Megalaboratorio purificaba la cocaína a pedido de los “narcos”.
Cada organización tendría un sello que la identifica. La hacienda San Miguel, donde funcionaba el laboratorio hace dos meses, habría sido comprada por un colombiano hace un mes. Hoy se incinerará la factoría.
• LA HACIENDA SAN MIGUEL • Una parte de la propiedad que habría sido adquirida por un colombiano hace un mes. Monte adentro está el laboratorio de cristalización de cocaína.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
LA RAZÓN
El megalaboratorio de cristalización de cocaína descubierto por la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), el pasado viernes en la Chiquitanía cruceña, era manejado por cuatro organizaciones extranjeras que se distinguían con un sello en forma de trébol, león, escorpión y la marca de la empresa LG.
Según el coronel Óscar Nina, comandante nacional de la FELCN, y efectivos policiales que realizaron operativos en la lucha antidroga en pasados años, los sellos son marcas de organizaciones colombianas o mexicanas que permiten identificar la garantía y a los dueños de la droga purificada.
“El laboratorio desmantelado se construyó para purificar cocaína y luego distribuirla, a pedido, a cuatro organizaciones involucradas con el narcotráfico, fuera de nuestras fronteras, ya que los sellos encontrados son marcas de grupos del exterior. Esta técnica no existe en Bolivia”, afirmó a este medio el coronel Nina.
El laboratorio funcionaba desde hace dos meses en la localidad de San Juan, en el municipio de San Antonio de Lomerío, en Santa Cruz. En el mismo se realizaba el trabajo de purificación de la pasta base de cocaína. Los terrenos eran parte de la hacienda San Miguel, al parecer, de propiedad de una persona de nacionalidad colombiana. “Este sujeto compró el espacio hace un mes a un individuo oriundo de Bolivia y desde mañana (hoy) se realizarán las investigaciones junto al Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) para identificar los nombres”, explicó ayer Nina.
Agregó que esa información fue obtenida gracias a las declaraciones de los cuatro detenidos (tres colombianos y un boliviano) en el operativo del viernes.
La autoridad policial aseguró que en el país no existen otros laboratorios similares al encontrado el viernes, debido a la capacidad de producción (100 kilos de clorhidrato de cocaína por día) y a las instalaciones que éste tenía. Sin embargo, Nina aclaró que existen pequeños laboratorios en domicilios de las ciudades capitales del país, pero que sólo purifican entre tres y 10 kilos de pasta base de cocaína por día.
En el país, la pasta base que llegaba al megalaboratorio tiene un valor económico de $us 800 por kilo. Pero, una vez purificada, su valor asciende a los $us 3.000. En el exterior se paga hasta 70.000 dólares por kilo.
Para hoy se espera que Geovanna Rivas, la fiscal que atiende el caso, visite el lugar para verificar cómo funcionaba el laboratorio. Luego, ella ordenará que se destruya la infraestructura y se quemen los químicos y el camión que transportó hasta el lugar 500 kilos de cocaína procedente del Perú.
El 2007 hubo un caso similar
28 de mayo del 2007. Son las 02.30 y la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), encabezada por el entonces coronel René Sanabria, descubre un laboratorio de cristalización de cocaína en Isoso, departamento de Santa Cruz.
Al igual que el laboratorio encontrado en la Chiquitanía el viernes, el de Isoso también producía 100 kilos de clorhidrato de cocaína por día. En ambos, el costo de sus construc- ciones y equipamientos osciló por los dos millones de dólares.
Sin embargo, el laboratorio de la Chiquitanía contaba con la capacidad de producir sus propios químicos, a comparación del de Isoso, que los importaba de Chile, Argentina o Brasil. Otra diferencia es que este último contaba con una pista de aterrizaje.
Sólo en el 2006, la FELCN descubrió tres laboratorios de cristalización de drogas. Hasta mayo del 2007, halló cinco y el sexto fue el megalaboratorio de Isoso. El del viernes es el segundo gran hallazgo. Todas esas factorías estaban en Santa Cruz.
Megalaboratorio purificaba la cocaína a pedido de los “narcos”
500 kilos de droga ingresaron de Perú
Los cuatro detenidos pasarán hoy a disposición de un juez cautelar en la capital oriental.
LA PRENSA
La FELCN estableció que el megalaboratorio de cristalización de cocaína hallado el jueves 26 de marzo en Santa Cruz purificaba droga a pedido de organizaciones criminales o individuos dedicados a ese ilícito. De acuerdo con las primeras indagaciones, 500 kilos de pasta base pudieron haber ingresado de Perú en un camión para alimentar este sitio.
El jefe de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), coronel Óscar Nina, no descartó que ese centro de industrialización de estupefacientes tenga relación con organizaciones criminales asentadas en Colombia y México, pues la droga de alta pureza procesada allí era para ser comercializada en el exterior.
Informó que se tienen indicios que permitirán someter a prueba esa hipótesis. En el lugar, la fuerza antidrogas encontró sellos de garantía en alto y bajo relieve que iban adosados a cada paquete de un kilo.
Según Nina, las figuras de esos sellos son un león, un escorpión, un trébol y la marca de los electrodomésticos LG.
El jefe policial dijo que se presume que aproximadamente hace dos semanas un camión procedente de Perú había llegado a ese lugar con 500 kilos de pasta base de cocaína “macaquedada” en el piso de la carrocería, muy difícil de detectar. Según la información, ese estupefaciente había sido procesado y tras ello la gente que operaba en el lugar tomó un descanso, por lo que el momento de la intervención sólo había siete personas, cuatro de las cuales están detenidas.
Los arrestados declararon el sábado en la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen y en la Fiscalía. Hoy serán puestos a disposición de un juez cautelar.
Nina sostuvo que esas personas contaron que en el último mes los terrenos donde fue instalado el laboratorio, ubicado en San Miguel, en la Chiquitania cruceña, fueron transferidos a un colombiano. La FELCN solicitó un informe al Instituto Nacional de Reforma Agraria para establecer quién es propietario.
El jefe policial reiteró que, con la intervención de ese centro de industrialización de droga, la FELCN asestó uno de los golpes más duros al narcotráfico. Pero reconoció que las personas detenidas son parte del personal operativo y que es difícil dar con la cabeza de esas organizaciones porque sólo son conocidas por no más de dos personas.
La lucha contra el flagelo del narcotráfico, manifestó Nina, se da en el marco de la política de nacionalización de esa lucha, planteada por el Poder Ejecutivo y por las premisas de “cocaína cero” en Bolivia y revalorización de la hoja de coca.
Presumen nexos con narcos extranjeros
Droga. El jefe nacional de la Felcn, Óscar Nina, dijo que no se descarta que la ‘megafábrica’ sea el vínculo con cárteles de traficantes de Colombia o México
Estupefacientes. La fábrica en la Chiquitania elaboraba las sustancias controladas a pedido de los traficantes
EL DEBER
C. Peña y Lillo / ABI
El director nacional de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn), Óscar Nina, afirmó ayer que por las características de la factoría de clorhidrato de cocaína descubierta en la Chiquitania se puede indicar que era utilizada por bandas de narcotraficantes internacionales. La autoridad policial no descartó que la fábrica de estupefacientes tenga nexos con narcos de Colombia y México.
“Lo que podemos afirmar, basándose en todo lo que se ha encontrado, es que ésta era una factoría que recibía requerimientos o de organizaciones criminales o de individuos ligados al narcotráfico, que solicitaban droga purificada para destinarla, presumiblemente, al exterior. Por su calidad, ésta es una sustancia de exportación”, argumentó Nina.
La hipótesis de que la droga que se purificada en el laboratorio, instalado en medio de la selva, nace por los sellos personalizados que se encontraron en los paquetes de droga confiscados y la infraestructura del lugar. De acuerdo con la Felcn, estos distintivos (un escorpión, un león y un trebol) son utilizados por organizaciones criminales del extranjero para indentificar sus cargamentos.
De acuerdo con Nina, otro elemento que confirma que la organización desarticulada tiene conexiones con otras bandas de narcos colombianas o mexicanas es que en la fábrica se recibían pedidos para el procesamiento de estupefacientes de alta pureza. Se presume que uno de los últimos pedidos cumplidos fue de unos 500 kilos de cocaína purificada.
Finalmente, la autoridad policial antinarcóticos indicó que se tienen indicios de que la hacienda donde fue encontrada la fábrica fue comprada hace un mes por un colombiano.
La fiscal Giovana Rivas, encargada de investigar los nexos de esta banda, dijo que se presume que en la factoría operaban al menos 20 personas. Por el momento hay cuatro detenidos, tres colombianos y un boliviano.
Droga hallada en otros casos sería de la factoría
La representante del Ministerio Público Giovana Rivas, encargada de investigar las implicaciones del caso en el cual se encontró una factoría de droga en la Chiquitania, indicó que hay indicios de que los estupefacientes confiscados en los últimos operativos fueron elaborados en la megafábrica.
De acuerdo con la fiscal, las sustancias confiscadas en los golpes que se dieron a los traficantes en la zona del Plan Tres Mil, en San Matías y cuando se siniestró la avioneta al mando de un piloto paraguayo, por sus características, pudieron haber sido elaboradas en las instalaciones ahora intervenidas y que fueron visitadas por el presidente Evo Morales.
Rivas, que presentará hoy ante un juez cautelar de la Villa Primero de Mayo a los detenidos (tres colombianos y un boliviano), dijo que adjuntará como antecedentes del caso los operativos ejecutados anteriormente.