Bolivia-EEUU. Canciller: ‘Hubo momentos intensos (…) como cuando discutimos el comercio y narcotráfico’

El diálogo político, luchar contra el narcotráfico con responsabilidad compartida, cooperación y comercio forman parte de los alcances temáticos.

La Razón – Iván Paredes

David Choquehuanca



Nació:07-05-1961 Profesión:Pedagogo Cargo:Canciller de Bolivia Especializado en derechos de los pueblos indígenas En 1985 accedió a una beca para estudiar en la Escuela Nacional de Formación de Cuadros Niceto Pérez, en Cuba. En 1987 formó parte de una organización de base para participar con propuestas en los congresos y ampliados del Movimiento Campesino Indígena y empezó a trabajar en la campaña “500 Años de Resistencia”. El objetivo era recuperar la cultura, las propias formas de organización, territorio y símbolos indígenas. Considera que su participación en este proceso influyó en

image

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Posición El canciller David Choquehuanca lideró las negociaciones que confluyeron en un inédito acuerdo bilateral firmado en Washington a inicios de esta semana. Foto: Angel Illánes, La Razón

— ¿Cuáles son las bases de este acuerdo marco con Estados Unidos?

— Hemos trabajado un acuerdo marco con Estados Unidos para construir relaciones de respeto; somos un país pequeño, pero digno. Queremos un trato de igual a igual, no queremos relaciones de sometimiento. Tenemos con todos los países convenios, pero la palabra respeto no está, mientras que en este acuerdo lo hemos considerado por el pasado que tuvimos con Estados Unidos. Vimos que era necesario poner este término de respeto mutuo, porque eso es lo que queremos, ellos entendieron que las relaciones serán positivas cuando haya respeto mutuo.

— ¿Qué características tiene este convenio?

— Se reconocerá los niveles de desarrollo teniendo en cuenta que Estados Unidos tiene un nivel de desarrollo más alto respecto a Bolivia. Refiere que será necesario instalar un diálogo político entre gobiernos que contribuirá a generar espacios, respetando las diversas visiones. Es importante establecer un acuerdo de relaciones comerciales, estas características fueron la guía para que podamos trabajar en el acuerdo marco de diez artículos. Además tiene principios y propósitos. Los principios no estaban contemplados antes y ahora se los incorporó y hacen a aspectos como respeto a la soberanía, ambos gobiernos se abstendrán de entrometerse en asuntos internos, derecho a elegir sin injerencias su sistema político, económico y social, y el respeto universal. Hay una serie de principios para que podamos construir una relación de respeto mutuo. El diálogo político, luchar contra el narcotráfico con responsabilidad compartida, cooperación y comercio forman parte de los alcances temáticos.

— ¿Dentro del diálogo político se manejará la extradición de políticos con juicios pendientes en Bolivia y que viven en Estados Unidos?

— En el convenio se amplía la cooperación en la aplicación de la ley, incluyendo la extradición y la asistencia legal mutua. En este acuerdo sí está la extradición, por lo que en el diálogo político podemos arreglar todos los temas.

— ¿Está descartado el manejo de la cooperación económica unilateralmente?

— Antes la cooperación era unilateral, pero ahora será definida por los Estados dentro del marco de las estrategias y prioridades nacionales de desarrollo y de las estrategias y prioridades de la cooperación internacional. Nosotros agradecemos toda cooperación, pero esta cooperación tiene que apoyar los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo. Entonces, la cooperación tiene que venir a ayudarnos.

— ¿Cómo será el trabajo en la lucha contra el narcotráfico?

— En la lucha contra el narcotráfico, el acuerdo establece que sobre la base del principio de la responsabilidad común y compartida, las partes acuerdan trabajar conjuntamente en la lucha contra la producción y tráfico de narcóticos ilícitos para prevenir, combatir y reducir la producción, tráfico y consumo de drogas ilícitas. En los acuerdos del pasado no tomaban en cuenta el aspecto del consumo de drogas, pero ahora está incorporado. Las partes reconocen que la demanda de drogas en las naciones consumidoras y la oferta de drogas desde las naciones productoras tienen efectos corrosivos en las sociedades de todas las naciones.

¿Bolivia podrá exigir a Estados Unidos que aplique políticas para bajar el índice de consumidores de drogas?

— Tenemos que llevar una lucha conjunta. Allá hay consumidores, y una comisión nos permitirá conocer detalles de estas cuestiones y en los convenios que tengamos debemos exigir que ellos tienen que disminuir sus consumidores. Estamos hablando que la lucha es donde se produce y donde se consume. Hay que atacar ambos aspectos, es un acuerdo con un trabajo conjunto, y las comisiones trabajarán las especificaciones. 

— La DEA es el brazo operativo de Estados Unidos en la lucha antidroga ¿Cómo será el trabajo conjunto sin la acción de esta agencia?

— Hoy estamos trabajando en la lucha contra el narcotráfico dentro de la responsabilidad compartida con Estados Unidos, sin la DEA y tenemos cooperación de Estados Unidos.

— ¿Se mantendrá así?

— La comisión trabajará, pero hemos sido claros que la DEA no vuelve, pero igual estamos trabajando, la DEA no es imprescindible. La lucha contra el narcotráfico perseguirá el objetivo de ampliar su relación de cooperación antinarcóticos, enfocándose no solamente en la provisión de asistencia, sino también en la construcción de una relación de cooperación fundamentada en la creencia de que aspectos específicos asociados de la producción de drogas ilícitas, de la actividad criminal nacional y transnacional producen un impacto perjudicial sobre ambas partes y, por lo tanto, se deben confrontar con firmeza, seriedad y de manera coordinada.

— ¿La NAS y Usaid se quedan en Bolivia?

— En la parte final dice que los acuerdos entre las partes permanecen en vigor y la entrada en vigor de este convenio marco no afectará los derechos y obligaciones bajo dichos acuerdos. Lo que tenemos hoy en día se mantiene. En el caso de que cualquiera de las partes considere que cualquier disposición de dichos acuerdos sea incongruente con los artículos precedentes, dicho asunto será tratado a solicitud de cualquiera de las partes en aplicación de los procedimientos previstos en el artículo siete de este convenio marco. Lo que tenemos hoy, si son incongruentes, cualquiera de las partes puede pedir la revisión y adaptar a este convenio marco. Tenemos varios programas que están en ejecución; las comisiones verificarán cómo están.

— ¿Qué otros temas podrá revisar esta comisión de lucha contra el narcotráfico?

— Hay informes de la Organización de Naciones Unidas y de Estados Unidos en los que señalan que preocupa que Bolivia se haya convertido en un país tránsito de droga. También preocupa a Estados Unidos la presencia internacional de narcotraficantes. Tenemos informaciones de países y organizaciones sobre este tema que deberán ser recogidas por la comisión binacional de narcotráfico.

— ¿Cuándo se instalarán estas comisiones binacionales?

— Se instalarán en un mes, dos meses, tres meses, depende de la dinámica de cada comisión y de la complejidad de cada tema a abordar.

— ¿A partir de qué momento entra en vigencia este acuerdo?

— El presente convenio marco entra en vigencia desde la fecha en la que se efectúe un intercambio de notas confirmando que cada parte ha concluido los requisitos internos necesarios para poner el presente convenio marco en vigencia. También establece que podrá ser terminado por cualquiera de las partes después de transcurridos seis meses a partir de una notificación escrita. En el caso de los programas y proyectos, éstos deben continuar hasta su conclusión.

— Es decir, si se decide terminar el acuerdo ¿los programas en ejecución también deberán terminar?

— Así es.

— En los tres años de negociación ¿Existieron momentos tensos que quizá hayan perjudicado el diálogo?

— Había varias palabras que estaban en discusión, no eran clave, se discutieron varias palabras. La discusión siempre tiene sus momentos intensos, aclaraciones, consultas, no es fácil ponerse de acuerdo, peor con Estados Unidos cuando discutimos el comercio, el narcotráfico y hasta los mismos principios. No importa cómo fue el proceso, hubo diálogo y ellos comprendieron que las relaciones deben ser de respeto mutuo, respetando las legislaciones de cada país.

— ¿El Gobierno de Evo Morales ratifica su rechazo al TLC?

— Nosotros no estamos de acuerdo con el Tratado de Libre Comercio (TLC), porque no reconocen las asimetrías entre los diferentes países. El acuerdo explica que se reconoce los diferentes parámetros de desarrollo económico de cada país. En el TLC nos someten a la competencia, nosotros no podremos competir con ellos, nos van a comer. El TLC nos coloca en el mismo saco a todos y no podremos competir. Nosotros defendemos a nuestros empresarios, ya que ellos no están en capacidad para competir con sus similares de Estados Unidos. Por eso propusimos otro tipo de comercio, el Tratado de Comercio Complementario de los Pueblos (TCP), un comercio de complementariedad y no de competitividad. Podemos llegar a un término medio, que sea simplemente un acuerdo comercial.

— Con la firma de este acuerdo ¿qué productos se pueden exportar a Estados Unidos?

— Todos podemos exportar todos los productos que tienen mercado. Exportábamos textiles, alimentos, bebidas, cuero, calzados, combustibles, lubricantes, manufactura, madera, joyería. Podemos diversificar nuestras exportaciones a Estados Unidos. Considero que seguirá creciendo.

— ¿Sin ATPDEA crecieron los niveles de exportación?

— Nuestras exportaciones en textiles, porque más del 80% corresponde a este rubro. Las exportaciones han llegado a 36 millones de dólares en 2005 con el ATPDEA (Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga). Sin el ATPDEA, en 2008 hemos llegado a exportar textiles hacia afuera por un valor de 75 millones de dólares, ¿por qué?, porque empezamos a diversificar nuestros mercados, no es bueno depender de un solo mercado.

— Y las exportaciones sólo a Estados Unidos ¿también crecieron?

— En 2005 exportábamos 300 millones de dólares sólo a Estados Unidos. En 2010 hemos exportamos más de 500 millones de dólares a Estados Unidos; el comercio nunca se detuvo, al contrario, creció. Consideramos que con este acuerdo marco podemos seguir subiendo la exportación a Estados Unidos.

— ¿Cuál debe ser el perfil del nuevo embajador de Bolivia en Washington?

— El embajador juega un rol importante en la construcción de las relaciones bilaterales, en todos los campos. Una vez que entre en vigencia el acuerdo marco con el país del norte, veremos quién será nuestro embajador. Sería aconsejable que tengamos un embajador antes de conformar las comisiones, pero hay muchos pasos por seguir.

Tiene que saber hablar inglés, un buen manejo del inglés y un compromiso con su país, que luche por la recuperación de la dignidad y de la soberanía. Oportunamente haremos conocer cuando haya una propuesta, yo no pensé en nadie, ésta es una decisión del Presidente del Estado.

David Choquehuanca | Ministro de Relaciones Exteriores y Culto: «La relación será de igual a igual con EEUU»

El convenio suscrito el martes entre Bolivia y Estados Unidos contempla una relación de respeto mutuo. Se conformarán comisiones de trabajo para definir políticas de comercio y la lucha contra el narcotráfico.

Leopoldo Vegas, El Deber

En la ‘calurosa’ tarde paceña del viernes 11 (el termómetro marcaba 24 grados centígrados) el canciller David Choquehuanca abrió las puertas de su despacho para conceder una entrevista. En el segundo piso del edificio histórico, el ministro habló, sin protocolos diplomáticos, sobre la crisis mundial, de las asimetrías globales y del Convenio Marco de Relaciones Bilaterales de Mutuo Respeto y Colaboración entre el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia y el Gobierno de los Estados Unidos de América, que se trabajaba desde hacía más de tres años.

– ¿Qué establece el acuerdo marco con Estados Unidos?

– Hemos trabajado un acuerdo marco con Estados Unidos para construir relaciones de respeto mutuo. Somos un país pequeño, pero digno; queremos un trato de igual a igual. No queremos relaciones de sometimiento.

– ¿No es una contradicción que se haya firmado un acuerdo con EEUU, cuando el presidente Evo Morales insiste en que no quiere patrones?

El acuerdo se firmó porque establece respeto mutuo. Aquí se señala claramente que se deben respetar las leyes de ambos países, cosa que no existía en anteriores acuerdos con EEUU. La cooperación debe ser definida de Estado a Estado, eso no había. Necesitamos mantener relaciones con otras naciones y también un acuerdo comercial con EEUU, porque es uno de los mercados más grandes del mundo, pero no queremos relaciones de sometimiento y este acuerdo permitirá construir una relación de igual a igual, donde ellos tengan que respetar nuestras leyes y principios establecidos en este acuerdo. Queremos una relación constructiva, positiva, de respeto mutuo y sin injerencias.

– ¿Cuál es la diferencia de este convenio con otros?

– Tenemos convenios con casi todos los países, pero en ninguno figura la palabra de respeto mutuo. Por la experiencia que hemos tenido con este país, consideramos necesario colocar esta palabra. Ellos (EEUU) han entendido que las relaciones serán constructivas y positivas cuando haya respeto mutuo. Los principios que se incorporaron no estaban contemplados en 1951, que establece el respeto a la igualdad soberana extraterritorial de los estados. Entre algunos de los principios está el de abstenerse a intervenir en asuntos internos del otro Estado. También se contempló el derecho de elegir, sin injerencias externas, el sistema político, económico y social, así como el respeto universal y observancia de los derechos humanos.

– ¿Qué contempla la lucha contra el narcotráfico?

– Se contempla la lucha contra el narcotráfico en el ámbito de la responsabilidad compartida y de cooperación mutua, incluyendo la extradición y la asistencia legal mutua. Está previsto un diálogo político en el que podemos abordar todos los temas (incluyendo la extradición de Gonzalo Sánchez de Lozada o de otros solicitados por la justicia boliviana).

– ¿Cuáles son los lineamientos de la cooperación?

– En el pasado se definían unilateralmente, ahora la cooperación será definida por ambos dentro de las estrategias y prioridades de los estados. Agradecemos toda la cooperación, venga de donde venga, pero tiene que contribuir con el plan nacional de desarrollo.

– En el aspecto económico y vinculado al narcotráfico está el Atpdea que fue suspendido desde hace tres años, ¿qué se ha definido en ese aspecto?

– En la lucha contra el narcotráfico se formará una comisión, porque anualmente se renuevan los aspectos de cooperación. Se trabajará con la NAS (agencia estadounidense) en áreas específicas. En comercio seguramente se instalará una comisión bilateral para buscar un acuerdo comercial. Obviamente, eso toma su tiempo, porque los acuerdos comerciales que ha suscrito EEUU con otros países, en algunos casos, han demorado más de tres años. Cuando se habla que la cooperación será definida de Estado a Estado estamos hablando de la cooperación económica que viene a Bolivia para ejecutar varios programas respetando las políticas y las leyes que existen en cada país. Ambos estados reconocen que las instituciones públicas, privadas y Organismos No Gubernamentales tienen roles apropiados en la aplicación de la cooperación. Las decisiones no serán unilaterales.

– ¿La cooperación económica y de comercio estará condicionada en los avances en la lucha contra el narcotráfico?

– En un acuerdo marco no se incorporan condicionantes, esto se tiene que ejecutar con convenios y documentos específicos en varios temas. En la lucha contra el narcotráfico, las partes acuerdan la lucha contra la producción, el tráfico y consumo de drogas ilícitas. En anteriores convenios no existía eso del consumo, ahora sí. La oferta de drogas en las naciones productoras y en las consumidoras tiene efectos nocivos en las sociedades de todas las naciones, por tanto hay que llevar una lucha común.

– ¿Se exigirá la reducción de consumidores de drogas en EEUU?

– Estamos hablando que la lucha es donde se produce y donde se consume, por tanto hay que atacar en ambos frentes. Por eso hay una comisión que trabajará sobre las especificaciones para suscribir acuerdos entre ambos países.

– El Gobierno determinó que la DEA no volvía a Bolivia, ¿es posible combatir las drogas sin ese brazo operativo de EEUU?

– Hemos sido claros que la DEA no vuelve a Bolivia, no es imprescindible. Actualmente trabajamos con EEUU sin apoyo de la DEA. El acuerdo establece que las partes buscarán ampliar la relación de cooperación antinarcóticos fundamentada en que las drogas ilícitas y la actividad criminal trasnacional ocasionan daños globales. Se trabajará de manera coordinada no solo con EEUU, también podemos hacerlo con Naciones Unidas, con Unasur y la OEA.

– ¿Las otras agencias de cooperación de EEUU, como Usaid y la NAS, se mantendrán en el país?

– El acuerdo dice que los tratados entre las partes permanecen en vigencia y la entrada en vigor de este no los afecta, se mantienen. En el caso de que algunas de las partes considere que algún acuerdo es incongruente con el suscrito recientemente en Washington, dicho asunto será tratado a solicitud de alguna de las partes. Actualmente hay varios convenios que se están ejecutando y corresponderá a las comisiones respectivas, en este caso al Ministerio de Planificación, verificar si se ajustan al plan de desarrollo nacional.

– EEUU ha expresado su preocupación por la presencia en Bolivia de grupos extranjeros involucrados con el tráfico de drogas, ¿hay cárteles internacionales en el país?

– Hay informes de Naciones Unidas y de EEUU en los que expresan su preocupación por  que Bolivia se hubiera convertido en un país tránsito de drogas. También preocupa a EEUU la presencia internacional de narcotraficantes. Tenemos información de organismos especializados y de otros países sobre este tema, pero esto será trabajado por una comisión binacional.

– ¿Cuándo se instalarán las comisiones de trabajo?

– Depende de qué tema se trabaje. Si se habla de comercio, tenemos acuerdos y se puede avanzar en dos o tres meses; están sujetos a la dinámica que se imprima en cada comisión. Está contemplado que el convenio marco entre en vigencia desde el momento en que haya un intercambio de notas que confirmen que las partes han concluido los requisitos internos para avanzar. Mejor si nos sentamos mañana, pero hay que cumplir con los procedimientos.

– En varias oportunidades usted ha dicho que las relaciones con EEUU se sustentarán en el Tratado de Comercio Complementario de los Pueblos (TCP), ¿qué significa eso?

– No estamos de acuerdo con los tratados de libre comercio porque no reconocen las asimetrías que existen entre los países; sin embargo, este acuerdo marco dice que se reconocen los diferentes niveles de desarrollo de cada  país. Los tratados de libre comercio nos someten a todos a la libre competencia, pero el desarrollo de ellos está muy avanzado, tienen mucha tecnología y en esas condiciones no podemos competir, nos van a comer. Estados Unidos anda en aviones y nosotros ni siquiera estamos a caballo. Tenemos que defender a nuestros empresarios que no están en capacidad de competir con los de EEUU. En el pasado se hicieron leyes no para proteger o defender nuestros intereses, sino para defender a las grandes trasnacionales, por eso estamos mal, a pesar de las riquezas que tenemos. Por eso propusimos otro tipo de comercio  que nos permita salir de la pobreza, que es el Tratado de Comercio Complementario de los Pueblos (TCP), que contempla la complementariedad y no la competitividad.

– ¿No se corre el riesgo de aumentar la exportación de materias primas?

– Hasta en eso nos hemos aplazado. En tantos años que tenemos como país, ya debimos haber dejado de exportar solo materias primas, pero no hemos tenido capacidad de dar valores agregados a nuestras materias primas. Nuestra madera entra a Chile, allá le dan valor agregado y es exportada como producto chileno. Las anteriores autoridades son las responsables de eso, recién ahora estamos trabajando en una política de apoyo al sector exportador. Nadie pensó en los bolivianos.

Perfil   

Dirigente del sector indígena

David Choquehuanca nació el 7 de mayo de 1961 en la comunidad de Cota Cota Baja, cantón Huarina, provincia de Omasuyos del departamento de La Paz. Su comunidad se encuentra a las orillas del lago Titicaca, el lago más alto del mundo ubicado a 70 km camino a Copacabana.

Sus estudios primarios los realizó en la escuela de la comunidad donde aprendió a hablar el castellano a la edad de siete años. En el año 1985 accedió a una beca para estudiar en la Escuela Nacional de Formación de Cuadros Niceto Pérez, en Cuba.

En 1987 formó parte de una organización de base para participar con propuestas en los congresos y ampliados del Movimiento Campesino Indígena y empezó a trabajar la campaña “500 Años de Resistencia”, que influye en la recuperación de su autoestima como persona y como parte de un pueblo originario. Desde 1998 trabajó en el programa ‘NINA’, espacio de formación y capacitación donde se desempeñó como coordinador nacional. El espacio NINA le significó una universidad, gran parte de su formación la adquirió junto a los líderes, dirigentes del movimiento campesino indígena y conoció a casi todos los dirigentes de la última década. Como consecuencia de esta relación, fue nombrado asesor de las organizaciones y de los diputados indígenas en los últimos seis años.

En 1990 tomó un pos grado sobre Historia y Antropología bajo el auspicio de Cides- UMSA. Entre los años 2001 y 2002 cursó un diplomado superior sobre Derechos de los Pueblos Indígenas en la Universidad Cordillera. Es canciller desde el primer año de gestión del presidente Morales.

Hay que diversificar el mercado externo

-¿Se pueden recuperar las preferencias arancelarias que ofrecía EEUU con el Atpdea?

– Para Estados Unidos podemos exportar todo tipo de producto que tenga mercado. Exportábamos textiles, alimentos, bebidas, cueros, calzados, combustibles, lubricantes, madera, joyería, pero ahora podemos diversificar nuestras exportaciones a EEUU. Considero que seguirán creciendo las exportaciones, como han crecido en los últimos años. Con el Atpdea, en 2004 nuestras exportaciones textiles llegaron a $us 40 millones. En 2005 bajaron a $us 36 millones, pero sin el Atpdea el 2008 fueron exportados textiles a otros mercados por un valor de $us 75 millones. Aumentaron los ingresos porque se diversificaron los mercados y esa será nuestra tendencia. Hemos descuidado India, Corea y Vietnam, tenemos que diversificar.

– ¿Cuál es el comportamiento de este año?

– No tengo los datos exactos, pero lo máximo que hemos exportado en textiles a Venezuela y sin el Atpdea se alcanzó en 2008. También estamos exportando a Argentina y Brasil, solo en textiles.

– ¿Para avanzar se requiere que cada país designe a sus embajadores?

-Si no fueran necesarios los embajadores no los tendríamos, ellos forman parte fundamental en la construcción de las relaciones bilaterales en todos los ámbitos.  Una vez que se comuniquen ambas partes sobre el avance del acuerdo, a través de notas diplomáticas, se tiene que pensar quién será nuestro embajador en EEUU. Es aconsejable que esté designado antes de que se instalen las comisiones. El embajador tiene que hablar inglés perfectamente.

Frases

Tenemos convenios con casi todos los países del mundo, pero ninguno dice de respeto mutuo como con EEUU

Hemos sido claros que la DEA no vuelve a Bolivia, porque no es imprescindible en la lucha contra el narcotráfico

La lucha contra el narcotráfico es donde se produce y donde se consume, hay que trabajar en ambos frentes

Tenemos que defender a nuestros empresarios que no pueden competir con los de EEUU

×