En tres años se avasallaron una decena de propiedades privadas.
Víctor H. Cárdenas: “Debemos movilizarnos por nuestras tierras”.
La nueva CPE acentúa el conflicto, debido a que alienta las tomas de tierras y asaltos de viviendas de empresarios, políticos y otros, según especialistas.
El Diario
El gobierno del presidente Evo Morales, en tres años de gestión, cometió una serie de actos de avasallamiento contra al menos una decena de propiedades privadas de políticos, empresarios y otros, basándose en una errada interpretación de la nueva Constitución Política del Estado que alienta aún más el conflicto de tierras.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El analista político, Fernando Untoja, sostuvo que los campesinos están creando modelos a ser replicados en todo el país, como la toma que hicieron en Huatajata de la vivienda de propiedad de Víctor Hugo Cárdenas o de Marleny Paredes.
Asimismo, dijo que el asalto a la propiedad privada en el país, es consecuencia, en algunos casos, de una lectura errada de la nueva Carta Magna y en otros alentados políticamente por el Gobierno, situaciones que podrían provocar enfrentamientos, como los ocurridos con los mineros cooperativistas en Oruro.
PELIGROSO PRECEDENTE
Por otro lado, la diputada, Ninoska Lazarte advirtió ayer, según ANF, que si la justicia ordinaria permite la expropiación de la casa del ex vicepresidente Víctor Hugo Cárdenas a favor de los comunarios de Sank’a Jawira, cantón Huatajata de la provincia Omasuyos, sentará un peligroso precedente que hará que toda la población esté en riesgo de perder sus propiedades por cualquier motivo.
La parlamentaria lamentó que el Gobierno no tenga la suficiente autoridad para manejar una situación que se le desbordó de las manos, porque no se puede expulsar a un ciudadano boliviano ni nadie pude decidir quién puede vivir o no en un determinado lugar.
Para el ex constituyente, Jorge Lazarte, las contradicciones en la nueva CPE son evidentes y permiten que ocurra la toma de tierras, como se lo hizo con la casa de Cárdenas, ya que los campesinos se apoyaron en la nueva Carta Magna para que esto ocurra.
Víctor Hugo Cárdenas: “Debemos movilizarnos por nuestras tierras”
el ex vicepresidente de la República
LA RAZÓN
El ex vicepresidente de la República, Víctor Hugo Cárdenas, cuya vivienda ubicada en la comunidad de Sankajahuira fue ocupada hace una semana por comunarios del lugar, advierte que la propiedad privada en el país corre serio riesgo, debido “a la mala interpretación y a los artículos mal redactados del nuevo texto constitucional”.
Cárdenas tiene una visión negativa sobre el futuro de estas acciones, si es que el Gobierno se alinea con estas medidas y se convierte en el fomentador de ellas, a través de su discurso al que el ex vicepresidente califica como “confrontacional”.
La Razón tuvo la oportunidad de hablar con el ex vicepresidente, quien ahora está más dedicado a la recuperación de su familia, antes que pensar en una supuesta candidatura a la Presidencia.
Tras lo de Sankajahuira se ha anunciado la toma de sus bienes en la zona urbana. ¿Qué acciones preventivas va a tomar usted para evitar otro asalto contra su propiedad ?
Voy a defender mi casa en Bella Vista y voy a recuperar mi casa en Sankajahuira con acciones judiciales. Voy a actuar siempre con los parámetros de la ley. Por mi parte voy a hacer todo lo posible para resguardar la seguridad de mi familia, pero junto con el pueblo boliviano debemos movilizarnos para defender nuestras propiedades, porque si con un ex vicepresidente han hecho lo que han hecho, todas las propiedades a nivel nacional están en serio riesgo. El Gobierno no tiene la posibilidad de proteger la propiedad privada e incluso no quiere proteger la vida de los bolivianos. Es un caso histórico. Nunca en la historia política ni la acción pública en el mundo ha sucedido que el Gobierno no tenga la posibilidad de proteger la propiedad y las vidas de sus ciudadanos. Éste es un caso para tomar muy en cuenta.
¿Cuáles son las acciones que está tomando para recuperar su vivienda en Sankajahuira?
He iniciado por mi parte las acciones judiciales para defender mi derecho sobre la propiedad. Sé que la Fiscalía ha iniciado las declaraciones informativas, ya las ha recibido de nosotros y está comenzando a citar a la gente implicada para recibir sus declaraciones y testimonios. Luego de ello se procederá con los pasos correspondientes a la investigación.
¿A quiénes sindicaría usted como los principales responsables de este hecho?
A todos aquellos que aparecen en las imágenes emitidas por la prensa local, todos ellos son responsables. La Fiscalía se encuentra en la etapa de averiguar los nombres, domicilios y los datos que se necesitan para iniciar un proceso en su contra.
Se habla de que los papeles de propiedad de su vivienda no estarían en orden y que habría un litigio a causa de ello ¿Es cierto esto?
No, ése es el último pretexto de los asaltantes a mi vivienda. Recuerde usted que al principio dijeron que nos quitaban la casa por haber encabezado la campaña por el No, luego dijeron que la necesitaban para un asilo de ancianos y cuando se dieron cuenta de que eso era un error inventaron un tercer pretexto que fue que querían crear una oficina para la tercera edad. Luego hablaron de la expropiación y también se dieron cuenta de que estaban equivocados; después se argumentó que era una posesión de facto. Al final dicen que quieren expulsarme de la comunidad y ahora dicen que aparece un grupo de propietarios que serían los dueños legítimos. Es un rosario de pretextos, nosotros compramos la casa el año 1980, un año después de casarnos Lidia y yo. Adquirimos el terreno de la familia Yujra, los papeles están en orden, no existen problemas en absoluto, hemos cumplido con todo lo necesario para tener los papeles de propiedad que están a nombre mío y de mi esposa. Es una acusación fuera de lugar.
Se comenta que este hecho elevaría su imagen en miras a una supuesta candidatura a la Presidencia para diciembre. ¿Qué puede decir sobre esto?
Sinceramente no sé cuál es la justificación de esa afirmación, porque por una parte yo estoy ahora dedicado a la recuperación de mi familia, y por otra, en apoyar la acción judicial que el equipo jurídico está realizando en este caso. Oportunamente, no ahora, si no después, ya hablaremos de este asunto y consideraremos el tema político y electoral.
¿A qué atribuye usted esta actitud que tomaron los campesinos en contra suya?
Mire, el tema no solamente va en contra mía. Yo creo que estas manifestaciones ilegales y de abuso son el efecto del discurso confrontacional, racista y discriminatorio que el Gobierno ha ido promoviendo desde hace tres años. Es la consecuencia de los artículos mal redactados y de las ideas mal articuladas del nuevo texto constitucional, que fomentan el desconocimiento de la unidad nacional y de la unidad estatal y da poder a entidades locales, sean indígenas o no, para que puedan crearse territorios libres o entidades que vayan más allá de las normas y de las leyes.
¿Esto es parte de la llamada justicia comunitaria?
No, claro que no, y le doy pruebas. El pretender crear una casa de los ancianos es una visión totalmente alejada de la cultura aymara, ya que en ella los ancianos viven y mueren en la casa de sus familias porque trasmiten su conocimiento y sabiduría en todo ese tiempo; en segundo lugar, la expulsión de una comunidad no es posible como se está llevando a cabo ahora y, en tercer lugar, las prácticas de flagelamiento, de intento de homicidio, de quema de casas y esas actitudes criminales son totalmente alejadas de la verdadera justicia comunitaria. La justicia comunitaria es conciliación, es acuerdo armónico, reparación de daños, no es una justicia para encubrir el crimen, el allanamiento, el despojo de domicilios, el pisoteo, ni el apedreamiento a menores de edad, a mujeres y otras personas.
Existe entonces una malinterpretación política de la justicia comunitaria…
Sí, hay una manipulación de la justicia comunitaria. Yo creo que todos los bolivianos debemos reflexionar con sumo cuidado sobre los verdaderos valores de la justicia comunitaria y no utilizarla para la criminalización de la lucha política, tal como lo hacen los funcionarios gubernamentales para acallar mi voz y la de los bolivianos que pensamos diferente al Gobierno, y que sea entendida adecuadamente como un conjunto de principios, procedimientos y de prácticas culturales dignas y por las cuales yo he luchado toda mi vida, pero no como esta interesada interpretación para la pugna contra la gente que piensa de diferente forma.
¿Cómo cree usted que se puede frenar estos abusos contra la propiedad privada?
Ésa es una acción que debe comenzar por el Gobierno, que no debe aceptar esas actitudes criminales y debe comenzar a gobernar. Es decir, que debe fomentar el respeto de la ley y de la Constitución Política y no participar en ninguno de los daños contra la gente opositora. Empezando por el Presidente, el Vicepresidente, ministros y viceministros, ese cuadro operador se pusieron de parte de los asaltantes, incluso justificaron esa actitud criminal, y encubrieron con sus declaraciones y justificaron los chicotazos y la golpiza contra mis familiares. El Gobierno cree que esto fue un tema mediático y ha minimizado el hecho y creo que existe una mala lectura de los acontecimientos de parte de los ministros. Como le dije antes, éste es un hecho único en la historia de Bolivia y del mundo entero.