AstraZeneca aseguró que su vacuna contra el coronavirus podría estar en una fase avanzada de distribución a finales de marzo


Un alto funcionario de la empresa dijo que a principios de 2021 habrá unos tres mil millones de dosis listas y adelantó que la firma está también desarrollando un tratamiento con “anticuerpos monoclonales”

El logo de la vacuna AstraZeneca (REUTERS/Dado Ruvic/Ilustración)
El logo de la vacuna AstraZeneca (REUTERS/Dado Ruvic/Ilustración)

La empresa farmacéutica AstraZeneca, que junto a la Universidad de Oxford desarrolla una de las vacunas más prometedoras contra el coronavirus, aseguró este lunes que su producto podría estar en “una fase avanzada de distribución” para finales del primer trimestre de 2021.

“A finales del primer trimestre del año que viene, si todo va bien, las vacunas estarán en una fase avanzada de distribución”, dijo el director del área de Investigación y Desarrollo de Oncología de la empresa, Josep Baselga, en declaraciones a la radio española RAC1.



El científico agregó que a principios de 2021 la empresa tendrá unos tres mil millones de dosis de vacunas que confía que se muestren efectivas.

AstraZeneca espera que antes de finales de año “una, dos o tres” de las cuatro vacunas con las que está experimentando comiencen a dar “resultados”, según Baselga.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Las vacunas de AstraZeneca prevén la aplicación de dos dosis -la segunda 28 días después de la primera-, lo cual complica la logística de su suministración y conservación.

Hay 16 de estos tratamientos en desarrollo y uno en especial que consideró “buenísimo”.

Una voluntaria durante el ensayo de una vacuna en el centro de investigación Shandukani de Johannesburg, Sud África (REUTERS/Siphiwe Sibeko)
Una voluntaria durante el ensayo de una vacuna en el centro de investigación Shandukani de Johannesburg, Sud África (REUTERS/Siphiwe Sibeko)

El especialista se mostró confiado en que tras un invierno que será “horroroso” el próximo verano sea “relativamente normal”, al tiempo que sostuvo que no se debe obligar a vacunarse a quien no lo quiera, porque a su juicio debe prevalecer “un principio de libertad individual que es innegable”.

La OMS registra en este momento 201 candidatas a vacuna: 156 en etapa preclínica, incluidas dos de Brasil, una de Argentina y una de Cuba, y 45 en pruebas en humanos.

Cuatro de las 10 vacunas más avanzadas se desarrollan en China, mientras que las otras son de las farmacéuticas estadounidenses Janssen (Johnson & Johnson), Novavax, Pfizer (que trabaja con la alemana BioNTech) y Moderna; a las que se suma AstraZeneca en colaboración con la Universidad de Oxford.

Los ensayos no han estado exentos de dificultades. AstraZeneca y Janssen ya reanudaron las pruebas tras ser interrumpidas por un breve periodo para investigar casos de voluntarios que se enfermaron.

MÁS SOBRE ESTE TEMA:

Encierros cortos y duros, la única solución al rebrote por COVID-19 hasta que llegue la vacuna

La vacuna israelí contra la COVID-19 comenzó la fase de pruebas en humanos

La vacuna de Oxford contra el coronavirus generó una robusta respuesta inmune en adultos mayores: “Es una señal prometedora”

 

 

 

Fuente: infobae.com