Los especialistas indicaron que aunque no existe una evidencia científica, las afecciones fueron identificadas con base en los cuadros clínicos. Expertos recomiendan el uso de las medidas de bioseguridad.
Verónica Zapana S. / La Paz
Luego de haber cursado la Covid-19, además de haber perdido masa muscular -ocho kilos de peso- y haber quedado completamente débil, el periodista Baldwin Montero vivió en carne propia el proceso infeccioso. Relató que enfrentó días muy difíciles y ahora trata de superar esos momentos.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“Más bien ya salí de lo más complicado”, dijo Montero. Indicó que pese a superar la enfermedad, debe iniciar sesiones de fisioterapia porque la Covid-19 dejó cicatrices en sus pulmones.
Para el epidemiólogo Miguel Valverde, esas cicatrices se conocen como fibrosis pulmonar. “Es una afección que se produce porque el tejido pulmonar se daña y eso genera cicatrices, lo cual provoca que los pulmones no puedan funcionar de forma correcta”, dijo a Página Siete el especialista.
El neumólogo intensivista Marco Antonio García explicó que luego de la presencia de la primera ola, en el país se registraron muchos pacientes que vencieron la Covid-19, pero quedaron con secuelas. “La mayoría de los afectados quedaron con fibrosis”, aseguró.
De acuerdo con Valverde y otros tres especialistas (dos neumólogos y un neurólogo), la fibrosis pulmonar es una de las al menos 15 secuelas que deja el coronavirus. Además, esta enfermedad causa otras nueve molestias e incluso cuatro problemas psicológicos.
Según los cuatro especialistas, pese a que se identificaron esas secuelas y esas molestias, hasta la fecha, no existe ningún estudio científico que pueda evidenciar esos problemas. Sin embargo, los médicos identificaron este tipo de afecciones de acuerdo con la experiencia en el tratamiento de la enfermedad y los cuadros clínicos.
García identificó a las secuelas como los problemas en la salud que se quedarán en la persona y las molestias son aquellas complicaciones a la salud que se irán perdiendo poco a poco.
“Entre las secuelas (de la Covid-19) están además de la fibrosis pulmonar, los problemas neurológicos y aquellas afecciones cardíacas, como arritmias, infartos, bloqueos de ramas o lesiones isquémicas del corazón, taquicardia (latidos rápidos del corazón) o bradicardia (latidos lentos)”, aseguró García.
Secuelas neurológicas
El neurólogo Alejandro Peralta explicó que el virus Sars- Cov-2 ingresa al cerebro y eso genera una inflamación, por lo tanto, deja secuelas neurológicas porque puede producir encefalitis y meningitis.
“El virus se aloja en el tronco, en una región que se llama talamos, se queda ahí y puede permanecer mucho tiempo e ingresar al sistema nervioso periférico. Y de esa forma puede provocar el síndrome de Guillain-Barré, además puede producir parálisis facial”, sostuvo Peralta.
De acuerdo con el neurólogo, esa reacción inflamatoria afecta a la coagulación de la sangre y eso produce “hemorragias o como una complicación más severa provoca un infarto cerebral”.
El neumólogo Roger Carvajal indicó que, de acuerdo con la atención a los pacientes, entre otras de las secuelas identificadas se encuentran la pérdida de memoria e incluso las afecciones estomacales. “Muchos tienen deposiciones sueltas”, sostuvo.
Según el neumólogo intensivista García, además de dejar secuelas, la Covid-19 provoca molestias. Una de ellas es que la persona “no puede negativizar a la enfermedad incluso mediante estudios de laboratorios”, dijo. Señaló que este tipo de pacientes aparecen como positivos del virus de forma latente.
El especialista aseguró que entre otras molestias están los dolores de espalda, musculares y de las articulaciones. Agregó que muchos afectados por la enfermedad del coronavirus sufren problemas en la piel.
Carvajal también mencionó que entre otras molestias están: el debilitamiento, déficit muscular, dolor en las costillas, lo que provoca que no pueda respirar de forma correcta, dolor de los brazos y de piernas.
De acuerdo con el especialista García, después de la infección de la Covid-19, muchos pacientes presentaron problemas psicológicos. “Miedo, temor de retornar al trabajo, desesperación y hasta depresión”, sostuvo.
Hongos en la garganta
Además, Carvajal explicó que debido al consumo de muchos medicamentos, la automedicación y el uso de corticoides, los pacientes también presentan complicaciones de forma indirecta, como los hongos en la garganta. “Esto se presenta no sólo por la presencia de esta enfermedad, sino de cualquier otra viral, ya que los fármacos hacen que se trate al virus, pero también a las bacterias que están en la garganta”, dijo y aseguró que las bacterias hacen que no existan hongos, pero al eliminarlas, la persona sufre este tipo de problema.
El epidemiólogo Valverde indicó que se pueden presentar secuelas no directas, como la hipoxia cerebral o la falta de oxígeno en el cerebro.
Todos los especialistas coincidieron en que el coronavirus es una enfermedad muy dinámica. Indicaron que aunque ya se debería haber adquirido experiencia para atender esta enfermedad, todavía hay cosas que no están claras.
Los expertos aseguraron que posiblemente esas secuelas puedan cambiar con la presencia de la segunda ola de la Covid-19 porque hasta el momento recién están tratando las secuelas de la primera ola. Según Carvajal, se espera que en dos o tres meses se conozcan recién las secuelas de los infectados del rebrote.
Recomendaciones
El neumólogo intensivista García recomendó que si una persona está con secuelas de la primera ola, debe cuidarse más para evitar una reinfección, porque si se vuelve a contagiar sería la enfermedad de la Covid-19 “muy agresiva”.
Además, los especialistas sugirieron que por eso es importante la adopción de las medidas de bioseguridad: el lavado de manos, el uso de barbijo y el distanciamiento social.
Valverde comentó que no es posible indicar cuánto tiempo se debe cuidar una persona luego de cursar la enfermedad de la Covid porque este tema se evalúa de acuerdo con el cuadro médico de cada persona. “Por eso es importante que un médico haga seguimiento a su salud”, dijo.
Rosario Ruiz, especialista en alimentación y dietética clínica, recomendó a los pacientes recuperados una alimentación rica en verduras, frutas y cereales. Sugirió hacer vapores con hierbas para humedecer las vías respiratorias.