El régimen de Nicolás Maduro recibió un primer lote de Sputnik V y lo anunció como «un momento histórico” para el país. El presidente encargado, en cambio, desconfía y exigió que sea el dictador el primero que la pruebe. «Aunque en lo único en lo que va de primero es en delitos“, dijo
“La Dictadura está haciendo lo único que sabe hacer: MENTIR y entregarse a intereses ajenos a los venezolanos. Es una prueba y usan a nuestra gente como conejillos de Indias. Que sea el dictador el primero, aunque en lo único en lo que va de primero es en delitos y daño al país”, denunció el prersidente encarghdo de Venezuela Juan Guaidó.
El opositor a la dictadura lanzó la voz de alerta luego de que el régimen anunciara la llegada al país del primer lote con 2.000 dosis de la vacuna rusa contra el nuevo coronavirus, la Sputnik V.
Alvarado, que estuvo junto a la vicepresidenta venezolana en la recepción de las vacunas, dijo que las pruebas comenzarán “de inmediato”, y que las primeras dosis serán aplicadas en la ciudad de Caracas.
Las autoridades rusas prevén registrar una segunda vacuna contra la COVID-19, que actualmente está desarrollando el centro de investigaciones Véktor, situado en Novosibirsk (Siberia).
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Sin embargo, no ofreció detalles de estos planes para producir la vacuna. En agosto pasado, Maduro dijo que su Gobierno también está “articulado” con las vacunas que están siendo desarrolladas en China y Cuba.
En abril el presidente ruso Vladimir Putin reunió a los científicos más destacados del país junto a sus funcionarios del área sanitaria y les ordenó que debían desarrollar de forma urgente una vacuna para vencer al coronavirus. Fue así como cuatro semanas después de aquella reunión, Alexander Gintsburg, director del Instituto para Epidemiología y Microbiología Gamaleya, anunció que ya habían encontrado una vacuna, según publicó The Wall Street Journal. en un artículo firmado por Georgi Kantchev y Thomas Grove.
Pero la buena nueva que quiso instalar el Kremlin fue rápidamente cuestionada por organismos serios e internacionales. Alemania, Estados Unidos, Reino Unido y hasta la Organización Mundial de la Salud (OMS) pusieron en duda la seguridad de la vacuna de Putin. Mucho más cuando se filtró un documento del propio gobierno ruso en el que se admitía que las dosis no debían suministrarse a dos grupos etarios claves de la pandemia: los mayores de 60 años y los menores de 18. “Acelerar los progresos no debe significar poner en compromiso la seguridad”, advirtió la OMS. Se refería a que tan sólo había sido probada en 76 voluntarios al momento en que se presentó en sociedad.
Fue tal la importancia que le dio la jerarquía rusa a esta vacuna que la bautizó como Sputnik V, en referencia al primer satélite que la Unión Soviética lanzó al espacio. “Incluso el nombre dice que el objetivo de esto es obtener una ventaja geopolítica, ser el primero. Podría ser una gran vacuna. Pero simplemente no lo sabemos. Es una apuesta con la vida de las personas, una ruleta rusa”, dijo Konstantin Chumakov, un virólogo ruso miembro de Global Virus Network. Chumakov se fue de Rusia hace tiempo y está radicado en los Estados Unidos.
Por su parte, Vadim Tarasov, de la Universidad Sechenov y parte del equipo que supervisó los escasos ensayos de la “solución Putin” para el coronavirus, indicó que la vacuna era segura. “Cuán efectiva es, es otra cuestión”, admitió. Eso sí, se esperanzó: “Si tenemos una nueva ola (de contagios) en otoño, tenemos una herramienta segura que podemos usar”.
Los científicos rusos aceleraron modelos de vacunas que ya tenían estudiados. Se basaron, básicamente en la que estaban desarrollando para combatir el MERS y el ébola. Consiguieron las secuencias genéticas de sus colegas chinos y comenzaron a abocarse de inmediato en la misión que ya les había encargado Putin. El Instituto Gamaleya contaba con 100 investigadores trabajando sin descanso y apoyado por otros de San Petersburgo y Siberia.
Pero estaban atrasados comparados con sus colegas transnacionales del Reino Unido y los Estados Unidos. Mientras estos ya estaban anunciando que probarían sus fórmulas en humanos, los rusos comenzaban a hacerlo en ratones y conejos. Demasiado atrás por tratarse de una carrera. El Kremlin, entonces, decidió darles un empujón. Saltaron a los primates y de inmediato se inyectaron ellos mismos la pócima. Luego a 38 soldados. El Instituto -que tiene 130 años de historia y un gran prestigio internacional- había cometido algunas licencias inéditas para su vida.
Uno de los temores de esquivar todos los procesos de seguridad que requieren este tipo de campañas, es que de no generar inmunidad de largo tiempo o no tener información de cómo podría afectar a pacientes con riesgos previo podría ser un búmeran para combatir la epidemia. Una falsa expectativa podría generar en la gente la sensación de que pueden dejar sus casas sin consecuencias, lo que generaría una expansión del virus aún mayor.
(Con información de EFE)
MÁS SOBRE ESTOS TEMAS:
Por qué el COVID-19 es una sindemia, no una pandemia
¿La ciencia podría haber hecho más para evitar esta crisis por el COVID-19?
Fuente: infobae.com