Los empresarios consideran que no todo debe venir del Estado. Para lograr una mayor presencia en la economía boliviana, analizan la fusión de la CNI y de la CNC. Entre ambas representan un 41,4% de PIB nacional.
Ibo Blazicevic, presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), sostuvo que, ante el actual escenario económico que atraviesa el país, Bolivia necesita de empresas e industrias que hagan frente al problema y que no solo esperen un ‘empujón’ del Estado.
Blazicevic indicó que, durante la cuarentena, los industriales bolivianos mostraron su valía, manteniendo los puestos de trabajo y evitando cerrar a pesar de las pésimas condiciones financieras que tuvieron que enfrentar.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Para el industrial, hoy más que nunca llegó el momento de seguir invirtiendo en el país, de apostar por la capacitación y de aumentar la producción nacional y que, más allá de la ayuda estatal, el sector privado debe proponer y tener una conducta activa para el beneficio del país.
En este sentido, con el objetivo de potenciar su participación en el escenario económico del país, la CNI y la Cámara Nacional de Comercio (CNC) mantuvieron una reunión para plantear una agenda y método de trabajo para llevar adelante un proceso de fusión, con la premisa de coadyuvar con la reactivación económica y del empleo mediante el impulso de la actividad comercial, la manufactura, los servicios, el turismo y la inversión, que se vería reflejado en mayor desarrollo económico y social en Bolivia.
De concretarse la unión, los sectores de industria, comercio, servicios y turismo a los que representan ambas Cámaras, aportan el 41,4% al Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia, contribuyen con el 57,7% de la recaudación impositiva del Servicio Nacional de Impuestos (SIN), generan el 48,8% del empleo y representan el 82,5% de las empresas inscritas en Fundempresa.
Caber recordar que ya en Cochabamba se fusionaron las cámaras de industria y comercio con el objetivo de potenciar el sector productivo de la Llajta.