El MAS estudia postergar cerco al Parlamento pero Surco advierte que los campesinos están listos para tomar el Congreso.
Ref. Fotografia: seguridad • El líder del Conalcam, Fidel Surco (adelante/recuadro), llegó ayer custodiado por guardaespaldas y se transportó en un vehículo de lujo.
El Nuevo Día
Los movimientos sociales afines al MAS se reúnen hoy con el presidente a.i. Álvaro García Linera. Hay contradicciones entre los líderes oficialistas explicando el objetivo del encuentro. El Senado tiene que entregar el proyecto de Ley hasta el 7 de abril
El principal dirigente del Consejo Nacional para el Cambio (Conalcam), Fidel Surco, se lució ayer en Santa Cruz en vehículos lujosos y guardaespaldas armados poco antes de viajar a La Paz para reunirse hoy con el Gobierno y planificar un cerco al Congreso en la búsqueda de la aprobación de la Ley de Transición Electoral.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“No sólo los cívicos y los prefectos puedan andar en vehículos así”, dijo el dirigente cuando le preguntaron sobre su inusual seguridad y dijo que “son compañeros campesinos” sin embargo sus guardaespaldas, estaban bien armados, lucían gafas oscuras y no tenían rasgos campesinos.
Surco dijo que él “se la paga esa seguridad con aportes sindicales” y con la venta de sus productos como papayas y hortalizas en su tierra en La Paz, a tiempo de negar que el Gobierno de Morales sea quien esté financiando el cerco campesino, como lo denunciara en la víspera el presidente del Senado, Óscar Ortiz.
Mientras tanto, en La Paz se informó que alrededor de 50 mil campesinos están listos para movilizarse y cercar el Congreso y sólo aguardan una reunión con el presidente interino, Álvaro García Linera, según el secretario ejecutivo de la Confederación Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Cutcb), Isaac Ávalos.
Sin embargo, el Gobierno ha negado alguna relación con el cerco. García Linera, dijo, este domingo en Santa Cruz, que iban a tratar de persuadir a los campesinos para que no realicen la movilización, pero aclaró que todo se debe a la preocupación ante la tardanza de los Senadores.
Por su parte el senador del MAS, Félix Rojas, justificó que la movilización sólo es para “asegurarse” que los parlamentarios permanezcan en el hemiciclo y trabajen hasta conseguir la Ley Electoral Transitoria.
El senador opositor recordó que tienen plazo hasta el 7 de abril para entregar las modificaciones al proyecto de Ley.
De igual forma presentó un informe denominado “elecciones limpias, exigencia ciudadana”, donde detalla el incremento de inscritos “anormalmente” en determinadas áreas del país que entre el 2006 al 2008 aumentaron un 36% los votantes, mientras que los últimos dos meses ante del referéndum revocatorio subió al 17%.
Para el presidente del Comité pro Santa Cruz, Luis Núñez, el Gobierno no necesita cercar para aprobar su proyecto de Ley porque tienen mayoría en el Congreso, pero aclaró que buscan justificar la entrega de plata a los movimientos sociales.
El presidente de la Brigada Parlamentaria Cruceña, Óscar Urenda, señaló que el MAS demuestra que no está interesado en el debate y la parlamentaria por Podemos, Lourdes Millares, anunció que se quedarán en el Congreso los días que sean necesarios /Agencias
07 de abril Se vence el plazo para que el Senado entregue el proyecto de Ley Electoral.
06 diciembre Deben realizarse la elección de Presidente, Vicepresidente y Asamblea.
Podemos se reunió de emergencia
La bancada de Podemos tanto en Diputados como en Senadores se reunió ayer durante todo el día, para debatir sobre las 23 contradicciones del proyecto de la Ley Electoral Transitoria y el anunciado cerco al Congreso por los sectores sociales, afines al MAS.
El presidente de la comisión de Constitución en la cámara del Senado, Luis Vásquez Villamor, aún no presentó el informe con las observaciones, por el encuentro de su bancada, sin embargo se espera que hoy se convoque a la comisión que debe aprobar el informe, para luego ser debatido en la plenaria de Senadores.
El MAS criticó la “tardanza” de la oposición en analizar el proyecto de Ley Electoral proveniente de diputados.
en la jornada
Voto comunitario se multiplicó diez veces• Según la Organización No Gubernamental (ONG) “Bolivia Transparente” que trabaja en esta área desde el año 2005, la empresa “Apoyo” y el Senado Nacional la “participación extrema”, del voto comunitario” o la “unanimidad” se registra, sobre todo, en el altiplano, la frontera occidental de Cochabamba, el norte de Potosí y las regiones cocaleras .
Por mayoría • La Ley de Transición Electoral se aprobará por mayoría simple en el Congreso, sólo que debe asegurarse el quórum para iniciar la sesión. En la Cámara de Diputados no hay problema para el Gobierno pues tiene 72 diputados más de la mitad, pero en Senadores solamente tiene 10 de los 14 que requiere y por eso ven la necesidad de cercar.
Surco: Campesinos están listos para tomar el Congreso
Editado por: Analia Alvarez
Fidel Surco, presidente de la Conalcam
La Estrella del Oriente
El presidente de la Coordinadora Nacional para el Cambio Conalcam, Fidel Surco informó que aproximadamente 4 mil campesinos cercarán el Congreso exigiendo la aprobación del proyecto de Ley Transitoria del Régimen Electoral.
Surso sostuvo que previo a las movilizaciones anunciadas, sostendrá un reunión con el presidente de la República, Evo Morales para informarle su parecer respecto a este proyecto.
Asimismo el dirigente de los movimientos sociales que aglutina Conalcam negó que las actividades que realizan sean financiado por el Gobierno, “nadie nos da nada, gastamos de nuestros propios ahorros, en defensa de nuestra patria” afirmó.
Por otro lado, el dirigente campesino que se encuentra en Santa Cruz, trasladándose en una vagoneta de lujo y en compañía de cuatro guardaespaldas, aseguró que el cuestionado voto en el exterior que establece en el régimen electoral, serán administrado por la Corte Nacional Electoral y no así como se indica la oposición que sería por personeros del Gobierno.
“Está claro que el voto de nuestros hermanos bolivianos en el extranjero estará administrado por la Corte”, dijo.
Referente al cerco al Congreso, el secretario por Autonomía del Gobierno departamental, Carlos Dabdoub asegura que esta medida se tiene que realizar sí o sí, debido a que hay gente que está acostumbrada a recibir un “sueldo” por hacer esta clase de protestas.
“La gente ya está acostumbrada a recibir su salario de parte del Gobierno cuando marchan o van a tomar el Congreso”, dijo, aclarando que esos son mercenarios del Gobierno y no son campesinos.