El Presidente comparó su administración con la de cinco de sus antecesores y halla 12 debilidades en su gestión. UN y CN critican el informe de Evo por su extensión y porque no explicó por qué no se industrializó el gas o cómo luchará contra el narcotráfico y la corrupción.
Domingo 22 de enero de 2012. Presidente Evo Morales durante su discurso de gestión gubernamental 2011-2012 a la Asamblea Legislativa Plurinacional. (Foto ABI).
Evo destaca 6 años de estabilidad y halla 12 debilidades en su gestión
La Razón / La Paz
En un informe que comparó la gestión de los gobiernos que le precedieron, en el convulso periodo 2000-2005, y los logros que obtuvo en seis años (2006-2011), el presidente Evo Morales mostró ayer que el país goza de una economía saludable, aunque detectó 12 debilidades a superar.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Morales dio su informe a la Asamblea en conmemoración del segundo aniversario de la creación del Estado Plurinacional, acto al que acudieron el vicepresidente Álvaro García, asambleístas del oficialismo y oposición, ministros, cuerpo diplomático y movimientos sociales, entre otros.
Momentos antes, García, quien además dio inicio al periodo legislativo 2012-2013, citó que un día antes, en Tiwanaku, el Presidente le recordó al país que en el quinquenio que precedió a su arribo al poder, la inestabilidad marcó la vida política y social del país, haciéndolo ingobernable.
Aludió así a que cinco gobernantes llevaron las riendas del Estado en ese periodo: Hugo Banzer (hasta 2001), Jorge Quiroga (hasta 2002), Gonzalo Sánchez de Lozada (hasta 2003), Carlos Mesa (hasta 2005) y Eduardo Rodríguez (hasta 2006).
En su reporte, el Presidente omitió la temática marítima y acusó a los indígenas, sus antiguos aliados, de haber tramado su derrocamiento.
Repaso. Morales, que llegó al Palacio en 2006 con 53,7% de los votos, y luego asumió el poder por segunda vez consecutiva en 2010, hizo un repaso de los resultados de su primera y segunda gestión, como en otros discursos que pronunció en actos de similar envergadura.
Comenzó con una relación de los logros en materia económica, entre los que resaltó los volúmenes de gas exportado, que en promedio subieron de 16 millones de metros cúbicos por día (MMmcd), entre 2000 y 2005, a 31 MMmcd entre 2006 y 2011. “Casi un crecimiento del 100%”, dijo.
La recaudación por concepto de la venta de hidrocarburos —agregó— se multiplicó de un promedio de 526 millones de dólares entre 2000 y 2005 a 2.286 millones de dólares en los últimos seis años. Asimismo, se refirió a los ingresos por la exportación de minerales, que pasaron de un promedio de 415 millones de dólares entre 2000 y 2005 a 2.011 millones de dólares entre 2006 y 2011.
Recordó que entre 2006 y 2011, el promedio del Producto Interno Bruto (PIB) registra 4,7%, cifra superior al periodo 2000-2005 cuando era 3%.
Las Reservas Internacionales Netas (RIN), enfatizó, alcanzaron, al 20 de enero de este año, a 12.336 millones de dólares. Para 2006 las RIN llegaban a 3.178 millones de dólares, afirmó y destacó que este crecimiento era casi del 300%.
Además dijo que la inversión pública pasó de un promedio de 590 millones de dólares, de 2000 a 2005, a 1.778 millones de dólares entre 2006 y 2011, también en promedio.
Luego habló de los réditos y servicios que prestan la nacionalizada Entel y Boliviana de Aviación (BoA), así como la política de dotación y reversión de tierras, el pago de bonos, los programas para el agro y la dotación de agua y saneamiento, y la lucha contra la corrupción.
Debilidades. El Presidente citó también las debilidades de su gestión, atribuidas a desconocimiento, información errada que le proporcionaron e incluso intentos de sabotaje.
Se refirió así a la insuficiente cantidad de conexiones de gas domiciliario ejecutas (que superan las 200 mil) considerando la importancia de este servicio. Dijo también que los choferes tienen por qué reclamar dado que la conversión de vehículos no avanzó según su expectativa.
Asimismo, y aunque destacó que la prospección de pozos dependa ahora del Estado, los 93 hallados en su gestión le parecen insuficientes.
Lamentó también que la inversión en hidrocarburos haya tropezado de inicio, lo que, aseguró, empezó a mejorar con la nueva Constitución.
En cuanto a la subvención a los carburantes, advirtió que este “cáncer” aún es un problema para el país y su economía, por lo que el debate al respecto aún está pendiente.
Por otro lado, se disculpó por el racionamiento de energía, sector en el que admitió hubo una falta de previsión considerando la nueva demanda que se genera por la aparición de micro y pequeñas empresas.
También expresó su interés en resolver la escasez de recursos para el mantenimiento de caminos y reconoció que la empresa de papel (Papelbol) aún no da resultados.
En cuanto a la ejecución, admitió las debilidades de los niveles departamental y municipal para cumplir con sus planes y proyectos, existiendo en cajas 1.588 millones de dólares sin gastar. También cuestionó algunas irregularidades en la ejecución de obras del programa “Bolivia cambia, Evo cumple”, financiado por Venezuela, que atribuyó a algunos alcaldes y empresas irresponsables.
En lo social, dijo que espera hallar financiamiento para continuar con la segunda fase del programa de alfabetización, y finalmente se refirió a las deficiencias técnicas en el trabajo de Bolivia Tv, medio estratégico para difundir la política gubernamental.
La cumbre guiará la agenda gubernamental
El Jefe del Estado anunció ayer que las tareas que ejecutará a futuro el Gobierno son las emanadas de la cumbre plurinacional e hizo un recuento de ellas.
Tras la reunión que dio inicio el 9 de enero en Cochabamba, y que puso al Gobierno y a representantes de organizaciones sociales afines al oficialismo, autoridades y empresarios en la misma mesa, para analizar diversos puntos, Morales destacó ayer las tareas pendientes.
“En este encuentro plurinacional participaron 5.842 hermanas y hermanos, terminamos con 1.470 personas y algunos temas sobresalientes con una enorme coincidencia en nuestras propuestas del plan nacional de gobierno ”, resaltó Morales.
Entre las labores citó el potenciamiento del aparato productivo, establecer incentivos para los sectores estratégicos, especialmente en la exploración de hidrocarburos y la exploración minera, y garantizar el abastecimiento de energía, “una enorme responsabilidad si queremos darle el valor agregado a nuestros productos”.
Además habló de sustituir las exportaciones de insumos para fortalecer la producción nacional, utilizar una parte de las reservas nacionales netas para fortalecer el aparato productivo. “Este mandato del encuentro plurinacional nos autoriza que sean socios alcaldías o gobernaciones para industrializar nuestros recursos naturales y para eso necesitamos una ley”, dijo.
Mencionó también promover la estabilidad laboral en los sectores económicos e instituir el diálogo tripartito: empresario, trabajadores y Gobierno. Para seguridad ciudadana, la transferencia del 10% del IDH, asignado a gobernaciones y municipios, a favor de la Policía. “Por este mandato, la Asamblea tiene que aprobar 70 leyes”.
Opositores tildan el discurso de Evo de repetitivo y tedioso
UN y CN critican el informe del Presidente por su extensión.
Críticas. Para Doria Medina y Antelo, el presidente Evo Morales no explicó por qué no se industrializó el gas o cómo luchará contra el narcotráfico y la corrupción.
Página Siete / La Paz – 23/01/2012
El discurso que el presidente Evo Morales dio ayer, en ocasión de celebrar el segundo año de su segundo periodo de Gobierno, fue calificado por la oposición de tedioso y repetitivo, además de carente de proyección sobre temas importantes acerca del futuro de los bolivianos y el país.
Para el jefe de Unidad Nacional (UN), Samuel Doria Medina, el Presidente se ve agotado, con un discurso que sólo mira el pasado y no ofrece un rumbo sobre el futuro del país. “Sólo hace referencia al pasado, pese a que tiene seis años de gestión de Gobierno”, puntualizó.
En tanto, Germán Antelo, senador de Convergencia Nacional (CN), señaló que le hubiera gustado oír sobre cómo mejoró la vida de los bolivianos, no de macroeconomía ni de los 12.000 millones de dólares que hay de reservas, “es decir que nos diga por qué los bolivianos ganan bajos sueldos. Por qué con un boliviano ahora se compra menos pan o con 50 bolivianos menos kilos de carne”.
En coincidencia con el jefe de UN, Antelo señaló que Morales fue repetitivo sobre lo que hizo en diferentes temas como viviendas, tierras y bonos; “son cosas que no llenan la expectativa de la gente. Creo que hubo poco aporte y sobre el futuro no hemos oído nada del Presidente”, dijo.
Ambos opositores criticaron también la falta de capacidad de síntesis de Morales, quien habló durante tres horas y 12 minutos ante diputados y senadores en la inauguración del periodo 2012-2013 de la Asamblea Legislativa Plurinacional.
“Esperaba un discurso corto y que hable de la realidad del país y que no sea lo mismo del año pasado, cuando hizo comparaciones con la gestión de antes de 2005, es decir, antes de que los precios de las materias primas estén elevados”, señaló Antelo.
Los dos políticos opositores también criticaron que no haya hablado sobre cómo el Gobierno enfrentará en el futuro el problema del narcotráfico y la corrupción. Asimismo, que no haya explicado por qué no se industrializó el gas o el hierro del Mutún.
“En síntesis, yo diría que fue menos de lo mismo, porque está en función del pasado y la principal tarea de un Presidente es diseñar el futuro de un país, pero sobre eso no habló”, lamentó Doria Medina. Al respecto, Antelo también esperaba oír cómo mejorará la vida de los bolivianos.
El jefe de UN identificó que las principales preocupaciones del Presidente son la nacionalización de los hidrocarburos, las empresas publicas y el TIPNIS. Sobre esos temas, Morales mostró cifras que no corresponden a su desempeño, algo parecido a lo que hacía el Fondo Monetario Internacional: “repetir cifras”.