La Policía descubre una megafábrica de droga en la Chiquitania


Con capacidad de producir 100 kilos de clorhidrato por día. También fabricaban precursores; ocupaba mil hectáreas. Colombianos y bolivianos detenidos.

image

• El operativo • Un policía vigila máquinas incautadas en Santa Cruz.



La Razón

Tenía la capacidad de producir 100 kilos de clorhidrato por día, sólo comparable con Huanchaca. Está ubicada en la localidad de San Juan, Santa Cruz. De cuatro detenidos, tres son colombianos.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) desmanteló ayer un gigantesco laboratorio de cristalización de cocaína en la localidad de San Juan, ubicada al este de Santa Cruz, sólo comparable con Huanchaca, hallado en 1986, también en la misma región.

Las instalaciones de la factoría, que están ubicadas en un terreno de mil hectáreas en la comunidad de San Juan, a 150 km del municipio de San Antonio de Lomerío, tenían la capacidad de producir 100 kilos de clorhidrato o cocaína refinada por día, según el comandante de la FELCN, coronel Óscar Nina.

Cuatro personas fueron detenidas, tres de ellas de nacionalidad colombiana y un boliviano.

La pasada semana, una avioneta con placas paraguayas se precipitó a tierra, en la localidad de Okinahua, en su interior portaba más de 200 kilogramos de clorhidrato de cocaína (droga de máxima pureza), pero no se logró aprehender a ninguna persona sospechosa.

Seis días después, la Policía antidroga se incautó de otros 22 kilogramos de clorhidrato con las mismas características de la droga hallada en la aeronave siniestrada y, por ello, procedió a la aprehensión de la portadora de la sustancia, quien, de acuerdo a información oficial, habría conducido a los efectivos hasta el laboratorio.

“Luego de la incautación de la avioneta, se estableció que tenía relación con otro operativo que se efectuó en el Plan Tres Mil de Santa Cruz. La droga tenía la misma pureza, calidad y forma de empaques. O sea que había mucho en común, entonces eso nos condujo a formular una hipótesis de que en algún lugar había un laboratorio donde se estaba procesando la cocaína base”, afirmó Nina.

Según el subdirector de la FELCN, coronel Félix Molina, el hallazgo se produjo después de haber detenido a la concubina de uno de los trabajadores de dicha fábrica de cristalización.

Cuando los efectivos policiales llegaron al lugar para intervenir, sólo encontraron al personal de seguridad. “Presumimos que estaban a la espera del cargamento para efectuar el procesamiento en este laboratorio”, añadió Nina. Sin embargo, la Policía no puede establecer aún si se trata de una organización internacional que se asentó en el terreno tropical.

Según la Policía, en esa factoría se elaboraba ácido clorhídrico, éter y acetona (para el proceso de cristalización) con insumos propios, inclusive de carácter doméstico.

“Esta factoría tiene una infraestructura cómoda, como para albergar al menos unas 20 personas para pasarla bien en medio de la selva”, dijo Nina.

El jefe policial explicó ayer por la tarde que la Policía elabora un diagrama de vínculos para establecer la identidad del cabecilla de la organización.

En contacto con los medios desde Argentina, el ministro de Gobierno, Alfredo Rada, proporcionó un informe preliminar del caso. En la tarde, el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, se trasladó desde La Paz hasta el lugar para verificar el gigantesco hallazgo.

La implementación de esta infraestructura podría tener un costo de $us 1,5 millones. Hasta ayer, todavía se cuantificaba cuánta cocaína había en el lugar. Redacción Central y Santa Cruz.

El laboratorio contaba con equipos de alta tecnología

BASE • También se fabricaban precursores; la factoría camuflada ocupaba mil hectáreas.

El segundo laboratorio de cristalización más grande, hallado ayer en el departamento de Santa Cruz, contaba con equipos de alta tecnología pese a haber sido instalado en mil hectáreas de terreno, en plena zona tropical.

De acuerdo con las imágenes facilitadas por la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), la estructura está ubicada en la comunidad de San Juan, a 150 km del municipio de San Antonio de Lomerío.

Cubierto por un toldo verde, en medio de los árboles tropicales, se observa una plataforma de madera con cientos de artefactos propios para la purificación de la pasta base de cocaína.

Computadoras, armas, equipos de comunicación, baterías, fosas de maceración, antenas parabólicas, motores propios, cámaras de seguridad, microondas, balanzas electrónicas y otros equipos funcionaban en las instalaciones, que ahora pasaron a ser custodiadas por efectivos de la FELCN. Si bien la infraestructura carecía de paredes, los equipos estaban ubicados y bien ordenados sobre mesones. Otros, de menor uso, fueron ubicados en el suelo y aún existían restos de cocaína por cristalizar.

Según el comandante nacional de la FELCN, coronel Óscar Nina, en ese espacio también se fabricaban los precursores para el proceso de cristalización.

“Es realmente impresionante por la magnitud, la tecnología y lo sofisticado de sus equipos. En este laboratorio se fabricaban los insumos en base a ciertos productos, y eso, luego de ser utilizado en la purificación, se volvía a reciclar en otro aparato, también de última tecnología”, describió.

Huanchaca fue el hito de la droga de los 80

HISTORIA

La muerte del científico Noel Kempff Mercado y de sus dos acompañantes, Franklin Parada y Juan Cochamanidis, el 5 de septiembre de 1986 en la meseta de Huanchaca, ubicada en la provincia Velasco de Santa Cruz, quedó registrada en la historia boliviana como el hallazgo de la fábrica de cocaína más grande de aquellos tiempos.

Los informes de esa época dan cuenta que fueron asesinados por narcotraficantes que convirtieron la meseta en una pista de aterrizaje clandestina.

Los científicos tomaron vuelo para hacer una expedición; sin embargo, debido a problemas técnicos, tuvieron que aterrizar de emergencia en ese sector. Los narcotraficantes, entre ellos brasileños, dispararon a quemarropa y los asesinaron.

Kempff tenía 62 años de edad.

Un día después se conoció sobre el crimen por testimonio de un sobreviviente. Cuando se llegó a Huanchaca, las autoridades y efectivos policiales, entre ellos miembros de la Unidad Móvil de Patrullaje Rural (Umopar), encontraron 700 turriles de precursores en un ambiente con una vasta infraestructura.

El crimen indignó a Santa Cruz y al país entero, se abrió una investigación que derivó en la censura y posterior renuncia de Fernando Barthelemy, ministro del Interior del gobierno de Víctor Paz Estenssoro.

Asimismo, el asesinato del entonces diputado Edmundo Salazar, quien intentó investigar el origen de la fábrica y quienes trabajaban en ella, no se pudieron resolver hasta la fecha.

Algunas versiones señalan que el hallazgo de Huanchaca era de conocimiento de las autoridades nacionales de esos años e incluso de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA).

APUNTES

Ley 1008 • Luego del hecho en Huanchaca, se aprobó la Ley 1008, de sustancias controladas y de la hoja de coca. Fue calificada de draconiana y anticonstitucional, rige todavía.

Herbicidas • En 1982, tras un convenio entre Estados Unidos y Bolivia, se hizo una erradicación de la hoja de coca y al final se determinó que se utilizaron herbicidas tóxicos en esa labor.

Hallan una fábrica de droga en la Chiquitania

Narcotráfico. La factoría fue descubierta en proximidades de San Antonio de Lomerío, donde se encontró armas, celulares y radios satelitales. Se aprehendió a tres colombianos y a un boliviano

image

Arsenal. Armas de grueso calibre, silenciadores, celulares y radios satelitales fueron secuestrados por la Felcn

El Deber

Alexander Terrazas

La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) dio un duro golpe a traficantes de estupefacientes al descubrir y tomar un laboratorio de cristalización de cocaína, situado a unos 70 kilómetros de la localidad de San Antonio de Lomerío, en la provincia Ñuflo de Chávez, según reportes oficiales.

En el lugar los agentes capturaron a cuatro sujetos (tres colombianos y un boliviano), mientras que otros tres se dieron a la fuga. Asimismo, los agentes antinarcóticos secuestraron armas de fuego de grueso calibre, silenciadores, radios y celulares satelitales.

De acuerdo con las investigaciones de la Felcn, la refinadora fue instalada hace dos meses en un extenso terreno selvático, donde aparentemente producían 100 kilos de droga por día.

La fiscal Giovanna Rivas no descarta que la fábrica tenga vínculos con los narcos aprehendidos en una pista clandestina cerca de Villa Montes, donde se aprestaban a cargar 378 kilos de cocaína a una avioneta. “Considerando las características y similitudes del material hallado en ambos casos, creemos que se puede tratar de una organización criminal integrada por colombianos y bolivianos”,  dijo Rivas.

Anoche, los aprehendidos  prestaron sus declaraciones ante Rivas y en las próximas horas irán ante un juez.

Según se informó, para hoy por la mañana se tiene prevista la llegada a la factoría del presidente de la República, Evo Morales.

Alfredo Rada, ministro de Gobierno, se refirió también al descubrimiento del laboratorio de cocaína, el mayor de la última década, informaron fuentes oficiales. “Creo que este durísimo golpe al narcotráfico va a suponer desbaratar más de una red que estaba operando en el departamento de Santa Cruz”, señaló Rada.

Preguntado por la presencia de narcotraficantes extranjeros en el país, Rada afirmó que los detenidos son “colombianos que habiendo sido detenidos en su país buscan refugio en Bolivia”, pero que “el país no se va a convertir en un lugar de refugio de narcotraficantes extranjeros”, ya que, dijo, la justicia y la Policía estarán tras ellos.

Reunión para unificar lucha

Las fuerzas antinarcóticos de Bolivia y Paraguay se reunirán el 7 de abril en Santa Cruz para coordinar los esfuerzos en ambos lados de la frontera en la lucha antidrogas, informó el ministro de Gobierno de Bolivia, Alfredo Rada.

En una entrevista telefónica con Cadena A, desde Buenos Aires, Rada explicó que acordó con su homólogo paraguayo, Rafael Filizzola, esta reunión en dicha ciudad tras producirse esta semana la detención de un narco paraguayo en el país vecino. Rada destacó las capturas que se han hecho en los últimos días como “pasos integrales que se están dando en la lucha contra el narcotráfico”. /EFE