Nuevo presidente del Tribunal Supremo de Justicia dice que «se prohibirá cualquier injerencia»


Después del extinto Carmelo Caballero Saucedo, Gonzalo Hurtado es el segundo beniano en ocupar la presidencia del Tribunal Supremo de Justicia. Habla de independencia económica, de cambios en las leyes y que consultores externos redactaron los códigos.

imageMandato. El nuevo presidente de la Corte Suprema de Justicia aseguró que en el Órgano Judicial se garantiza la transparencia e independencia de poderes

Gonzalo Miguel Hurtado Zamorano | Presidente del Tribunal Supremo de Justicia: «Se prohibirá cualquier injerencia»



Aideé Rojas Carrasco, El Deber

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

– ¿Quién es Gonzalo Miguel Hurtado?

– Soy abogado de profesión, nací en Trinidad. Realicé mis estudios en el colegio fiscal Hormando Ortiz Chávez y en el colegio Evangélico Metodista Panamericano; en la universidad del Valle Trinidad obtuve la licenciatura en Derecho. Tengo varios cursos de especialización en el área Penal, Constitucional, de Familia y Agraria, dicté conferencias de la ley Marcelo Quiroga Santa Cruz en la Universidad Autónoma de Beni, hice una maestría en Derecho Procesal Agrario y ocupé casi todos los cargos en la administración de justicia. Antes de posesionarme como presidente del Tribunal Supremo fui presidente de la Corte de Distrito de Beni, tengo casi 12 años en la administración de justicia, nunca he tenido ningún desmérito dentro de la institución y ni una simple denuncia dentro del Ministerio Público.

– ¿Se trasladará a tiempo completo a Sucre o lo compartirá para ir a Beni?

– Si Dios lo permite los seis años que establece el mandato de ministro de justicia, voy a residir en la ciudad de Sucre.

– ¿Eso implica que también dejará de lado su hobby favorito, la riña de gallos?

-¿La riña de gallos?, sí, es una costumbre que tenemos los benianos, pero ahora la tendré que dejar porque el trabajo no lo permite y porque no hay tiempo, a no ser para la fiesta de la Santísima Trinidad, el 18 de noviembre.

– Ingresando al rol que desempeñará en el Tribunal Supremo de Justicia, el presidente Evo Morales pidió que no lo defiendan, ¿de qué manera se garantizará la independencia en el Órgano Judicial?

– La elección de los magistrados fue por la vía más idónea, la vía democrática y eso quiere decir que no se le debe a ningún partido político el que esté un ministro, sino al pueblo. La Constitución y la  Ley del Órgano Judicial establece la independencia de poderes; existen normas que prohíben injerencias, ya sea política, de grupos económicos o de cualquier logia.

– Pero más allá de las normas establecidas, ¿qué otro blindaje habrá?

– En cuanto al Tribunal Supremo de Justicia, el único blindaje será la Constitución  Política del Estado. Nuestro presidente (Evo Morales) nos pidió que si existe un hecho de corrupción, se lo investigue, es decir, está dentro de una de las tareas del Tribunal de Justicia que es combatir la corrupción, esté donde esté.

– ¿Qué mecanismo se aplicará?

– En cuanto a la corrupción interna será a través de una evaluación del personal junto al Consejo de la Magistratura y existen mecanismos como la ley Marcelo Quiroga Santa Cruz para castigar la corrupción interna y externa, el mal comportamiento o el comportamiento delictivo de aquellos funcionarios públicos. En ese sentido, la ley Marcelo Quiroga Santa Cruz y la 007, tienden a combatir la corrupción.

Por ejemplo, la ley Marcelo Quiroga no solo es de persecución a hechos de corrupción, sino también tiene planes de prevención y me refiero a la posibilidad de que se formen bases y valores a través del estudiante.

La Constitución nos da la posibilidad de proponer proyectos de ley para así tener normas preventivas y sancionadoras que aseguren una justicia  transparente, oportuna y sin discriminación.

-Cuándo habla de corrupción ¿también incluye a jueces que aprobaron resoluciones dudosas?

– La ley Marcelo Quiroga Santa Cruz establece la unidad de Investigación Financiera, ya sea el Ministerio de Transparencia o los fiscales especializados, sin requerimiento de orden judicial pueden investigar a autoridades judiciales respecto al movimiento de sus cuentas. Una vez que se establezca algún movimiento irregular indistintamente donde se comenzó, tendrá que procederse a la remisión al Ministerio Público.

– ¿Se abrirá una oficina para recepcionar esas denuncias?

– Es necesario que haya un departamento o dirección encargada de recibir esas denuncias, si bien existe el Consejo de la Magistratura, también es necesario que en el Tribunal Supremo haya una oficina para recibir esas denuncias verbales u orales y remitirlas al Consejo de la Magistratura o al Ministerio Público cuando el caso amerite de supuestos malos funcionarios.

– ¿Qué leyes deben ser modificadas o derogadas para aplicar los cambios en el Órgano Judicial?

– La ley transitoria establece que para que se aplique correctamente la ley 025, es necesario que existan los códigos y establecer los juzgados públicos o qué pasará con los juzgados de instrucción, también está el tema de procedimiento en el ámbito civil y penal por dos razones. Una porque ya son muy caducos y otra como el Código de Procedimiento Penal que no dio resultados a nuestra realidad.

– ¿A qué atribuye esa falta de resultados?

– Es que fueron realizados por consultores externos que no conocen la realidad del Estado Plurinacional y nuestras costumbres. A mi parecer, fracasó el procedimiento penal.

– ¿En qué áreas se darán los cambios de los que habla?

– Hay una comisión de codificadores que estableció el proceso de coactivo civil, que son procedimientos exclusivos para las entidades financieras, es decir, no existe ni siquiera la contestación, directamente se dicta una sentencia y obviamente ese procedimiento está realizado y dirigido a favor de las entidades financieras y está en desmedro del principio constitucional como es el derecho a la defensa.

Ese es un ejemplo en materia civil y el procedimiento penal se perforó bastante en el artículo 233, es necesario cumplir dos requisitos para proceder a la detención preventiva y no solamente ser el posible autor, sino también que exista un riesgo de fuga o una obstaculización de la averiguación de la verdad; tiene que haber la concurrencia de esos. Han tratado de poner parches como la ley de seguridad ciudadana o la ley 007, pero no es lo que la ciudadanía quiere.

– Cuando se habla de independencia económica en el Órgano Judicial, ¿se refiere a la búsqueda de recursos externos más allá del presupuesto asignado?

– La independencia económica se refiere a poder disponer de nuestros recursos, obviamente respetando los parámetros que establece la Contraloría, hacer una distribución de forma adecuada en todo el territorio nacional, ya sea para la creación de ítems o la construcción de juzgados. La mayor parte de las casas de justicia son alquiladas y para ello es necesario contar con viviendas o casas de justicia propias y eso se realizará con independencia económica.

Las ayudas internacionales, como la del Gobierno danés que donó $us 650.000 al Poder Judicial para el complejo integrado de justicia en Riberalta, se van a recibir, pero sin ningun tipo de condicionamiento ni sometimiento.

– ¿Qué se hará con las acefalías que hay en los juzgados?

-En el tema de las acefalías, la ley de transición establece, que las nóminas que están pendientes serán consideradas por el Tribunal Supremo de Justicia o en el Consejo de la Magistratura, de acuerdo a la competencia.

– El presidente Morales les pidió terminar con la retardación de justicia, ¿se coordinará con los Tribunales de Justicia de los departamentos para agilizar los procesos?

– Es necesario establecer dos circunstancias. La retardación de justicia es un delito y es cuando hay incumplimiento de deberes en un juzgador y las moras judiciales no son atribuíbles o responsabilidad del juzgador y eso se da por las acefalías existentes, por la recarga procesal en los juzgados o por los procedimientos que están caducos y hacen que los procesos duren varios años. 

– Antes de las elecciones, sus adversarios lo acusaron de estar vinculado a Jessica Jordan ¿Qué relación tiene usted con ella y con la gente del MAS?

– He sido presidente de la Corte de Beni y he tenido vinculación con diferentes instituciones como la Universidad y a través de Ademaf (Agencia para el Desarrollo de las Macrorregiones y Zonas Fronterizas), tampoco voy a negar que existe una relación de amistad, pero no de injerencia política de avalar a algún candidato. Incluso la Asociación departamental de profesionales de Beni y la Universidad me pidieron que me postule.

– ¿El entorno de Jessica Jordan o la gente del MAS, le pidió que se postule?

– No. Jesica Jordan no es dirigente del MAS es directora de la Ademaf.

– ¿Ha recibido alguna ayuda económica de parte del MAS para su campaña?

– No recibí ninguna ayuda de la gente del MAS ni de otro partido político.

  Perfil  

12 años de carrera judicial

Gonzalo Miguel Hurtado Zamorano nació el 20 de mayo de 1974 y es padre de dos niñas. Tras ser electo como presidente del máximo Tribunal de Justicia de Bolivia, se retirará momentáneamente de las riñas de gallo y se mantendrá alejado de las fiestas carnestolendas.

Hurtado Zamorano llegó al Tribunal Supremo, después de 12 años de estar ligado a la administración de justicia. Fue secretario del Juzgado en Materia Administrativa Coactiva Fiscal y Tributaria del Departamento de Beni, juez Cautelar de Santa Ana del Yacuma, Juez Agrario de San Ignacio de Moxos. Fue presidente y vocal de la Sala Civil y presidente de la Corte Superior de Justicia del Beni. Tiene un diplomado en Derecho Agrario, una maerstría en Derecho Agrario y Procesal Agrrio  y participó en cursos en varias áreas.

MAS: Arce y Martínez deben ser ratificados

Hasta el 22 de enero se deben conformar las nuevas directivas de las cámaras legislativas de la Asamblea Plurinacional para la gestión 2012 y a criterio del diputado del MAS, Javier Zabaleta, no es necesario cambiar las presidencias sino solamente las vicepresidencias, secretarías y las comisiones parlamentarias.

Para el legislador, los cambios en secretarÍas y vicepresidencias con la designación de mujeres daría paso a la equidad de género reconocida por la Constitución Política del Estado (CPE) e impulsada por el Gobierno del presidente Evo Morales. "No existen argumentos para hacer modificaciones en las presidencias de las cámaras de la Asamblea Legislativa. Hemos visto el desempeño de los presidentes de ambas cámaras, yo creo que es positivo el trabajo realizado, tanto en la parte cualitativa como cuantitativa, y asimismo el perfil político que mantuvieron ambos presidentes, eso muestra que son los adecuados para el momento coyuntural que vive el país", dijo Zabaleta. /ANF

Se va a recibir la ayuda internacional, pero sin ningun tipo de condicionamiento ni sometimiento

Hay que cumplir ciertos requisitos para proceder a la detención preventiva, no solo ser el posible autor

Se le debe al pueblo boliviano el que esté un ministro en el Órgano Judicial y no a un partido político