabemos que cada vez tendremos más mercadería”, observó González acompañado del intendente de la región Arica-Parinacota, José Durán, representante del gobierno de Sebastián Piñera.

La guerra del Pacífico y el tratado

El ferrocarril Arica-La Paz fue construido por el Gobierno de Chile en 1912, como parte del Tratado de Paz y Amistad de 1904, mediante el cual Bolivia cedió su territorio sobre la costa a cambio de ésa y otras ventajas. La vía ferroviaria entre la costa del océano Pacífico y el interior de Bolivia tiene una extensión de 440 kilómetros. Chile se encarga de rehabilitar el tramo hasta la frontera con Bolivia, mientras que la empresa Ferroviaria Andina lo hará en el país.

Transportistas, preocupados

Algunos transportistas, que ayer esperaban con sus camiones en el puerto de Arica, expresaron su preocupación frente al retorno del tren entre Arica y La Paz. “¿Y nosotros dónde vamos a quedar?”, se preguntó Severo Sánchez, un camionero orureño junto a otros bolivianos que hacían fila desde el fin de semana a la espera de llevar mercadería a Bolivia.

“Yo traje soya desde Santa Cruz y si va a haber tren, seguro que algunos preferirán enviarlo por tren y nosotros podríamos quedar sin empleo”, dijo por su lado Apolinar Quispe, un chofer paceño.

El presidente de la Empresa Portuaria de Arica, Francisco Javier González, señaló que toda competencia debe ser bienvenida y que la idea del tren es responder en mejores condiciones a los bolivianos. “El tren va a ser un factor más de competencia y va a haber carga para todos”.


×