Son tan específicas como las PCR y mucho más accesibles porque no necesitan equipos costosos. El precio de cada kit se estima en unos 80 bolivianos.
Fuente: Página Siete
Leny Chuquimia / La Paz
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Las pruebas LAMP (Loop Mediated Isothermal Amplification) son tan eficaces como las PCR pero mucho más baratas y accesibles. Los kits se fabrican en el país, en el laboratorio de la Facultad de Agronomía de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) de Cochabamba, pero pese a la insistencia en los trámites ante el Gobierno, aún no obtienen el registro.
La semana pasada varios laboratorios del país advirtieron un colapso por la alta demanda y pidieron ayuda al Gobierno. Con el fin de afrontar la nueva ola con la detección temprana de los contagios, se anunció el reforzamiento de estos centros.
En La Paz la Gobernación instaló un punto de screening masivo peatonal en el Coliseo Cerrado y un megacentro de diagnóstico en la piscina Olímpica de Alto Obrajes, donde se realizan tres tipos de pruebas aprobadas en el país: la rápida, la PCR y la antígeno-nasal.
El color amarillo es el indicador de una muestra positiva.
Foto: Los Tiempos
“Tomamos medidas oportunas y coordinamos con gobernaciones y alcaldías para no repetir errores”, afirmó el presidente Luis Arce al anunciar la compra de 2,2 millones de test.
Sin embargo, además de las tres pruebas autorizadas en Bolivia, otros países de la región como Argentina, Uruguay, Perú o Chile usan el método LAMP. Una técnica que también fue investigada en el país y cuyos kits pueden ser fabricados por la UMSS.
“Se ha hecho la validación de nuestras pruebas con las muestras enviadas por el Inlasa y el Sedes Cochabamba. El primero emitió un informe de aprobación inmediata pero el segundo hasta ahora no da una respuesta. También se enviaron los informes a la Agemed y al Conalab. Esta última instancia tampoco respondió y es la que debe registrarnos en su lista de pruebas válidas”, explicó el responsable del proyecto, Jorge Rojas.
Aunque estos trámites se realizaron en el ascenso de la curva epidemiológica, la aprobación del Ministerio de Salud no llegó hasta septiembre cuando el país salía de la etapa crítica. Varios laboratorios públicos y privados mostraron interés pero la baja en los contagios dispersó los esfuerzos. Aunque ya se tiene la aprobación, el registro aún esta pendiente.
Por la metodología que se usa el costo de cada kit podría ser de 80 bolivianos. Si bien es similar a la prueba PCR, puede ser utilizado en cualquier laboratorio sin necesidad de un termociclador.
“Nos han pedido muchas cosas, las hemos cumplido pero el trámite sigue perdido en los ministerios. En lugar de ayudar y viabilizar una alternativa económica y eficaz, se han puesto trabas. Tenemos gente que llega hasta acá desesperada en busca de un diagnóstico. Pareciera que todo el esfuerzo fue en vano”.
En qué consiste
- Muestra Al igual que en la PCR se toma la muestra con un hisopo nasofaríngeo y se hace la extracción del ARN viral.
- Detección El ARN extraído es mínimo y para ser detectado debe ser amplificado, como si fuera fotocopiado. Si el virus existe se hará visible. Para ello la PCR necesita un termociclador, mientras que la LAMP, por las enzimas que usa, “fotocopia” más en menor tiempo y sólo con un baño maría.
- Nuevo Ahora se ensaya una técnica menos invasiva con toma de muestras en saliva y sin extracción de ARN.
Como nació la técnica en el país
“Nuestra investigación surgió ante la desesperación que había el año pasado por diagnosticar la Covid. En Cochabamba sólo el laboratorio del Sedes estaba autorizado. Empezamos a estudiar alternativas a la PCR y surgió la técnica LAMP que era trabajada por unos científicos en Bélgica”, contó el responsable del proyecto, Jorge Rojas.
Foto:Freddy Barragán / Página Siete
El problema era la inversión. La emergencia había comenzado y ninguna autoridad respondía al pedido de apoyo.
Fue entonces que apareció una convocatoria mundial para proyectos referentes a Covid-19. Fueron elegidos para un financiamiento de 10.000 euros, a lo que se sumó una donación de reactivos gestionada por un científico belga residente en Bolivia.
Con todos los insumos en mano, cinco investigadores agrónomos, encabezados por Rojas, asumieron el reto de enfrentarse al virus. No contaban con los mejores implementos de bioseguridad pero sí con los básicamente necesarios. Estaban frente a lo desconocido pero tenían una misión.
Al cabo de algunas semanas lograron realizar las pruebas de diagnóstico LAMP. Las autoridades nacionales pidieron una serie de requisitos para avalar el trabajo, que con ayuda de centros como el Inlasa lograron cumplir, pero hasta ahora, nueve meses después, no logran conseguir la autorización.
Pozo afirmó que hay más casos por un mejor diagnóstico
En promedio hubo 3.260 pruebas día
Durante los primeros ocho días de 2021, en promedio, se realizaron 3.260 pruebas diarias, según un cálculo de los casos nuevos y descartados que fueron reportados noche a noche por el Ministerio de Salud.
Foto:Freddy Barragán / Página Siete
La jornada del 8 de enero fue la de más pruebas que fueron reportadas en todo el país, ya que se registraron 2.263 casos positivos nuevos y 2.964 descartados. Es decir que se procesaron 5.227 muestras.
El 3 de enero hubo menos reportes de pruebas, ya que se registraron 606 casos positivos y 914 casos negativos, lo que significa que se hicieron 1.520 pruebas. En promedio, una de cada 2,4 pruebas que se realizaron durante la primera semana del año salió positiva.
El ministro de Salud, Édgar Pozo, manifestó que con el reforzamiento de los laboratorios PCR y la inclusión de las pruebas de antígeno nasal, el país tiene una mayor capacidad de diagnóstico. Enfatizó que esto hace que haya una mayor cantidad de casos identificados en las estadísticas y que se pueda cortar las cadenas de contagio y tratar de forma temprana a los pacientes.
“Ahora se diagnostica mejor que hace 10 meses. La capacidad de realizar pruebas es la razón por la cual hay más casos conocidos. Hay un esfuerzo en los laboratorios por detectar mayor número de pacientes y esto será apoyado con las pruebas antígeno-nasal”, dijo.
Mediante su cuenta en Twitter, el presidente Luis Arce indicó que el país adquirió 2,2 millones de pruebas de antígeno nasal y PCR para detectar a tiempo los contagios. La viceministra de Seguros de Salud y Gestión del Sistema Único de Salud, Alejandra Hidalgo, dijo que las primeras, por su tiempo de respuesta, beneficiarán a las mujeres gestantes y pacientes que requieran cirugías.
Diferencias entre las pruebas Covid-19
En el país se realizan tres tipos de test de detección de la Covid-19: la prueba rápida, la PCR y ahora la de antígeno nasal. Se espera conseguir la autorización para la LAMP.
La prueba rápida basa su diagnóstico en la detección de anticuerpos IgG e IgM, presentes en pacientes ya infectados. Por esto, se recomienda usarlo en personas con más de cinco días de evolución del virus y que estén dentro de los 10 días posteriores a la sospecha de contagio. De no ser así el test puede dar un falso negativo.
En cambio, las prueba de antígeno, que ya son usadas en los centros de diagnóstico masivo, sirven para una detección temprana del virus. El resultado se ve en 15 a 20 minutos y la toma de la muestra es a través de un hisopado nasal.
Tiene 100% de sensibilidad en los primeros tres días de la infección y de un 90% entre el curto y el séptimo día. Por eso son consideradas pruebas de primera línea.
Las prueba PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa) se realiza con un hisopado nasofaríngeo. Con ella se extrae una parte del material genético del patógeno que debe ser amplificado para su detección. Requiere de alta tecnología y personal especializado, lo que eleva su costo.
Tiene una alta especificidad pero el resultado puede darse hasta en 72 horas dependiendo de la capacidad de los laboratorios y la demanda.
Las pruebas LAMP también son de detección temprana y si bien los reactivos usados son similares no requieren un termociclador que mida fluorescencia como la PCR. En su lugar usa un equipo tipo baño maría y un indicador de PH que al detectar la amplificación del virus cambia de rosado a amarillo, dando un positivo que puede ser leído fácilmente a simple vista. Eso implica un menor costo y la posibilidad de hacer la prueba en cualquier laboratorio.
Aunque la sensibilidad es dos puntos menor (96% la PCR y 94% la LAMP), la especificidad es mayor debido a que no tendrá falsos negativos o positivos por la cantidad de indicadores usados en la prueba. Mientras la PCR usa tres, la LAMP usa seis. Este test también puede detectar dengue, zika y chikungunya.