Fuente: El Alteño

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de los Estados Americanos (OEA) instalará el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes este 23 de noviembre en Bolivia para investigar las 37 muertes de la crisis política de 2019.

El mecanismo fue creado mediante el acuerdo suscrito por la CIDH y el Estado Plurinacional de Bolivia el 12 de diciembre de 2019 para coadyuvar con la investigación de los hechos de violencia y violaciones a los derechos humanos ocurridos del 1 de septiembre al 31 de diciembre.

Una vez instalado el GIEI-Bolivia desarrollará su trabajo de manera “independiente” e “imparcial”. Además, programará encuentros con víctimas y testigos.



El ministro de Justicia, Iván Lima, anunció que el protocolo de trabajo con el GIEI se firmará este lunes en la Casa Grande del Pueblo y que los investigadores tendrán acceso a toda la información de los ministerios de Defensa, Gobierno y además de la Fiscalía.

Lima aclaró que la comisión no se abocará sólo a los hechos de violencia de Senkata (El Alto) y Huayllani (Sacaba), sino a más hechos de la crisis.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El informe de la Defensoría del Pueblo establece que 37 personas perdieron la vida en el conflicto, no sólo en Huayllani y Senkata, sino también en Huayculi (Quillacollo).

El Grupo dará a conocer al Estado Plurinacional de Bolivia los resultados parciales y finales de su gestión en seis meses. Sin embargo, este plazo puede ampliarse, dependiendo de la complejidad de la investigación.

“La comisión reitera su convicción y confianza sobre la idoneidad técnica, la integridad y la imparcialidad de las expertas y los expertos integrantes del GIEI, que además contará con un equipo técnico propio, en terreno, para el desempeño de sus funciones”, da cuenta el comunicado de la CIDH.

Por su parte, la CIDH dará seguimiento a los trabajos y las recomendaciones proporcionadas por el GIEI.

Expertos 

La comisión está compuesta por cinco expertos en derechos humanos: Patricia Tappatá y Juan Méndez (Argentina), Magdalena Correa (Colombia), Marlon Weichert (Brasil) y Julián Burger (Inglaterra). Asimismo, Jaime Vidal fungirá como secretario ejecutivo.

Patricia Tappatá es directora del Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos de la Unesco, en Buenos Aires.

Magdalena Correa Henao es abogada, doctora en Derecho, experta en Derecho Constitucional Económico.

Marlon Weichert es fiscal Federal en Brasil desde 1995. Actualmente, ejerce como procurador federal adjunto de los Derechos del Ciudadano.

Julián Burger es profesor visitante en el Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Essex.

Juan Méndez dedicó su carrera legal a la defensa de los derechos humanos. Fue presidente de la CIDH y relator de Naciones Unidas.

QUÉ ES LA CIDH Y SUS FUNCIONES 

La Comisión Interamericana  de Derechos Humanos (CIDH) es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA).

Su mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

Tiene el mandato de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA.

La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen.