Guillermo Cuentas sostiene que el gran desafío para la vacunación en Bolivia es la cadena de frío. Entre las pruebas de detección sugiere sumar las de Lamp que son de alta efectividad y se producen en Cochabamba
Fuente: Unitel
Tres son los ejes en los que el Gobierno basa su estrategia para enfrentar al Covid-19. Para Guillermo Cuentas, exministro de Salud, es la propuesta más adecuada. Considera importante que agregue pruebas de alta efectividad para detectar el virus y que son producidas en Cochabamba.
Cuentas considera que la adquisición de 2.2 millones de pruebas PCR y de antígeno nasal es importante por su efectividad para detectar a los pacientes asintomáticos o sintomáticos leves; sin embargo, sugirió también apuntar a la industria nacional.
“No entiendo como no se utiliza la prueba de reactivo LAMP que tuvo una enorme efectividad en Uruguay y la produce la Universidad Mayor de San Simón que puede producir 30 mil pruebas al día”, manifestó Cuentas.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Sobre la vacunación, el exministro de Salud señala que con las 15 millones de dosis se podrá inmunizar a más del 50% de la población; sin embargo, considera que el reto será el de la logística de distribución y manipulación de las dosis.
“Una vez salen del avión, las vacunas tienen tres horas para estar en el ambiente porque después precisan estar en conservadoras de cadenas de frío de hasta 14 grados bajo cero”, sostuvo.
Para Cuentas, la propuesta es adecuada, porque la única manera de erradicar la pandemia es a través de la vacunación, aunque también valoró que quienes no deseen ser inoculados, están en su derecho.
El tercer eje, dice Cuentas refiriéndose a la coordinación con las gobernaciones y municipios, permitirá la detección rápida de los asintomáticos y de quienes tienen pocos síntomas, para que su recuperación sea en centros de aislamiento para su cuidado.
Pidió también que el Gobierno se haga cargo de los gastos médicos y de los medicamentos, en especial de quienes ingresan a unidades de terapia intensiva.
“El manejo terapéutico de estos pacientes es muy caro. Para el manejo de un solo familiar en una UTI se necesita mil dólares por día, imagínese un familiar 20 días”, concluyó.