=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Nº 1210 – AÑO XXIII – 13, febrero, 2012 – [email protected]
Dudas sobre el gas
Los ingresos por la venta de gas natural podrían no ser suficientes para cubrir el pago del bono de vejez, o Renta Dignidad, según el experto Hugo del Granado.
Es que en enero pasado, las exportaciones a Brasil tuvieron un promedio diario de solamente 19,78MM m3/d, por debajo del mínimo establecido por el contrato, pero que podrá ser ajustado en todo el trimestre.
Las ventas a Argentina fueron por 10,04MM m3/d, algo por debajo del mínimo establecido por la adenda del contrato.
La señora Graça Foster, nueva presidente de Petrobrás, dijo la semana pasada que está en programa la construcción de la cuarta planta de regasificación de GNL. La tercera comenzará a operar en Bahía en mayo y la cuarta en Espíritu Santo.
Los brasileños ya están hablando de habilitar esas terminales para regasificar el gas licuado que llegue desde las plataformas de los campos pre-sal.
La Argentina tiene otros planes. La semana pasada la señora Cristina Fernández hizo unas advertencias a las petroleras pero sobre todo a Repsol, dando a entender que, dependiendo de su humor, ella podría re-estatizar YPF. Los españoles respondieron diciendo que en ese caso Argentina debería pagar a Repsol US$ 16.000MM.
Las opciones argentinas son mayores que las brasileñas para sustituir el gas boliviano. Mencionan las plantas de regasificación de Escobar y Bahía Blanca pero sobre todo hablan del gas de Neuquén, el lugar que cobija el yacimiento de gas de lutitas más grande del continente.
Lo malo de todo esto es que mientras se habla de esas posibilidades, ninguna autoridad argentina menciona la conclusión de los ductos que deberían permitir que el volumen de gas boliviano pase de la actual capacidad máxima de 11,7MM m3/d.
Ambos, brasileños y argentinos, hablan de los altos precios del gas boliviano como algo que se debe corregir. Por lo menos el precio que paga Argentina, de US$ 12,00/MM BTU equivale a la cotización más alta del mundo del GNL.
Con estas dudas de brasileños y argentinos se justifica que en Bolivia crezca la pregunta planteada por el presidente: ¿de qué vamos a vivir ahora?
Datos ejecutivos
Alimentos: La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO) advirtió que la irregular temporada de lluvias vuelve a poner en peligro la seguridad alimentaria en el país.
Frutas: Según cifras del INE, 70% de la fruta que se consume en Bolivia viene del exterior.
Gas: El volumen comprometido para enviar gas a Argentina es de 13,6MM m3/d pero en enero se envió solamente 10,04MM, según datos oficiales.
Challapata: Un reportaje de El Deber de Santa Cruz reveló que el ritmo de ingreso y venta de vehículos indocumentados (chutos) no ha disminuido.
Arica: El año pasado, el puerto de Arica movilizó 2.459.000 T de carga, lo que representa un incremento de 25% respecto del volumen registrado en 2010.
Mutún: El gobierno le ha pedido a Jindal que revise sus requerimientos de gas natural, con lo que la empresa vuelve a la incertidumbre en que opera desde hace cuatro años.
Brasil: La nueva presidente de Petrobrás María das Graças Forter dijo que Brasil contará con una cuarta planta de regasificación que se instalará en Santo Espíritu.
Chile: El gobierno de Sebastián Piñera decidió licitar la explotación de 100.000 TM de litio durante 20 años, después de las críticas sobre la semiparálisis del sector, consecuencia de que el metal tiene condición de “estratégico”.
Paraguay: El gobierno paraguayo hizo saber su deseo de recibir los excedentes de gas natural que tenga Bolivia, con lo que se somete a esperar a que mejore la producción boliviana.
Minería: En Argentina, Bolivia, Perú y Panamá hay en este momento rebeliones de los pueblos originarios que se oponen a que actividades mineras perjudiquen el medio ambiente.
Altiplano: El año pasado, 58 minas bolivianas fueron tomadas por la fuerza por ayllus cercanos, lo que influyó a que no aumente la producción en un momento tan conveniente.
Versionero político
• La elección de un candidato opositor para enfrentar a Hugo Chávez en octubre en Venezuela, el joven Enrique Carriles Radonski, confirma la corriente que existe en Bolivia para hacer lo mismo.
• Pero la fuerte caída en la popularidad de Morales podría hacer que surja el criterio de que ya no es necesario que la oposición se unifique.
• La novena marcha de la CIDOB podría confirmar a las figuras de la nueva política boliviana.
• La aprobación de la ley sobre la “consulta previa” ha hecho que surjan nuevos decepcionados, que se alejan del MAS.
• Las críticas del jesuita Xavier Albó al proyecto de la carretera por el TIPNIS representa a un amplio sector que apoyaba al MAS.
• La tozudez del presidente parece la gota que colmó el vaso para masistas, y la que ratificó la amplia corriente crítica.
• La policía tiene una actitud muy crítica contra el comandante de las FFAA, general Tito Gandarillas, el “comedido” que quiso sacar a los marchistas en un puente aéreo desde Yucumo.
• El canciller David Choquehuanca ha sido marginado de las tomas de decisiones del Palacio Quemado, porque se lo considera aspirante a la sucesión presidencial en 2014.
Un costo muy alto
El presidente Evo Morales promulgó la semana pasada la ley de la “consulta previa”, que se debe aplicar, curiosamente, a un contrato caminero ya aprobado y en curso.
Lo hizo a pesar de los consejos en contra que le llegaron incluso de sus amigos, como algunos funcionarios internacionales que temen el deterioro de la democracia con esta clase de imposiciones desde el poder.
Los decepcionados: El tema TIPNIS está actuando como un cáncer para el gobierno: la semana pasada se pasó a la línea crítica el jesuita Xavier Albó, pieza clave para la llegada del MAS al poder. El exembajador en la ONU Pablo Solón, ahora está convencido de que Morales ha perdido la brújula.
Si eso se da entre los simpatizantes del gobierno, entre la gente común estos actos poco nobles del gobierno sobre el caso TIPNIS están generando una actitud de repulsa, que podría llegar a ser peligrosa.
Tozudez presidencial: Los analistas se preguntan por qué el presidente está tan empeñado en una carretera, poniendo en juego todo su prestigio y toda su popularidad.
Las versiones son varias.
Primera versión: Morales ofreció a los cocaleros del Chapare que abriría el parque para nuevos cocales. Esta versión ha sido compartida la semana pasada por Solón.
Se trata de la versión más compleja, porque no sólo están los cocaleros del Chapare detrás del proyecto, sino quienes están detrás de ellos, los fabricantes de droga y los traficantes de droga.
Alianza peligrosa: Los cocaleros quieren que sus hijos tengan sus propias tierras y en el Chapare ya no caben más, por lo menos de las autorizadas como “excedentarias”. Por su parte, los fabricantes y traficantes de droga quieren, como cualquier empresario lo haría, que haya sobreoferta de la materia prima que usa.
Contra Santa Cruz: La semana pasada surgió otra versión. El vicepresidente Álvaro García Linera habría revelado al diario La Jornada de México que el propósito de la carretera es afectar al poder económico de Santa Cruz. Todo el tráfico de y hacia el Beni se haría a través de esta carretera, sin pasar por Santa Cruz.
Una comisión: La más pedestre de las versiones habla de una comisión que ya habría sido pagada por la constructora OAS tanto a los bolivianos cuanto a los brasileños (la familia de Lula da Silva). La debilidad de esta versión es que habla de unos cuantos millones de dólares, que no son nada frente a los montos que maneja el narcotráfico, en la primera versión.
El culpable: Pero al final surge una versión que no excluye las otras: el presidente Morales no acepta ser derrotado en nada ni por nadie. Por eso firmó con tan mal talante la ley corta en octubre y por eso firmó, con gesto triunfante, esta ley de la “consulta previa”.
Pocos han advertido que la reglamentación de esa ley podría ser una trampa para el gobierno. ¿Qué puede decir una ley sobre consulta previa? Que debe ser hecha antes de la firma de los contratos, por lo menos.
La novena marcha
Con mucho cuidado, para no despertar sospechas, los dirigentes de la CIDOB y del TIPNIS, están preparando la novena marcha de los indígenas del oriente hacia La Paz, pero todos saben que están hablando de algo que podría cambiar la política del país.
La larga marcha de Mao: Por de pronto, la COB ha decidido que se sumará a la marcha, y lo mismo ha hecho el Comité Cívico de La Paz. Para calificar a esta marcha de muy importante bastarían esas dos menciones: los trabajadores del país y los ciudadanos de La Paz.
En la lista hay muchos más, como los mineros, los maestros, sindicatos de todo tipo, cívicos de todas las ciudades y mucha, pero mucha gente que está disconforme con el gobierno.
Temor propio: El rostro de la presidenta del senado, Gabriela Montaño, cuando consiguió la aprobación de la ley de la “consulta previa” era casi de molestia, quizá porque en su conciencia sabía que todo eso era un absurdo.
O quizá estaba pensando en lo que dirá el reglamento de la ley, que debe comenzar por establecer que la consulta previa debe ser hecha antes, es decir previamente, a cualquier proyecto y por supuesto, antes de la firma de contratos y mucho antes de la construcción.
Otras dudas: Es probable que el reglamento tenga que decir que los contratos ya firmados y en ejecución, por supuesto, no necesitan de la consulta. Y si es así, ¿para qué tanto afán por esta ley? ¿Y qué se hace con la constitución, que habla de la consulta “previa y concertada” con los pueblos originarios?
En fin, que los parlamentarios del MAS han elaborado una ley que, para comenzar, es una trampa para ellos mismos, porque les obliga a ahondar en el absurdo.
El gran error: Si ese ambiente hay en el parlamento, entre algunos masistas, se puede imaginar cuál es el ambiente entre los demás bolivianos.
Por lo tanto, la novena marcha podría convertirse en la ocasión para que todos los bolivianos que están hartos con el estado de situación actual la conviertan en una manifestación de repudio.
Si el gobierno intentara frenar la marcha estaría dando más motivos para que ella crezca. Que la marcha llegue a La Paz en abril podría marcar otra fecha histórica en ese mes recargado de historia.
Celos de Morales: Los líderes de la CIDOB, Afoldo Chávez y Fernando Vargas, además de Justa Cabrera, se han convertido en los personajes más importantes de la política boliviana, mucho más que los líderes de partidos políticos.
Si lograran concretar la novena marcha habrían consolidado sus nombres para el liderazgo del futuro, según sospecha el exvicepresidente Víctor Hugo Cárdenas. Este fin de semana, Cárdenas dijo que en realidad Morales está haciendo todo esto porque está celoso e indignado porque esos líderes indígenas lo hayan desplazado en la valoración internacional.
Bellaco: Justa Cabrera ha dicho que Morales “es un bellaco” que debe irse del gobierno porque “ha traicionado a los indígenas del país”. Hay muchos bolivianos que tienen otros cargos contra Morales y se sumarán a la novena marcha.
Litio, segundo error
Por los titubeos de Jaime Paz Zamora, hace veinte años, Bolivia no se convirtió en el primer país de la región en la explotación del litio y ahora, por decisión de Evo Morales, el país es el último, muy detrás de Argentina y Chile.
El Hombre Muerto: Cuando la Lithium Corporation se fue de Bolivia, decepcionada con las indecisiones de Paz Zamora, encontró muy cerca de allí, en el norte argentino, el salar del Hombre Muerto, lo que convertiría a Argentina en el país más avanzado en la materia.
La semana pasada, científicos argentinos de varias universidades, empresarios privados y funcionarios gubernamentales despiertos, dieron la noticia de que en octubre saldrán a la venta las primeras baterías de litio para celulares y laptops de industria argentina.
Para autos: En 2014, Argentina estará produciendo baterías para vehículos y habrá alcanzado la total autonomía, porque producirá incluso las “pastas”, unas aleaciones que se usan para los ánodos, cátodos y electrolitos.
Bolivia-tortuga: Dos años después, en 2015, la planta piloto boliviana estará produciendo, con mucha parcimonia, las primeras partidas de carbonato de litio, la etapa más elemental en esta industria.
De las reservas totales de litio en el mundo, 80% están entre Bolivia, Chile y Argentina. De ese volumen 50% está en Bolivia y el resto se dividen a mitades Argentina y Chile.
De lo que resulta que el primer país en reservas es ahora el tercero, es decir el último, en desarrollar el litio en la región.
El físico teórico de la universidad de Córdoba Daniel Barraco ha sido la clave para que Argentina dé el salto; Chile sigue siendo el primero en exportación de carbonato de litio.
Detalle de precios: Barraco sabe todos los detalles del negocio: “La salmuera que se extrae del salar cuesta US$ 300 la tonelada. Se la concentra y se obtiene carbonato de litio al 99%, es decir de la calidad que necesitamos; eso cuesta US$ 6.000 la tonelada. Si llegáramos a tener litio metálico (litio puro), su valor sería de US$ 6.000 el kilogramo. Y más: las baterías para autos híbridos y eléctricos, con 10 kg de carbonato de litio, cuestan entre US$ 10.000 y US$ 20.000”, dijo a La Nación de Buenos Aires.
Un gran mercado: “Vamos a hacer primero las baterías de litio para computadoras y por supuesto inmediatamente podemos hacerlas para celulares. El paso que sigue es fabricarlas para los molinos eólicos y paneles solares, ese es un mercado enorme y ahí hoy están usando plomo ácido, que no es lo mejor. Y después, para 2014, pasamos a las baterías para autos.”
En suma, que Argentina se puso a trabajar, sus universidades tienen buenos científicos, la empresa privada está aportando con lo suyo y el gobierno de la señora Cristina Fernández no les niega nada.
Pero no hay que hacerse ilusiones. La demanda de litio y de productos de litio no es muy prometedora, sobre todo con la crisis que vive el mundo. (ver página 4)
Dudoso futuro del litio
Cuando las empresas grandes necesitan obtener información sobre el mercado de una materia prima, contratan una empresa experta en el tema y piden un informe. Por ejemplo, cuando la Mitsubishi decidió incursionar en el mercado de los vehículos eléctricos, le pidió a TRU Group, que analice el futuro del mercado de las baterías de litio.
Generalmente esta información es confidencial y no es vista más que por un selecto grupo de ejecutivos muy bien pagados. En una inusual acción, la Mitsubishi hizo públicos los resultados del análisis a 20 años; el primer análisis salió a la luz en 2009. En enero de 2012, TRU Group volvió a publicar sus resultados y ratifica los del primer estudio, que hablaba de una sobreoferta de litio en el mundo.
En 2009, TRU Group sostuvo que, dada la recesión de entonces, se esperaba una sobreoferta de litio a nivel mundial que duraría hasta 2013. En el nuevo análisis, la sobreoferta se extiende hasta 2020. En 2009, se esperaba que la producción se concentre en los salares más grandes del mundo, y Bolivia figuraba en la lista, aunque una de las aclaraciones era que si el precio tendiera a subir, sería posible extraer litio de yacimientos en los países desarrollados.
El más reciente informe de TRU Group dice que sus predicciones para el precio del litio siguen muy bajas. El precio se mantuvo estable durante 2011 a pesar de un sano crecimiento en la demanda de litio y derivados. En 2011, TRU esperaba que el precio del carbonato de litio se mantenga en US$ 4.500 la tonelada y en la realidad bajó hasta US$ 4.300 en enero de 2012.
Un futuro barato: las condiciones del mercado no deparan alzas en el precio, ya que están en proceso de instalación una serie de plantas de procesado que aumentarán aún más la oferta en el mercado mundial.
Chile: en febrero, Chile anunció una modificación legal que otorga el derecho de explotar yacimientos de litio a empresas privadas por períodos de hasta 20 años. Las licitaciones son por la extracción de 100.000 toneladas.
Argentina: en enero, Argentina anunció que está iniciando un ciclo de producción de baterías de litio, con lo que se convertiría en el primer país de la región en procesar el litio que produce.
Los compradores: las empresas que se dedican a fabricar baterías de litio se están adaptando a las nuevas condiciones. Los informes del mercado hablan de una sobreoferta de baterías también. De hecho se espera una ola de fusiones entre las empresas y que sólo unas 6 gigantes internacionales sobrevivan y dominen el mercado de las baterías y de la compra de carbonato de litio.
Los consumidores: Una de las nuevas preocupaciones del sector es que los vehículos eléctricos con baterías de litio no se han estado vendiendo más que los que cuenta con pilas convencionales de plomo, principalmente por el precio. Las pilas de litio siguen costando más que las de plomo, a pesar de pesar menos, lo que ha llevado a los compradores de autos eléctricos a decidirse por el plomo.
En 2011 Bolivia exportó 185MM t de plomo y cero de litio.