El alza se debe a una mayor demanda de bienes de capital e insumos.
Cifras. Basado en datos del INE, el IBCE informa que las compras externas de Bolivia tuvieron un inusitado crecimiento de más de $us 2.200 millones respecto a 2010.
Página Siete / La Paz
En la gestión 2011 las importaciones alcanzaron un valor de 7.605 millones de dólares debido a una mayor demanda de suministros industriales y bienes de capital, que representan más de 50% de las compras, según un análisis del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
El monto significa 41% más que en 2010, mientras que el volumen totalizó 4,5 millones de toneladas, 29% más.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Basado en datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), un informe del IBCE da cuenta que la compra de suministros industriales reportó un incremento de 24%, alcanzando un valor de más de 2.320 millones de dólares respecto a 2010 y la partida de bienes de capital aumentó en 36%, sumando 1.615 millones de dólares.
Según la entidad, otros sectores que destacaron por su crecimiento fueron equipos de transporte 79%; combustibles y lubricantes 67%, y alimentos y bebidas 46% (ver infografía).
“Las compras externas de Bolivia tuvieron un inusitado crecimiento por más de 2.200 millones de dólares, comparadas al 2010. Su valor creció un 41% y su volumen un 29%, marcando así un nuevo récord histórico”, señala el informe del IBCE.
El ritmo de crecimiento de las importaciones fue de 41%, que en porcentaje fue superior al 30% de incremento que se reportó en las exportaciones.
A pesar de ello, según esa entidad, “Bolivia registró un nuevo superávit comercial positivo por 1.435 millones de dólares en el 2011, menor en un 8% comparado al saldo de la gestión 2010”.
El Gobierno considera que las importaciones de bienes de capital y suministros industriales son una muestra de que en el país hay mayor inversión privada y se está impulsando las actividades productivas.
Las exportaciones
Entretanto, Bolivia alcanzó en 2011 un récord en sus exportaciones, según el IBCE, gracias al “efecto precio”, es decir, la tendencia alcista de los precios para los hidrocarburos, minerales y materias primas agrícolas, que fueron mayores al promedio registrado en 2008, año en el que se reportó un boom económico a nivel mundial.
Las exportaciones alcanzaron la cifra de 9.040 millones de dólares, más de 2.000 millones por encima del 2010, y 20,2 millones de toneladas en términos de volumen, cantidad superior en 732 mil toneladas reportadas en la pasada gestión.
“El notable crecimiento del valor en un 30% y el bajísimo incremento del volumen en 4% dejaron en evidencia que, con similares niveles de producción que un año antes, se logró generar muchísimos ingresos adicionales para el país en el 2011, gracias al ‘efecto precio’”, asegura el análisis de la entidad.
Las exportaciones tradicionales como hidrocarburos y minerales, de acuerdo al IBCE, explican el crecimiento del 2011, con una participación de 83%.
Ese porcentaje provocó la “reprimarización” de las ventas externas de Bolivia, es decir, que el país cada vez depende más de la producción de materias primas, sin valor agregado y que son vulnerables a factores externos.
Análisis
Julio Alvarado, Analista comercio exterior
Si son realmente insumos industriales lo que más se importó, eso es bueno para el país, en el sentido de que Bolivia necesita industrializarse y, por lo tanto, precisa comprar este tipo de equipos. Sin embargo, lo que llama la atención es que en el país no hay ningún proceso de industrialización, por lo que ese ítem de suministros industriales no especificados es un valor alto y elevado que no se ve.
Esto tendría que aclarar el Gobierno. Si son insumos para la minería o explotación de hidrocarburos, está bien, pero me parece una cifra muy elevada, ya que los bienes de capital, es decir equipos y maquinarias son 1.250 millones de dólares, lo que sorprende, salvo que estemos importando productos semielaborados que en Bolivia le estemos dando forma.
Sin embargo, no hay una claridad porque son un monto muy elevado y separa claramente insumos de lo que son bienes de capital.
Puede ser que esos equipos estén siendo internados para las empresas estatales, como Papelbol, Cartonbol, eso podría estar explicando ese monto tan elevado.
Otro tema que llama la atención es que en los productos que se importa de la CAN, el tercer producto en importancia es el azúcar blanca , lo que se debe a que el Gobierno adoptó una política de restricción de las exportaciones de ese producto, lo que hizo que los ingenios produzcan alcohol en lugar de azúcar.