Protestas contra elección y por 2/3 persisten con bloqueos y cabildos


Las movilizaciones en rechazo a los resultados de las elecciones generales de octubre y la modificación de los 2/3 en el reglamento de debates de la Asamblea Plurinacional persisten en Cochabamba, La Paz y Santa Cruz con bloqueos, cabildos y marchas.

En Cochabamba los bloqueos son con promontorios de tierra para obstaculizar el tráfico. En otros, se levantaron barricadas similares a las de noviembre pasado con el movimiento de las “pititas” y en otros se hallan manifestantes con la bandera boliviana.



Los activistas mantienen el bloqueo en el puente Huayculi, en el km 12 de la avenida Blanco Galindo, con promontorios de tierra . En este punto, hace un año, también se instaló una barricada para denunciar el fraude electoral.

En la rotonda de la avenida Perú  y Blanco Galindo persiste el bloqueo de las vías que unen a la ciudad con Quillacollo con promontorios de tierra descargados por volquetas que luego se repliegan.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

En el centro de la ciudad, los bloqueos son con barricadas esporádicas. Ayer, había uno en la avenida San Martín y Ecuador, que interrumpía el tráfico del centro hacia el norte.

En la zona sur existe un bloqueo con promontorios de arena en la avenida 6 de Agosto e Independencia, que complica el ingreso y salida de la terminal de buses.

El comandante de la Policía, Javier Mendoza, dijo que agotarán el diálogo con los manifestantes y pidió que la comuna limpie las vías donde sólo hay arena.

Un cabildo de la RJC en la plaza de Las Banderas resolvió masificar los bloqueos a partir del lunes en toda la ciudad de Cochabamba.

Santa Cruz está parcialmente paralizada por bloqueos principalmente en la zona central. En tanto, la Unión Juvenil Cruceñista insiste en que el Comité pro Santa Cruz convoque a una asamblea para tomar medidas de presión.

El presidente del comité, Rómulo Calvo, denunció presiones de “pequeños grupos violentos” que pretenden imponer medidas sin consenso, mientras la entidad planteó un amparo para que se realice una auditoría a las elecciones.

Los bloqueos han comenzado a afectar los servicios de salud y aseo urbano. La Dirección de Salud pidió a los bloqueadores que permitan el paso de las ambulancias.

También se registraron enfrentamientos. Uno entre vecinos que destrozaron una camioneta de la Unión Juvenil Cruceñista y otro entre bloqueadores y comerciantes de la Feria de Barrio Lindo.

Los vendedores pretendían llegar a sus puestos, pero no les permitían el paso.

En La Paz un grupo de activistas marchó del sur hacia la residencia presidencial para entregarle una carta a la  presidenta Jeanine Áñez, pero no lo pudieron hacer.

AGRESIONES CONTRA  LOS PERIODISTAS  

La Federación de la Prensa de Cochabamba recibió en las últimas 48 horas cuatro denuncias de agresiones contra periodistas, camarógrafos y fotógrafos por parte de los manifestantes.

Las primeras agresiones se dieron en el intento de toma de la UTOP. Luego, contra un reportero gráfico al que se le hizo borrar sus fotos de una volqueta descargando arena en Huayculi.

A ello se suma que ayer prácticamente la prensa fue echada del cabildo convocado por la Resistencia Juvenil Cochala.

ARIAS SUGIERE UNA AUDITORÍA “PRONTA”

El ministro de Obras Públicas, Iván Arias, expresó ayer su respaldo al pedido de auditoría a las elecciones del pasado 18 de octubre porque considera que con ello se podría evitar mayores conflictos en el país.

“Lo que está pidiendo Santa Cruz y creo que todo el país es que haya una auditoría, yo creo que lo mejor es que el Órgano Electoral ordene una auditoría pronta con veedores”, dijo.

Agregó que esa orden “seguramente ayudaría mucho” a que las dudas de algunos sectores sobre la transparencia de las elecciones se aclaren”.

Fuente: lostiempos.com