Evo propone un ‘gasolinazo’ gradual ”, en al menos dos años


El presidente Evo Morales planteó levantar de forma gradual la subvención a los hidrocarburos y espera operativizar esta medida “poco a poco”, en al menos dos años. Empresarios dicen que incrementos podrían ser de entre Bs 0,10 y Bs 0,20 por litro.

Evo propone un ‘gasolinazo’ gradual

Cierre. Al Gobierno le preocupa el dinero que va a la subvención de los carburantes. Sectores piden un análisis completo. La mejora salarial se definirá de forma tripartita

image Anuncio. Morales señaló que se debe ser responsable y evitar que los recursos se sigan destinando a compra de combustible



H. Heredia y Agencias. Cbba., El Deber

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Los movimientos sociales y del empresariado se olvidaron de analizar la subvención de carburantes y del planteamiento hecho por el Gobierno de subir gradualmente el precio de los combustibles para evitar el ‘de- sangramiento’ de la economía nacional.

A la conclusión del encuentro plurinacional el propio presidente Evo Morales calificó de ‘cáncer para la economía’ la subvención de los energéticos, y recordó a las organizaciones que ese tema debía ser incorporado en la agenda económica con el objetivo de evitar mayores gastos al erario nacional.

Los representantes de los diferentes sectores reaccionaron con cautela y se comprometieron a analizar el tema para que sea parte del plan económico para los próximos tres años.

Al finalizar este cónclave realizado en el hotel La Casa Campestre, situado a 14 kilómetros de Cochabamba, el jefe de Estado si bien garantizó mediante el Presupuesto General del Estado (PGE 2012), $us 755 millones para la subvención del diésel y de  la gasolina para este año, empero pidió responsabilidad a los sectores para revertir el gasto público.

“Seamos responsables con la economía, yo sigo convencido de que la subvención a la gasolina y el diésel es un cáncer para la economía nacional”, enfatizó el dignatario a tiempo de recordar que, a pesar del desgaste político en diciembre de 2010, le dijeron la verdad al pueblo sobre este problema.

El primer mandatario señaló que se debe acabar con la subvención, pero esta debe ser gradual y recordó que el año pasado, cuando conversó con los distintos departamentos, nadie rechazaba, solo decían por qué no habían sido informados.

“He leído una encuesta en una revista la semana pasada; el 52% de la población está de acuerdo de acabar poco a poco con la subvención", acotó Morales.

La máxima autoridad del país recordó que la subvención a los hidrocarburos el 2011 le costó al Estado $us 663 millones, de los cuales un tercio se desvió al contrabando, pues la gasolina y el diésel subvencionados salieron del territorio nacional rumbo al Brasil, Perú y la Argentina.

Morales justificó el pedido de elevar el precio de los combustibles comparando los precios de los carburantes en los países vecinos, los cuales son hasta el triple del costo que tenemos en Bolivia. Para 2012 la subvención a los combustibles está estimada en $us 755 millones.

Cabe recordar que el Gobierno aprobó el 26 de diciembre de 2010 el decreto 748 por el cual se dispuso un aumento generalizado del precios del diésel (82%), la gasolina especial (52%) y la gasolina de aviación, sin modificar el precio del Gas Licuado de Petróleo (GLP) y del Gas Natural Vehicular (GNV). La medida fue anulada el 31 de diciembre por el jefe de Estado a causa de la convulsión social que se produjo en todo el país.

Las respuestas al primer mandatario no se dejaron esperar, pues los transportistas advirtieron que el solo hecho de incrementar algunos centavos al precio de carburantes, causará la inmediata escalada de las tarifas del transporte público urbano, interprovincial e interdepartamental, además que los costos de los fletes también impactarán.

A su turno, la Confederación de Estudiantes Universitarios de Bolivia (CEUB), si bien es consciente de que urge evaluar la subvención, no obstante exige al Gobierno la aprobación de un decreto para congelar el precio de pasajes para los universitarios.

La Confederación Nacional de Juntas Vecinales (Conaljuve) a través de sus dirigentes también se sumaron a las críticas. Si bien estos son conscientes de que es necesario un alza gradual de los combustibles aclaran que primero se debe hacer realidad el cambio de la matriz energética a Gas Natural Vehicular (GNV).

Por su parte, Pedro Calderón, secretario ejecutivo de las Comunidades Interculturales y José Domingo Vásquez, ejecutivo de la Federación de Trabajadores Petroleros de Bolivia exteriorizaron su acuerdo con el pedido de Evo Morales, pero siempre y cuando el asunto sea analizado a profundidad.

Otro tema que no convenció al jefe de Estado fue el planteamiento sobre cambios en la distribución del IDH, tema que no será incorporado en la agenda, porque puede afectar a las universidades y gobiernos autónomos

El dignatario reconoció el esfuerzo de YPFB por implementar un plan de exploración de hidrocarburos en los nueve departamentos del país.

Sin embargo, indicó que debe estar acompañado de las previsiones para no ser perjudicados en el futuro y destacó los pasos que se están dando para la industrialización de los hidrocarburos con la construcción de las plantas separadoras de líquidos de Santa Cruz y Tarija.

Con el propósito de contar con más recursos y atender la demanda de la población, el Gobierno habló de la  posibilidad de elevar el precio de algunos productos que son recursos naturales, como el gas natural de uso doméstico, cuyo costo sería solo de un 10% en comparación al de una garrafa de Gas Licuado de Petróleo (GLP).

Otro tema que se planteó en la clausura de esta cita fue el de debatir el tema de los impuestos diferenciados y la posibilidad de reducir algunos.

Morales cuestionó que ninguna mesa de trabajo le hizo llegar una propuesta para ver los mecanismos de incrementar la recaudación tributaria cobrando más impuestos a las personas que pueden pagarlo como las propietarias de carros de lujo.

No obstante señaló que recibió algunos pedidos de reducir algunos pagos tributarios, algo que para el jefe de Estado puede ser contraproducente para la economía del país, pues a su criterio Bolivia vive por los impuestos que paga la ciudadanía y de ahí se generan los recursos para realizar distintas obras.

Tres sectores definen alza salarial

El ministro de Economía, Luis Arce, informó de que el incremento salariar para esta gestión será determinado de forma tripartita, entre el Gobierno, empresarios y trabajadores, así se lo determinó a la culminación del encuentro plurinacional.

Arce sostuvo que se decidio que el salario va a tener un carácter tripartito, es decir no solamente el Gobierno definirá el incremento sino, esta vez van a participar la parte laboral y la parte patronal.

Arce lamentó que la COB afirme que su sector determinará un incremento salarial para esta gestión en un ampliado que se realizará el próximo lunes en Tarija.

Al respecto, Nicanor Baltasar, secretario de Empleo y Desocupación de la COB, señaló que esta propuesta del Gobierno será analiza en el encuentro que se desarrollará en Tarija y reiteró que la mejora salarial no debe guiarse por el porcentaje de la inflación (6,90%).

Mientras que esta propuesta es bien vista por los empresarios privados, pues consideran que el incremento salarial debe efectuarse en base a la inflación y a la productividad de cada empresa, indicaron los presidentes de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, Daniel Sánchez y el titular de Santa Cruz, Gabriel Dabdoub.

   Así opinan   

Jorge Baldivieso

Ejecutivo de los maestros

Este dirigente pidió al Gobierno reflexionar sobre un posible incremento en el precio de los hidrocarburos y lograr un consenso general para que este tema sea aceptado por los bolivianos y no se trate de una medida unilateral del Gobierno que afecte la economía de los sectores más vulnerables, que tienen menor poder adquisitivo.

Nicanor Baltasar

COB

“Me parece un anuncio de cálculo político sin ningún apoyo técnico que demuestre cuál puede ser el impacto en la economía de la población. Ya el Gobierno quizo aplicar un ‘gasolinazo’ y toda la población rechazó esa medida y ahora dice que algunos lo quieren y que será gradual. No creo que sea lo más conveniente”.

Jaime VeraJuntas vecinales de La Paz

“Este no es un buen anuncio si no tiene algún respaldo técnico o económico. El presidente debe saber que un incremento del combustible puede desencadenar otros aumentos. La pregunta es saber si el Estado está preparado para realizar un control efectivo de los demás precios o si va a pasar lo mismo que sucedio en 2010 cuando todo subió”.

Morales propone levantar la subvención “poco a poco”

Evo calificó de “cáncer” el subsidio de la gasolina y el diésel

DATO. Al cerrar la Cumbre Social en Cochabamba, el Presidente habló de reducir este gasto de manera gradual, en el marco de la comprensión de la población boliviana.

Página Siete / La Paz – 12/01/2012

El presidente Evo Morales planteó levantar de forma gradual la subvención a los hidrocarburos y espera operativizar esta medida “poco a poco”, en al menos dos años.

“No estoy diciendo aquí (que) acabemos con la subvención, pero si somos responsables con la economía nacional debería haber algunos planteamientos (…) he leído una encuesta en una revista la semana pasada, el 52% de la población está de acuerdo en acabar poco a poco con la subvención (a los hidrocarburos)”, sostuvo Morales.

El Mandatario dijo estar convencido de que el subsidio a los combustibles es un “cáncer” para la economía, por lo que considera necesario dar soluciones a esa problemática.

“Pero cómo operativizamos de acá a dos años, tres años, cuatro años; no por miedo, pero tenemos que ser responsables”, agregó la autoridad.

Según el Ministerio de Economía, el año pasado la subvención a los carburantes tuvo un costo para el Estado de 663 millones de dólares y para este año el Gobierno presupuestó 755 millones de dólares.

Al concluir la Cumbre Social, Morales aseguró que esos recursos están garantizados.

“Casi un tercio (de los carburantes) se va al contrabando; subvencionamos diésel y gasolina a Brasil y Perú, con gas especialmente”, señaló Morales.

En diciembre de 2010, el Gobierno trató, sin éxito, de eliminar el subsidio a los carburantes al emitir el Decreto 748, que nivelaba al precio del mercado internacional el costo del diésel, gasolina y el jet fuel, sin tocar el precio del GLP y el GNV.

Sin embargo, la medida fue rechazada por la población, que inició una escalada de protestas sociales y el Gobierno del MAS tuvo que retroceder y abrogar la norma una semana después.

El presidente Morales reconoció ayer que el gasolinazo decretado hace dos años tuvo un alto “costo político”, aunque, según él, hay sectores que apoyan el hecho de eliminar la subvención, pero demandaron que la acción sea asumida de forma gradual para que los países vecinos dejen de aprovecharse de ese beneficio económico.

“En Brasil, el litro de gasolina y diésel es 14 bolivianos y de nosotros es tres bolivianos, por tanto yo contrabandista hago pasar un litro y ya tengo 10 bolivianos, esto es un negocio”, agregó el Mandatario al cerrar la Cumbre Social.

Punto de Vista

Hugo del Granado, Especialista en hidrocarburos

Poco a poco se entiende como un incremento gradual de precios, porque las medidas de largo aliento para incrementar la producción no es “poco a poco”, sino tiene que obedecer a un plan energético que aún no es conocido.Es la solución de mayor costo político, pero el Gobierno no tiene otro remedio que hacer un incremento gradual de los precios a los carburantes.

En consecuencia, habrá un repudio de carácter social porque una medida como ésa voltea la economía del más pobre, ése es el costo político.

En lugar de recaudar dinero para el TGN, lo que deberían hacer es que ese dinero vaya en compensación al costo de vida, habría que pensar en el tema del transporte, en subsidios adicionales u otro tipo de cooperación a los transportistas.

El Gobierno tiene que ponerse a pensar y analizar las posibilidades.

El problema es que en la medida en que el precio del petróleo siga subiendo, el monto de la subvención crecerá, debe haber medidas planificadas.

    Empresarios piden alza gradual de carburantes

    Dicen que incrementos podrían ser de entre Bs 0,10 y Bs 0,20 por litro.

    La Razón / Willy Chipana / La Paz

    La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) pidió ayer la eliminación gradual de la subvención a los hidrocarburos consistente en incrementos que pueden ser de entre Bs 0,10 y Bs 0,20. El tema debe ser definido por el Gobierno, afirman.

    “Nosotros creemos que debe ir transparentándose el mecanismo de subvención de los hidrocarburos en el país, con medidas que podrían ser paliativas, con incrementos de 10 a 20 centavos. Se trata de un tema que debe definir el Gobierno, y no sólo importa a los empresarios y otros sectores sociales, pues debe formar parte de una política de Estado”, declaró a ANF el presidente de la CEPB, Daniel Sánchez.

    “Nosotros ya manifestamos nuestro criterio cuando se dio el gasolinazo, que revisar la subvención es una medida que debe adoptarse en cualquier momento”, enfatizó. El 6 de diciembre de 2011, la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, señaló que las políticas de subvención deberían beneficiar a los sectores que más lo necesitan y no necesariamente a todos.

    El Presupuesto General del Estado (PGE) 2012 destina $us 755 millones para mantener congelado el precio de los carburantes (diésel, gasolina, GLP) en el mercado interno. La política de subvención a los carburantes comenzó en la gestión gubernamental del entonces presidente Hugo Banzer Suárez (1997-2001).