Sectores afines a Evo rearticulan Pacto de Unidad sin la presencia de indígenas

Encuentro: Bartolinas, colonizadores y la CSUTCB se reunirán en Sucre. Las tres confederaciones más grandes alistan sus propuestas para la nueva agenda nacional y los originarios de tierras altas y bajas se quedan al margen.

imageUn indígena que llegó a La Paz en defensa del TIPNIS.

Página Siete, La Paz



Después del conflicto por el Parque Isiboro Sécure y ante la convocatoria de Evo Morales para construir una nueva agenda nacional en diciembre, el Pacto de Unidad se rearticula y alista un encuentro para la próxima semana. Sin embargo, los indígenas ya no participarán de la plataforma de movimientos sociales.

Entre el 17 y 19 de este mes, en Sucre, se realizará una reunión previa a la cumbre social llamada por el Presidente. Asistirán la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, la Confederación Nacional de Comunidades Interculturales (colonizadores) y la Confederación de Mujeres Campesinas y Originarias de Bolivia – Bartolina Sisa.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Las tres organizaciones sindicales, conocidas como “las trillizas”, son en estos días la base social más leal y numerosa del Gobierno después de la ruptura con las entidades indígenas de tierras altas y bajas.

La coordinadora de la plataforma de organizaciones, Julia Ramos, explicó a Página Siete que la cita de la próxima semana contará sólo con la presencia de las tres confederaciones.

“Va a ser un encuentro nacional para construir con todos los sectores, no será una sola confederación sino tres. Las tres tenemos un recorrido y experiencia acumulada, con esto queremos aportar a dar los nuevos pasos del proceso de cambio”, sostuvo.

El Pacto de Unidad fue creado en Santa Cruz en 2004 y llegó a estar compuesto por la CSUTCB, la Central Obrera Boliviana, el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu, la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente de Bolivia, la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), los colonizadores, las Bartolinas, la Confederación de Pueblos Étnicos de Santa Cruz, el Movimiento Sin Tierra, la Asociación Nacional de Regantes y Sistemas Comunitarios de Agua Potable y el Movimiento Cultural Afrodescendiente.

La entidad tuvo un papel fundamental en las movilizaciones que permitieron el adelantamiento de elecciones en 2005 y precipitaron la llegada de Evo Morales a la Presidencia. Además fueron protagonistas en el proceso de redacción de la nueva Constitución Política como ente articulador de las propuestas de los sectores sociales de todos los puntos del país.

Las organizaciones que la compusieron marcharon unidas en 2008 por última vez. Fue la gran movilización por la refundación del país. Llegaron a La Paz para presionar al Congreso por un referéndum que ponga en vigencia la Carta Magna.

Ramos afirmó que la ausencia de los sectores indígenas no se debe a una ruptura definitiva y que se permitirá la participación de la CIDOB y el Conamaq.

Sin embargo, dirigentes de ambas organizaciones desahuciaron su continuidad en el Pacto de Unidad. La APG planteó la conformación de un nuevo pacto de los indígenas.

Las nueve claves

El modelo de desarrollo Sectores sociales y el MAS piden la concepción de un plan de desarrollo que combine el fortalecimiento de la economía plural con el respeto a los derechos de la Madre Tierra.

Redistribución .El Conamaq plantea superar la política de bonos y encontrar métodos para que el excedente por la explotación de recursos naturales se distribuya entre la población.

Autonomías. El MAS reconoce que debe consolidar un nuevo pacto fiscal para el correcto avance del régimen autonómico en el país.

El Estado. Los indígenas proponen la consolidación del Estado Plurinacional y los derechos colectivos.

Trabajo. La COB reclama que se garantice el empleo y salario dignos a toda la población urbana y rural.

La tierra. Indígenas y campesinos tienen diferencias sobre el futuro del proceso agrario.

Medio ambiente. El Gobierno impulsará el debate sobre una ley marco de derechos de la Madre Tierra que afectará a todos los proyectos.

La nacionalización. La APG plantea una verdadera nacionalización de los hidrocarburos.

Soberanía. El abandono del modelo exportador para asegurar la soberanía y seguridad alimentaria.