Tarija acepta dialogar pero endurece presión; hoy reunión decisiva con Chuquisaca y el gobierno


YPFB suspendió firma de contrato para estudio de campo Margarita. Una comisión tarijeña se reunirá hoy en Cochabamba con dirigentes chuquisaqueños, a pedido del Gobierno. Sin embargo, ayer se reforzaron los bloqueos y alistan una huelga de hambre.

image Paralizado. La circulación en la ciudad andaluz prácticamente ha quedado reducida a peatones. Dirigentes cívicos ratificaron que la medida sigue siendo radical.

Tarija acepta dialogar pero endurece presión

H. Ugarte/Corresponsales, El Deber



Los tarijeños endurecen el paro cívico indefinido reforzando los puntos de bloqueo en la capital, las vías de acceso y salida al interior del departamento, además de las zonas fronterizas con Argentina y Paraguay, pero se abren al diálogo propuesto por el Gobierno para hoy en Cochabamba. Una comisión de dirigentes se trasladará a la capital del valle para negociar; sin embargo, la extrema medida no se levanta.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Con beneplácito recibió ayer la dirigencia cívica de Tarija la noticia de que los ejecutivos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) decidieron aplazar la firma del contrato con la empresa que se adjudicó el estudio sobre la ubicación de los campos gasíferos de Margarita y Huacaya.

No obstante, dejó en claro que se resolvió discutir bajo una agenda de tres puntos. Primero, pedirle al ministro Carlos Romero que se deje sin efecto todo el proceso de licitación por tener errores e iniciar uno nuevo; segundo, establecer límites geográficos entre Tarija y Chuquisaca; y el tercer punto es establecer una norma nacional de compartimiento de campos que esté entre dos o más regiones.

De no lograrse resultados, Mogro alertó que a partir del martes 24 tomarán otras medidas extremas.

De acuerdo con las propuestas de los diferentes sectores que integran el Comité de Movilizaciones de Tarija, la medida que más consenso tiene para aplicarse desde la próxima semana es la huelga general indefinida, que comenzaría en la plaza de armas Luis de Fuentes.

Si el jueves, en el primer día de la extrema medida, la capital había amanecido con alrededor de 35 puntos de bloqueo, ayer, camiones de alto tonelaje reforzaron el corte de tráfico vehicular y hasta cerraron los puentes urbanos que conectan la zona oeste con el centro de la ciudad.

En el aeropuerto Oriel Lea Plaza se reforzó la guardia militar y se cerraron las puertas de acceso. En el caso de la terminal de buses, todas las casetas de las empresas de buses están cerradas y no se venden pasajes.

Las estaciones de servicio también dejaron de vender combustible.

De acuerdo con la versión del gobernador interino de Tarija, Lino Condori, que salió a respaldar la extrema medida de su región, hay que aprovechar la oportunidad de la reunión en Cochabamba para explicar en detalle el porqué defienden la propiedad del megacampo Margarita.

En Villa Montes también se reforzaron los cuatro piquetes de bloqueo que hay desde el miércoles. En la población fronteriza de Yacuiba y de Bermejo ocurrió lo propio.

En Santa Cruz cancelaron la salida de los buses con destino al Chaco, a Argentina y a Paraguay.

Los departamentos de Tarija y Chuquisaca están en pugna por la conectividad del campo Margarita.

Por el lado de los chuquisaqueños, el presidente del Comité Cívico, Milton Barón, confirmó que asistirán a la reunión con el Gobierno en Cochabamba para defender el cronograma para ejecutar el estudio técnico que encarará la firma Gaffney, Cline &amp Associates y que se determine la propiedad de Margarita. Advirtió que se declararon en estado de emergencia.

   Recursos  

Medida. Tarija rechaza compartir con su vecina Chuquisaca las regalías que genera el megacampo gasífero Margarita, que produce en la actualidad 3 millones de metros cúbicos diarios de gas (MMm3/d) exportados a Argentina.

Dinero. Según información de la agencia AFP, los dividendos de Margarita -a decir del ministro de la Presidencia, Carlos Romero- bordean los $us 70 millones diarios, de los que un 50% benefician a la región dueña del recurso.

YPFB suspende firma de contrato para estudio

TARIJA Y CHUQUISACA DIALOGAN.

Por Anf, Nuevo Sur y Los Tiempos 21/01/2012

YPFB suspendió la firma del contrato para el estudio que defina la conectividad entre los campos Margarita y Huacaya (Chuquisaca). Los tarijeños dijeron que no es suficiente, por lo que ratificaron la continuidad del paro indefinido hasta que se anule ese proceso, porque dicen que está “amañado”.

YPFB suspendió el contrato para facilitar el diálogo entre líderes de Tarija y Chuquisaca, que aceptaron reunirse hoy en esta capital.

No obstante, el Comité Multisectorial de Defensa del Campo Margarita aceptó asistir a la reunión convocada para hoy, a las 9:00, en Cochabamba, por el ministro de la Presidencia, Carlos Romero, a las representaciones de Tarija y Chuquisaca, para buscar una solución.

Los representantes chuquisaqueños también confirmaron hoy su presencia en Cochabamba y anticiparon que exigirán la firma del contrato por YPFB y la realización del estudio dentro de los cronogramas establecidos. Advirtieron que en caso de modificarse los plazos o anularse el proceso de adjudicación, como exige Tarija, Chuquisaca seguirá acciones legales y, si es necesario, adoptará medidas de presión.

Romero envió ayer una carta a los dos departamentos convocándolos a una nueva reunión en Cochabamba. En ella informa de la suspensión de la firma del contrato con la empresa Gaffney, Cline & Associates que debía efectuarse ayer, pero deja en claro que los cronogramas previstos para la realización del estudio en el proceso de contratación se mantienen. Además pide a Tarija suspender el paro indefinido.

Por esa ratificación de la realización del estudio, los dirigentes tarijeños, luego de un arduo debate sobre la nota, rechazaron hacer un cuarto intermedio y suspender el paro indefinido que por segundo día se cumplió de manera contundente, con la paralización de todos las actividades administrativas y comerciales en la capital y las provincias, así como con el cierre de las carreteras, los pasos fronterizos a Argentina y Paraguay, y de los accesos a los campos gasíferos.

Aceptaron ir al encuentro de Cochabamba, aunque habían propuesto que sea en Santa Cruz, pero en caso de no existir resultados, anticiparon que radicalizarán las medidas de presión que llevan adelante.

La comisión que llegará a Cochabamba estará integrada por 10 representantes, entre ellos geólogos y abogados, el gobernador interino Lino Condori, el asambleísta Justino Zambrana, el ejecutivo Walter Ferrufino y el cívico Walter Mogro. Hoy se reunirán a las 6:00 en la ciudad de Tarija para ver cómo se transportarán, debido a que los vuelos están suspendidos.

Zambrana informó que la comisión tiene tres mandatos concretos: exigir la anulación del proceso de contratación de una empresa para la delimitación de Margarita, la delimitación geodésica del paralelo 21, entre Tarija y Chuquisaca, y, como tercer punto, exigir la adecuación de la Ley de Hidrocarburos a la actual Constitución, ya que su Artículo 45 está desfasado.

Chuquisaca respalda estudio

Según la Gobernación de Chuquisaca, ayer debía haberse firmado el contrato con la empresa internacional Gaffney Cline & Associates, pero no ocurrió tal cosa. “No porque YPFB no haya querido, sino los representes legales de la consultora internacional no pudieron llegar al lugar de la cita por falta de pasajes”, reportó Correo del Sur.

El contrato a firmarse, ya estaría redactado y revisado por los ejecutivos de la consultora internacional a la que YPFB adjudicó el estudio técnico que determinará la existencia o no de campos compartidos entre Chuquisaca y Tarija. De hecho, los representantes de la empresa adjudicataria ya lo revisaron y aprobaron.

La firma del contrato, según la información que proporcionaron ayer en la Gobernación de Chuquisaca, se producirá el lunes venidero, en la ciudad de La Paz, en una ceremonia pública, a la que serán invitados los medios de prensa.

Con esta certeza, la representación chuquisaqueña presidida por el gobernador de Chuquisaca, Esteban Urquizu, acudirá a la reunión convocada para hoy por el ministro Carlos Romero.

La posición chuquisaqueña sería la misma: exigir que se respete el cronograma fijado por YPFB y no aceptar por ningún motivo que el proceso de contratación  vuelva a “fojas cero”.

Contrato en suspenso

El ministro de la Presidencia, Carlos Romero, confirmó ayer que se suspendió la firma del contrato entre Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) con Gaffney, Cline & Associates, empresa que se adjudicó la realización de los estudios que definan la extensión y comunicación de los campos Margarita y Huacaya.

La firma que debía realizarse ayer fue rechazada por Tarija, debido a que descarta la posibilidad de compartir con Chuquisaca las regalías del campo Margarita.

"Hemos mandado una comunicación oficial dirigida al Gobernador de Tarija informándole que el Gobierno nacional está procediendo a la suspensión de la firma de este contrato a efectos de viabilizar el diálogo del día de mañana (hoy) y encontrar una solución concertada", afirmó el Ministro en declaraciones a Radio Panamericana.

Sin embargo, la autoridad de Gobierno precisó que la postergación de la suscripción del contrato no va a alterar el cronograma que el Gobierno tiene previsto para la definición de este conflicto. "Queremos escuchar las observaciones de Tarija, les hemos propuesto trabajar en una comisión técnica para resolver esas observaciones. Tarija quiere un estudio imparcial y ese es el interés del Gobierno", acotó Romero.

Camioneros comienzan a tener pérdidas

Medida. Se calcula que, por día, cada camión de alto tonelaje que no puede llegar a Argentina o a Paraguay registra una pérdida de entre $us 70 y 100. Hay preocupación.

image

Frontera. Así está desde el miércoles el puente internacional que vincula a Bolivia con el vecino país de Argentina

El Deber

La dirigencia nacional y departamental de los propietarios de camiones de alto tonelaje que cubren los destinos de Argentina y Paraguay expresaron su preocupación por las pérdidas diarias que les significa no poder transportar su carga a destino.

Según estimaciones del secretario ejecutivo de la Federación del Autotransporte 15 de Abril-Tarija, José Larrazabal, el bloqueo en el sur del país para cada camión representa una pérdida diaria de unos $us 70.

No obstante, el dirigente explicó que, pese a las pérdidas, los dueños de los más de 5.000 camiones afiliados decidieron no escatimar esfuerzos en apoyo a su región.

De hecho, hizo conocer que más de 300 camiones de alto tonelaje están en diferentes puntos de bloqueo desde el jueves.

También mencionó que los 45 buses que salen desde la terminal registran una pérdida, por unidad, de entre Bs 3.000 y Bs 4.000 por día.

De igual forma, el gerente de la Cámara de Transporte Pesado del Oriente, Julio Cesar Ulloa, puntualizó que cada camión paralizado representa una pérdida diaria de $us 100.

El impacto, según Ulloa, se hace más fuerte para la economía de los propietarios, habida cuenta de que debido a las distancias que tienen que recorrer y a la lentitud de recepción y despacho de carga en recintos aduaneros apenas hacen un viaje por mes.

Precisó que un flete en la ruta Santa Cruz-Buenos Aires llega a costar entre $us 1.600 y 1.800 y si hay bloqueos, los contratistas no resarcen las pérdidas.

En el departamento de Santa Cruz, hay 91 empresas afiliadas a la cámara que representan 5.000 camiones.

Respecto al desarrollo de los acontecimientos en Tarija, el presidente de la Cámara Boliviana de Transporte Nacional e Internacional, Fidel Baptista, exteriorizó su preocupación por el carácter indefinido del bloqueo que deja sin oportunidades a su sector.

Baptista hizo conocer que espera que hoy se logre consenso entre la dirigencia de Tarija, la de Chuquisaca y el Gobierno y que se posibilite reactivar el tránsito hacia el sur del país.

Explicó que el los camioneros del resto de los departamentos operan en las rutas que conducen a los puertos de Chile y Perú. 

Megacampos gasíferos, en situación de riesgo

Desde la petrolera Repsol YPF, informaron que las operaciones en la planta de procesamiento de gas del campo  Margarita se desarrollan con cierta normalidad y no se ha afectado la producción de hidrocarburos.

Sin embargo, la firma advierte que la continuidad del bloqueo puede afectar la seguridad de sus trabajadores y contratistas así como de sus instalaciones, lo cual la obligaría a suspender las operaciones.

Por otra parte, se indicó que  los bloqueos en Palos Blancos, Campo Pajoso y Villa Montes afectan sus actividades relacionadas con la construcción de la nueva planta y de las líneas de evacuación y recolección, al impedir el tránsito de vehículos.

Cabe señalar que el otro megacampo afectado por los bloqueos es el de San Alberto.