La amarga ensalada que nos hacen tragar


Crisis económica, corrupción y narcotráfico: los ingredientes de la ensalada gubernamental.

imageEvo ratificó, como es su norma, a los ineficientes Villegas y el ministro Arce (el de la derecha) pese a su responsabilidad en el escándalo de YPFB. (foto archivo ABI)

El gobierno no ha dado mucha importancia o directamente ha soslayado el informe que da cuenta que las exportaciones decrecieron en alrededor de 170 millones de dólares. Con esto se acaba esa época dorada en la que la balanza comercial era favorable para Bolivia y se acaba también el argumento mañosamente esgrimido por el MAS que pretendía mostrar el superávit en el intercambio comercial como un producto de su “responsable manejo de la economía”.



La crisis económica mundial es en parte responsable de esta situación pero lo es más la forma irresponsable en la que el gobierno de Evo Morales ha venido haciendo lo imposible para cerrar mercados, lo que inevitablemente se ha traducido en una menor producción y, lógicamente, en menores exportaciones.

No nos satisface constatar esta amarga realidad. El que la balanza comercial sea ahora desfavorable a Bolivia echa por tierra el tan mentado “blindaje” de la economía que tanto pregonaba el ministro, ahora de Finanzas, Luis Arce. Al final de cuentas, el “blindaje” fue tan endeble como la propia “línea Maginot” francesa durante la Segunda Guerra Mundial y la crisis comenzó a atacarnos de frente y por los flancos.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Es que para el gobierno el tema económico fue siempre accesorio. Priorizó y lo sigue haciendo, su agenda política y estuvo más dedicado a corroer una institucionalidad que de entrada resultaba muy precaria. Por ejemplo, el Tribunal Constitucional resultaba muy incómodo para desarrollar sus planes de imponer un esquema autoritario, así sea por la vía de la aprobación de una nueva Constitución.

Igualmente incómodos resultaban los prefectos opositores que reivindicaban una autonomía totalmente peleada con la concepción masista que, en los hechos, pretende un mayor centralismo con el pretexto de las autonomías indígenas y regionales.

Permitió (o mejor dicho incentivó) las acciones de las “organizaciones sociales” cuyos dirigentes a la fecha se han autoatribuido el derecho de disponer de vidas y haciendas, haciendo del avasallamiento su método cotidiano.

Pretendió mostrar como grandes logros una “nacionalización” de los hidrocarburos y una supuesta industrialización de estos, como los grandes logros de una gestión gubernamental que estaría recuperando los recursos naturales para los bolivianos y recuperando, además, la dignidad nacional.

imageConsideró también “grandes logros” al Bono Dignidad (el Bono Sol de Goni) que viene siendo pagado desde los gobiernos “neoliberales” y al Bono Juancito Pinto, que poco o nada ha contribuido para aliviar la pobreza. Es que los bonos se acaban pero las fuentes de trabajo quedan pero sucede que para crearlas es necesario algo más que demagogia.

Ciertamente el MAS no creó el mejor escenario para enfrentar la crisis y, por el contrario, hizo evidentes esfuerzos para que las condiciones fueran las más adversas. Viajaron frondosas comisiones a los Estados Unidos para ampliar el ATPDEA pero paralelamente se despotricaba contra el maligno imperio y se expulsaba a sus diplomáticos.

Bolivia se quedó sola; abandonada por la Comunidad Andina y aún por el presidente de Ecuador, Rafael Correa, quien, en un momento de lucidez se quitó el disfraz bolivariano y actuó en consecuencia con los intereses de su país y se dispuso a negociar un acuerdo con la Unión Europea.

Estos mercados perdidos no podrán ser reemplazados por la sola buena voluntad del presidente brasileño Lula da Silva que ha ofrecido comprar productos brasileños impulsado quizás por el remordimiento que ya le está provocando la decisión que inevitablemente adoptará para bajar el precio y el volumen del gas natural boliviano.

¿Cuánto tiempo tomará para que el gobierno de Evo se percate de que también la economía cuenta y de que ningún proyecto político será viable si es que no existe producción, exportaciones y fuentes de trabajo?