Para el Gobierno la democracia florece, para otros se marchita


La vigencia de la actual Constitución Política del Estado no logró superar las diferencias de percepción, entre el oficialismo y la oposición, sobre la salud de la democracia; por el contrario, las ahondó al punto que, mientras para unos empieza un proceso de profundización sin precedentes, para otros está en su ocaso.

image La Razón

Éste es el resultado de la percepción de diez entrevistados, entre autoridades de Gobierno, del órgano judicial, ex presidentes y dirigentes sindicales. La falta de independencia judicial, la desinstitucionalización y violación de derechos y garantías son señalados como factores que erosionan la democracia, a sus 27 años.



La analista política Ximena Costas encuentra explicaciones sobre esta situación en la cultura política boliviana que, en su opinión, “no es plenamente democrática”, mientras que el ex presidente Eduardo Rodríguez explica que la democracia no sólo es el ejercicio de las urnas, sino de los derechos y garantías.

El 25 de enero fue aprobado el nuevo texto constitucional, luego de una serie de hechos que terminaron con la muerte de tres personas en Sucre y un accidentado proceso de diálogo con los prefectos opositores de Pando, Leopoldo Fernández; Beni, Ernesto Suárez; Tarija, Mario Cossío; y Santa Cruz, Rubén Costas.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Durante este proceso se sucedieron los hechos de El Porvenir, con el saldo de 13 muertos. En el marco de las investigaciones se detuvo y encarceló al entonces prefecto Leopoldo Fernández y luego a los ediles Edwin Ventur, Hernán Justiniano y Roberto Rea, en operativos cuestionados por realizarse al margen de la ley.

Para el ex presidente Carlos Mesa existe tendencia al autoritarismo que pone en riesgo la democracia y advierte, en esa línea, que el Gobierno “controla buena parte del Ministerio Público”. El ministro Jaime Ampuero, de la Corte Suprema, refuerza esta percepción asegurando que “la disidencia es castigada en el país”.

Mientras que en el otro frente, el ministro de Defensa, Walker San Miguel, asegura que, a diferencia de lo que ocurre en algunos sectores del país, “la democracia en Bolivia es admirada en el mundo entero”.

De igual forma, su colega de Justicia, Celima Torrico, asegura que el haber abierto a la población las decisiones de Estado “es un avance democrático”.

El dirigente Édgar Patana, de la COR de El Alto y aliado del oficialismo, observa la existencia de “polarización en el país”, la que no fue resuelta con la aprobación del texto constitucional.

Durante la campaña por la Constitución, en la plaza Murillo estaban vetadas las voces del No y, recientemente, se tomaron las casas del ex vicepresidente Víctor Hugo Cárdenas, y de la ex masista Marlene Paredes, con apoyo en la nueva Constitución.

No obstante, el concejal del Movimiento Sin Miedo y aliado del MAS, Luis Revilla, admite que se vive en un escenario de polarización que debe ser enfrentado y resuelto a partir de la aplicación del texto constitucional.

San Miguel, por el contrario, no ve polarización, entendiendo que el presidente, Evo Morales, es una fuerza mayoritaria que anuló a la oposición.

El director de Autonomías de la Prefectura de Santa Cruz, Carlos Dabdoub, asegura que el Gobierno “alienta la confrontación y debilita la democracia”. Marcial Chupinagua, vocero del cardenal Julio Terrazas, advierte que la “democracia está en picada” como consecuencia de acciones de intolerancia y alejadas de la ley.

Algunos ejemplos en los que se observan tratos diferenciados

Durante su administración, el gobierno del presidente Evo Morales mostró una actitud frente a sus adversarios y otra frente a sus aliados. La Fiscalía también replicó esta actitud en casos como los hechos de El Porvenir.

Tomas

Existe alrededor de una decena de detenidos e investigados por el caso de la toma de instituciones públicas, que se produjo a fines de 2008 en las regiones de la media luna. Varios de ellos son dirigentes cívicos, como el caso del tarijeño Reynaldo Bayard. Además, existe una lista de 49 personas en la mira de las autoridades. En este caso, incluso la Policía Nacional y la Fiscalía actuaron vulnerando procedimientos legales.

Por el contrario, no existe un solo detenido ni investigado por el caso de la toma violenta de la propiedad del ex vicepresidente Víctor Hugo Cárdenas. Tampoco hay detenidos por la toma de la propiedad de la ex diputada masista (ahora disidente) Marlene Paredes. En el caso de la toma de la vivienda de Cárdenas, la Policía se mantuvo alejada y, en una semana, la Fiscalía sólo tomó declaraciones de las víctimas.

El Porvenir

En septiembre de 2008 se produjo un enfrentamiento en la localidad de El Porvenir, en Pando, donde murieron 13 personas, entre campesinos y los denominados autonomistas.Por este caso, a la fecha fueron detenidos el prefecto Leopoldo Fernández, el alcalde de El Porvenir, Edwin Ventura Börth, además del concejal Hernán Justiniano Ugarte y el oficial mayor Roberto Rea.

En el enfrentamiento murieron dos personas vinculadas a la Prefectura, Pedro Oshiro y Pedro Céspedes, pero a la fecha no existe un solo detenido del sector que se enfrentó a los autonomistas. Tampoco hay detenidos por las muertes que en diciembre de 2007 se produjeron en la Calancha (Sucre) durante un operativo dirigido por el ministro de Gobierno, Alfredo Rada.

Atentados

El 21 de junio de 2008 se produjo un atentado contra una instalación de Unitel en Yacuiba. El subteniente Georges Nava fue identificado como el responsable y tras una reclusión de aproximadamente cinco meses, salio libre.

En septiembre de 2008 se produjo un atentado contra un gasoducto en Tarija. El dirigente cívico Reynaldo Bayard fue identificado como uno de los responsables y a la fecha se encuentra recluido en el penal de San Pedro. Enfrenta un proceso judicial.

Campaña

Durante la campaña hacia el referéndum constituyente de agosto de 2008, la plaza Murillo se convirtió en varias oportunidades en escenario de campaña para las personas que promovieron el Sí a la aprobación del texto constitucional. La Policía toleró su presencia.

Por el contrario, los grupos que hacían campaña por el No fueron expulsados sistemáticamente de la plaza Murillo. En algunos casos militantes del MAS los agredieron en presencia de los policias. El ex presidente Carlos Mesa fue una de las víctimas de la agresión.

Privilegios

El ex prefecto de Pando, Leopoldo Fernández, fue acusado por su presunta responsabilidad en el caso de los enfrentamientos en El Porvenir. Por ello fue detenido y luego recluido en el penal de San Pedro, pasando por alto su condición de autoridad a la que le corresponde caso de corte.

El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, también fue identificado por su presunta responsabilidad en el caso de los enfrentamientos en El Porvenir, pero no se tomó ninguna acción en su contra. Tampoco se lo hizo en el caso de 33 camiones de contrabando en el que fue involucrado.

Iglesia

La Iglesia Católica hizo críticas a la reforma constitucional y al accionar del oficialismo y éste, además de eliminar su trato preferencial en la Constitución, criticó a sus autoridades, las acusó de conspirar junto a la oposición y eliminó sus ceremonias de los actos oficiales.

Las preguntas

Diez personalidades respondieron estas seis consultas.

Otras Iglesias se plegaron a la campaña por el Sí a la nueva Constitución Política del Estado y ahora participan en las ceremonias oficiales e incluso en los procesos de diálogo. Hubo una ceremonia ecuménica a propósito del aniversario de la ciudad de El Alto.

1.- ¿Cómo evalúa los recientes acontecimientos que desvelan acciones de intolerancia contra quienes discrepan con el proceso de cambio que promueve el Gobierno?

2.- ¿Usted cree que hay razones para pensar que el Gobierno trata con preferencias a quienes aprueban su gestión y con indiferencia a quienes la rechazan?

3.- ¿Usted considera que el Gobierno respeta la disidencia?

4.- Llama la atención que en los enfrentamientos de El Porvenir sólo haya detenidos de un lado, del de los denominados autonomistas. ¿Usted cree que en ese tipo de acciones existe alguna influencia gubernamental?

5.- En este escenario de polarización ¿cómo podrían los sectores opositores canalizar sus demandas en las instancias de poder?

6.- ¿Cuál cree que es la situación actual de la democracia boliviana?

Puntos de vista

“La democracia goza de una perfecta salud”

Walker San Miguel, ministro de Defensa.

1“En el caso de las comunidades del altiplano paceño, yo creo que hay una adhesión natural al primer presidente indígena. De ahí, a decir que es masista (la toma de la casa), eso es parte de la construcción mediática y de la oposición”.

2“En la lucha política, obviamente hay una realidad histórica del presidente, Evo Morales, de su gobierno, contra quienes adoptaron políticas de entreguismo de los recursos naturales, políticas de sumisión de los dictados del FMI, el BM”.

3 “Por algo ha habido referéndum revocatorio, Sí y No a la Constitución. No le endilguen al MAS, al Gobierno, ni al Presidente, el fracaso de la derecha. No tienen líder político, programa alternativo, ni sigla; sólo hay oposición regional radical”.

4“Cómo va a llamar la atención, si eso ha sido una masacre. Todo lo demás es mediático; que estuvo el ministro de la Presidencia (Juan Ramón Quintana)… No es posible que a estas alturas se dude que ahí se generó la violencia”.

5“No hay un escenario de polarización, se ha terminado la polarización; hay un triunfo contundente (del Presidente). Que vayan al Consejo Autonómico (para canalizar sus demandas de autonomía); ahora es puro show mediático”.

6“La democracia en Bolivia es admirada por el mundo entero. No tienen duda en la comunidad internacional, que el Presidente va a renovar su mandato. La democracia goza de perfecta salud”.

“Hay deterioro de los valores democráticos”

Eduardo RodrÍguez, ex presidente de Bolivia.

1“Hay deterioro de algunos valores democráticos esenciales que permiten una vida en común entre los ciudadanos. Los valores de la tolerancia, la diversidad, la pluralidad de opción y criterios deben convivir en paz, pero no estamos viviendo eso”.

2“Me remito a las reacciones oficiales que muestran esa tendencia. Hay un tratamiento discriminado en la activación, por lo menos de los mecanismos llamados a preservar el orden, los derechos y garantías. Hay una tendencia en esa línea”.

3 “Yo creo que sí, pero no reacciona muy favorablemente; es decir que en Bolivia aún tenemos libertad de expresión, indudablemente, hay una posibilidad de expresarse, pero las reacciones que se generan no siempre reflejan una tolerancia”.

4“Ahí hay una erosión de la institucionalidad del Ministerio Público y de las instituciones judiciales. Estos organismos, llamados a garantizar los derechos ciudadanos y el debido proceso, no están, hace mucho tiempo, funcionando como manda la ley”.

5 “Más que una acción aislada de la oposición debe promoverse una suerte de autocrítica por todos en los diferentes niveles de poder y, si hay ese proceso, habrá paralelamente una capacidad de llegar a acuerdos políticos y de convivencia”.

6“Está severamente afectada, porque si bien permite el ejercicio del derecho electoral deja mucho que desear el desempeño de los organismos de poder, fundamentalmente aquellos que tienen relación con la justicia”.

“Hay tendencia autoritaria que hay que frenar”

CARLOS MESA, ex presidente de Bolivia.

1“Hay una intolerancia inaceptable de sectores radicalizados, pero no creo que se trate de una generalización. En segundo lugar, el Gobierno muestra una pasividad, menos aceptable todavía, que el vandalismo y la falta de consideración”.

2“Hay razones más que suficientes para pensar que, en efecto, favorece a quienes respaldan su punto de vista y sus acciones y, en este caso (Cárdenas), ojalá fuera indiferencia, el Gobierno actúa con agresividad contra quienes están en contra”.

3“Considero que no respeta la disidencia. Ahora, sobre todo, la agresividad mayor del Gobierno es la agresividad verbal. Los insultos, la descalificación del Gobierno… se han acostumbrado a un lenguaje de advertencia, de palabras y adjetivaciones…”

4 “Yo creo que sí. El Gobierno ha descabezado al Tribunal Constitucional, está a punto de descabezar a la Corte Suprema de Justicia, controla buena parte del Ministerio Público y, en consecuencia, es difícil hablar de un Poder Judicial independiente”.

5 “El único camino posible tiene dos vertientes: el básico, que es democrático, la oposición democrática; y el segundo, la única trinchera que tenemos los demócratas es la ley. La ley tiene que ser reivindicada, defendida y debe ser el escudo importante”.

6“Está entrando en un momento de riesgo; está en uno de los momentos más difíciles desde que se reinstauró en 1982. Creo que hay una tendencia autoritaria en el Gobierno, que hay que frenar a tiempo”.

“Hay grupos que a veces hacen quedar mal”

Édgar Patana, dirigente de la COR El Alto.

1“No se puede tolerar la intolerancia de uno ni de otro lado. Acá se ha visto a algunos simpatizantes muy radicales en contra de la oposición, pero en Santa Cruz es más de lo que se ve. Los satucos, por ejemplo, hacen quedar mal al proceso”.

2 “Como en cada político, sí existe eso. En algún momento, incluso personalmente sufrí eso, cuando iba objetando algunas cosas que se veían irregulares y ahí se ve el brazo político, como el caso Juan Ramón Quintana. Tratan de poner mordazas”.

3“El Gobierno del presidente Evo Morales, como tal, sí respeta a los disidentes, pero algunos sectores lamentablemente no comulgan con eso. Hay grupos que a veces hacen quedar mal al Gobierno con sus actitudes intolerantes”.

4 “Debe haber algo, pero no puedo aseverar en este momento. Sí, deben encontrar y juzgar a los responsables. Debe entrar la justicia y, creemos que la justicia es muy aparte del Poder Ejecutivo; no creemos que haya influencia”.

5 “Hay formas. Hay que ir con lo que es el diálogo, con una posición clara sobre la política que se debe llevar y, sobre todo, con observaciones constructivas y no así destructivas o que pretendan enlodar y desacreditar al Gobierno. Eso es incoherente”.

6 “No se vive la democracia en un 100 por ciento, porque vemos que recuperar ha sido difícil y, en la época neoliberal, ha sido desgastada. Hoy, en el Gobierno de cambio, algunos neoliberales siguen en el Gobierno”.

“La democracia está de picada hacia abajo”

MArcial Chupinagua, vocero del cardenal Julio Terrazas.

1“Ama súa es no robar; entonces, si se avasalla, se toma bienes, es quitarle a una persona su propiedad, eso es robar. Se dice que no ha sido iniciativa de la comunidad, sino que él (Víctor Hugo Cárdenas) ha provocado; eso es una mentira”.

2 “Habría que apelar más a instancias, como los movimientos cívicos (para conocer su criterio). Hay instancias que están favorecidas por el Gobierno, otras no tanto; sienten que el Gobierno no es de todos y para todos”.

3 “Creo que no. Hay una apelación a instancias como el Poder Judicial, se ve que no hay el concepto de Gobierno para todos, un concepto que se ha esperado, que se espera que prevalezca. Hay favorecidos y otros más desfavorecidos”.

4“Yo pienso que (los hechos de El Porvenir) tienen un punto de partida que no es justamente la gente de Pando, sino está orquestado desde otro lado. Yo creo que eso es unilateral (que haya influencia en las investigaciones)”.

5 “Yo creo que no hay esas instancias (dónde canalizar las demandas opositoras); no hay un espíritu de concertación, además hay una percepción de que se quiere hacer intereses, voluntades menores, no así lo que es el consenso”.

6“Es algo cada vez más estrecho, cada vez más decadente, al parecer es algo que nos ha costado más de 25 años, pero es algo que se va perdiendo, se va debilitando. La democracia está en picada hacia abajo”.

“Intolerancia de parte de grupos del Gobierno”

Jaime Ampuero, ministro de la Corte Suprema.

1“Definitivamente hay intolerancia de grupos del Gobierno con sus oponentes. El Gobierno no respeta la democracia, el estado de derecho, no respeta la opinión de las demás personas que discrepan con su política; esto es malo”.

2”Eso es muy evidente. Se discrimina a la gente que coopera con el Gobierno, a la gente que está a su servicio, mas no a los que disienten. Se olvida que el Presidente de la República es de todos los bolivianos; debe aceptar la crítica”.

3“Lamentablemente no respeta a quienes piensan de diferente manera; no piensa que en la disidencia está la riqueza de la solución de los problemas. Es penoso ver que aquellas personas que disienten son perseguidas o ultrajadas”.

4“Los juzgados parecen ser los que supuestamente habrían provocado ese enfrentamiento; llama la atención que no haya también personas que deben ser investigadas y que estarían del lado de las otras que habrían suscitado los hechos”.

5 “El Poder Judicial es un pilar de la democracia, es el que asegura y garantiza la seguridad social y ciudadana. Los ciudadanos en dificultades y/o en éstas o alguna instancia gubernamental tienen que hacer uso de los recursos de la ley”.

6“La democracia se encuentra debilitada. En un estado de derecho, las libertades, las garantías deben ser respetadas por gobernantes y gobernados, lo que lamentablemente no está ocurriendo en este momento”.

“El Gobierno se ruega para el diálogo”

CELIMA TORRICO, ministra de Justicia.

1“Eso no es cierto, tenemos diferentes criterios que se respetan. Antes, el que hablaba diferente tenía que hablar con el testamento bajo el brazo. La democracia es la libre expresión, aunque sea sin fundamentos y sólo critiquen”.

2“Tenemos un solo Presidente de las y los bolivianos; entonces ¿en qué sentido puede haber preferencias? El hermano Presidente, más que nadie, trabaja con todos, incluso con el Plan Evo Cumple con todos los alcaldes, del MAS y de la oposición”.

3“Hay respeto. Ahora todos hablamos lo que querramos, incluso algunos insultan al Presidente. Ésa (disidencia) es la democracia, eso tenemos que plasmar y trabajar en ello. Quizá falta en algunos hermanos saber escuchar, saber dialogar”.

4 “La administración de justicia está en manos del Poder Judicial. Uno denuncia y, quienes investigan y determinan su grado de culpabilidad de una persona, es la justicia. La ley es única, eso hay que respetar. Intromisión es feo, eso afecta”.

5“Cuando se habla de la oposición legislativa ¿qué cosa han viabilizado (los opositores)? Pienso que hay una oposición que sólo se dedica a criticar y no piensa en viabilizar aquellas normas que puedan beneficiar. El Gobierno se ruega para el diálogo”.

6“Después de recuperar la democracia, ahora la estamos profundizando. Las decisiones se han ampliado, ya no deciden algunos cuantos. Las decisiones están ampliadas a la participación del pueblo boliviano”.

“Nunca hemos podido aplicar la democracia”

Elías Quelca, dirigente del Conamaq.

1“Así es la situación política del país. No se puede conformar con nada (a la oposición), entonces esas situaciones ocurren (intolerancia). Vamos a reaccionar siempre contra opositores, pero llamamos a los hermanos a deponer actitudes”.

2“Con el Gobierno hemos tenido reuniones, él está para todos, no hay esa forma de discrepancias. Para todos es y debe ser igual. A todos debe recibir y escuchar. Tiene que recibir a los que no están de acuerdo con el él y decirles qué no le gusta”.

3“El Gobierno está presto para poder dialogar, por ello respeta la disidencia. Ataca también (a sus opositores) pero también tiene que dialogar. El hermano Evo Morales debe decir esto no me gusta y, de frente, decir vamos a dialogar”.

4“Tal vez por partes es así. Hemos visto lo que han sufrido nuestros hermanos indígenas, entonces tiene razón de defender a nuestros hermanos indígenas. Pero hay que respetar la ley, el Gobierno no creo que diga hagan esto; hay que respetar la ley”.

5 “Sus demandas la oposición puede hacer llegar al Gobierno tranquilamente por el diálogo, pero que sea concreta, de acuerdo al proceso de cambio que se está yendo. Si es así no hay ningún problema. Todo eso debe ser a través del diálogo”.

6“Nunca hemos podido aplicar la democracia. ¿En qué Gobierno se ha practicado la democracia? La democracia ha habido para los de la alta sociedad. Ahora la democracia se profundiza, pero no se la practica”.

“Las diferencias deben resolverse en el diálogo”

Luis Revilla, presidente Concejo de La Paz.

1“Hay excesos, creo que hay grupos, no solamente afines al Gobierno, sino también a los prefectos, que han cometido las mismas actitudes de intolerancia. No creo que se trate de una actitud promovida, tal vez existe una suerte de permisividad”.

2“No sé qué implica trato preferente, no creo que haya ningún trato preferente con Santos Ramírez (en la cárcel por hechos de corrupción en YPFB). No creo que se trate de una actitud promovida, sino son excesos de grupos afines a líneas políticas”.

3“Estamos viviendo un momento de polarización, un momento de confrontación desde hace muchos años. Creo que el Gobierno tiene que hacer mayores esfuerzos para garantizar la vigencia de la Constitución y el respeto a la diversidad”.

4“El tema de El Porvenir es un caso estrictamente de carácter judicial; es la justicia la que tiene que intervenir y tiene que dar un criterio; no sé hasta qué punto se ha comprobado la participación de unos y otros, es un escenario legal”.

5“Asistir a los escenarios de diálogo, sin ninguna duda. Asistir a los espacios de concertación, de encuentro que se plantean porque es ahí donde se tiene que plantear las diferencias, las observaciones y disidencias para encontrar una solución”.

6“Tenemos un nuevo escenario democrático. Sin duda que estamos profundizando la democracia en un proceso complejo, en un proceso difícil pero que a la larga va a redundar en resultados beneficiosos para el país”.

“Respeta la disidencia que le conviene”

Bernardo Wayar, presidente de los abogados.

1“Son acciones dirigidas para evitar las prácticas de la democracia. Forman parte de un sistema que lo denomino oligarquía totalitaria, con beneficio para una camarilla que ha copado y pretende copar los espacios de poder”.

2“Son grupos afines al Gobierno y sí existe diferenciación notable. Hemos visto que la Policía, que depende del Ejecutivo, ha utilizado esta fuerza cuando se ha tratado de Porvenir o manifestaciones contrarias al Gobierno”.

3 “El Gobierno respeta la disidencia cuando ésta no lo compromete, pero cuando lo compromete empieza a buscar un juicio penal, politiza la justicia y utiliza a determinados jueces para reprimir a quienes disienten y les molesta”.

4“Por supuesto que existe la influencia gubernamental. En este caso sólo se ha detenido a las personas supuestamente agresoras de un lado. La investigación aquí queda totalmente incompleta y esto muestra el carácter selectivo”.

5“Es muy difícil de hacerlo, porque es una posición desigual. Cualquier defensa del estado de derecho o en contra de aquellas acciones inconstitucionales del Gobierno, es combatida penalizándola y amedrentando”.

6“La salud de la democracia es débil. El estado de derecho está decaído, no existe el guardián de la Constitución, no podemos ejercitar materialmente los derechos, el momento que hablamos nos reprimen”.