Oposición anula cartas fuertes del MAS para elección general


Comisión Senado: reducen la cuota indígena a 3 curules y los bolivianos en el exterior necesitarán dos años de residencia legal para votar en diciembre.

image

La Prensa



El proyecto preliminar de Ley de Régimen Electoral Transitorio que plantea la Comisión de Constitución de la Cámara de Senadores anula las dos “cartas fuertes” del Movimiento Al Socialismo (MAS) para los comicios del 6 de diciembre: reduce las cuotas indígenas de 14 a tres y señala que sólo los emigrantes bolivianos legales y con dos años de residencia en el exterior podrán sufragar.

La Prensa tuvo acceso al documento que los senadores elaboraban anoche y que será presentado al pleno de la Cámara Alta, controlada por la oposición.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La propuesta deja de lado la búsqueda de equilibrio entre la representación urbana y rural, y entre la de occidente y oriente en el Parlamento como recomendaron expertos en el tema electoral.

El documento difiere en varios puntos del proyecto de Ley de Régimen Electoral Transitorio aprobado por los diputados masistas el 5 de marzo. El número de circunscripciones indígenas se reduce de 14 a únicamente tres.

La propuesta que viene desarrollando la Comisión de Constitución del Senado plantea la formación de la Cámara de Diputados de la siguiente forma: 66 circunscripciones uninominales, 61 plazas plurinominales y tres “uninominales especiales” para indígenas. Así, Santa Cruz tendría dos diputados indígenas y Beni, uno. Los demás pueblos originarios de los otros departamentos se quedarían sin representación en el Parlamento.

La distribución restituye los escaños plurinominales que el proyecto oficialista convirtió en cuota étnica. En el proyecto del MAS esas plazas fueron reducidas a 46.

El documento establece la formación de “Organizaciones Políticas de las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos” para asegurar que la cuota étnica no favorezca al masismo. Asimismo, podrán crearse nuevas circunscripciones especiales que deberán salir de los curules uninominales de un departamento.

El proyecto que vienen trabajando los senadores podemistas Luis Vásquez, Wálter Guiteras y Róger Pinto dispone que podrán votar en el extranjero “los bolivianos que residan en el extranjero legalmente dos años antes de cada elección”. De esta forma se restringe el número de votantes fuera de las fronteras.

Este matutino no pudo establecer el margen de reducción; sin embargo, se sabe que en España el 35 por ciento de los residentes no tiene sus papeles al día y que la cifra en Argentina es mayor. El requerimiento de dos años de residencia complica aún más el acceso de los emigrantes al voto en diciembre como pretendía el oficialismo con su proyecto.

La propuesta de la oposición establece que la Corte Electoral se constituya en el nuevo Tribunal Supremo Electoral como dispone la nueva Constitución Política del Estado y autoriza al Congreso a asumir las funciones de Asamblea Legislativa hasta que ésta sea renovada en diciembre.

El proyecto de la oposición, asimismo, establece restricciones, fundamentalmente al Ejecutivo, para hacer campaña.

“El Presidente y Vicepresidente quedan prohibidos de realizar actividades de entrega de obras, bienes, aprobación de decretos supremos que tengan la intención de captar votos a su organización política de las naciones y pueblos indígena originario campesino, partido político o agrupación ciudadana, noventa días antes del día de las elecciones, bajo pena de inhabilitación”.

Para dos analistas, proyecto oficialista busca hegemonía en Diputados

Dos analistas políticos señalan que el Movimiento Al Socialismo (MAS) tendrá hegemonía en la Cámara de Diputados si se aprueba su proyecto de Ley de Régimen Electoral Transitorio en el Congreso Nacional, pues existe una sobrerrepresentación del área rural.

El Consejo Indígena de Santa Cruz y la Confederación Sindical de Trabajadores Campesinos de Bolivia “paralela” también hicieron conocer su preocupación por la manera de acceder a curules indígenas, pues en la propuesta del oficialismo se señala que los candidatos deben tener el aval del Conamaq, la CIDOB o la Confederación de Campesinos.

El 5 de marzo, la Cámara Baja aprobó la propuesta de Ley que elaboraron los diputados de la Comisión de Constitución. Ese documento establece 14 cuotas para las naciones originarias, que salen de los escaños plurinominales de cada departamento.

De esta forma, la Cámara Baja queda compuesta por 130 diputados: 70 uninominales, 46 plurinominales y 14 indígenas. El estudio de la politóloga Jimena Costa revela que, de las 70 circunscripciones que tiene el país, 39 pertenecen a las áreas rurales y 31 a las zonas urbanas. Añadiendo los 14 escaños indígenas existiría un total de 53 curules destinados al campo, es decir, el 63 por ciento de las plazas uninominales en la Cámara de Diputados.

Apenas 34 de cada 100 bolivianos viven en el campo. De esta forma, dos tercios de los escaños pertenecen a un tercio de la población del país. La Constitución Política determina que las diputaciones uninominales y las plurinominales deberán ser equitativas.

Los analistas han señalado que esta distribución discrimina a los ciudadanos de las urbes pues su representatividad es reducida en comparación con la de las áreas rurales.

El sociólogo Carlos Hugo Laruta explicó que el MAS realizó una distribución de escaños que no cumple criterios de representatividad equitativa. Según el analista, la arquitectura de la Cámara Baja de la nueva Asamblea Legislativa hace mucho hincapié en lo plurinacional. “El MAS se apresuró en presentar su proyecto y se excedió en la plurinacionalidad. Proponen que un 11 por ciento de los escaños pertenezcan a las naciones originarias, tiene que haber sensatez para ceder en ese punto”.

Laruta afirmó que la representación indígena debe ser únicamente simbólica, pues no se deben romper criterios de igualdad.

“Según el Censo de 2001, donde dicho sea de paso no se consideró a los afrodescendientes, los tacanas son 1.438, los lecos son 2.400, los mosetenes son 701, los araonas son 76 y los urus son 65 personas. Toda esa población sumada no se aproxima siquiera a la circunscripción urbana número 7 de la ciudad de La Paz y menos a la circunscripción gigante número 15 de El Alto, con más de 80.000 y 140.000 potenciales votantes, respectivamente”.

El ex vocal de la CNE Jorge Lazarte comentó que la distribución y la forma de votación que plantea el MAS atenta contra los principios de igualdad y ciudadanía por los que “una persona equivale a un voto”.

Los detalles

La Comisión de Constitución hizo reformas de fondo al proyecto electoral del MAS.

El oficialismo pretende la creación de 14 circunscripciones indígenas.

La oposición reduce esa propuesta a sólo tres, que saldrán de los uninominales.