Semana crítica en Bolivia: Los médicos, trabajadores en salud, la Central Obrera Boliviana y los tarijeños anuncian movilizaciones.
Gobierno recurre a Fiscalía para aplacar los conflictos
Protesta de médicos en Cochabamba, la pasada semana.
Hoy comienza una semana conflictiva en el país, con al menos cuatro sectores que tienen previsto iniciar acciones en contra del Gobierno.
Los trabajadores en salud mantienen el paro desde el 29 de marzo, los médicos decidieron volver a las protestas desde mañana, la COB cumplirá una huelga de 24 horas el miércoles y los tarijeños organizan hoy medidas de presión.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El Gobierno, por su parte, informó que coordina acciones con el Ministerio Público para evitar que estos sectores cometan excesos y garantizar la normalidad en las actividades que desarrolla la población.
"Vamos a reunirnos con el Ministerio Público para coordinar acciones como lo hicimos con la movilización de los discapacitados…”, afirmó ayer el ministro de Gobierno, Carlos Romero, en entrevista con medios estatales.
Al menos cuatro sectores sociales del país anunciaron para esta semana movilizaciones por diversas demandas, entre ellos la Central Obrera Boliviana (COB) que cumplirá este miércoles un paro de 24 horas y marchas en rechazo al incremento salarial de un 7 por ciento planteado para este año por el Gobierno. Exigen un salario acorde a la canasta familiar.
Mientras que representantes del transporte público se reunirán este martes para definir una nueva estructura de tarifas, que fue rechazada por las juntas vecinales.
Los médicos reanudarán el paro indefinido en todo el país con protestas callejeras y bloqueos de vías desde este martes 10 en rechazo del Decreto 1126, que restablece ocho horas de trabajo diario en el sistema público de salud. Por este mismo tema, los trabajadores en salud cumplen desde el 29 de marzo pasado un paro indefinido y anunciaron para esta semana la radicalización de sus medidas con ayunos voluntarios y bloqueos.
En Tarija, los cívicos decidieron iniciar medidas de presión a partir de hoy en rechazo al resultado que arrojó el estudio de la empresa Gaffney sobre el campo gasífero Margarita y que establece que este campo es compartido con Huacaya de Chuquisaca.
Ante las advertencias del Ministro de Gobierno, de intervenir las protestas en los que se den “excesos”, la Secretaria General de los Trabajadores en Salud, Aideé Vidal, manifestó que no tienen miedo y harán escuchar sus demandas, por lo que no retrocederán en sus pedidos.
“Estamos en nuestro derecho de hacer paros y huelgas, y si el Gobierno está con amenazas, que preparen las cárceles porque somos miles y miles que estamos dispuestos a entrar en ellas”, declaró la dirigente.
Amplitud
Romero manifestó que anteriores gobiernos solían recurrir a estados de sitio y confinamiento de dirigentes cuando se presentaban este tipo de movilizaciones, en cambio, en la actualidad el Ejecutivo actúa "con mucha amplitud", en cuyo marco se aguarda que mande la racionalidad sobre las imposturas.
“Cuando alguien está atentando otros derechos el Ministerio Público debe intervenir, individualizar a esos cabecillas y someterlos al proceso judicial que corresponda. El Ministerio de Gobierno debe hacerlo en función del requerimiento fiscal que vaya a ser planteado”, señaló Romero.
Sin embargo, la autoridad indicó que se agotará el diálogo con los distintos sectores sociales que anunciaron el inicio de medidas de presión para esta semana.
Lamentó que en días pasados los médicos, por ejemplo, al margen de impedir que los pacientes accedan al servicio de salud, hayan salido a las calles a bloquear impidiendo el trabajo normal de la gente. "Esa situación que no se va repetir", aseveró.
“Vamos a actuar en correspondencia a la naturaleza de las acciones, que rayan la irracionalidad", sostuvo el ministro.
Recordó que operativos exitosos se realizaron en coordinación con la Fiscalía, como en la recuperación de la mina Sayaquira y la desocupación de los campos petroleros que fueron tomados por productores cañeros, entre otros.
Advertencia
"Hay un límite y nuestra misión es que las carreteras estén con flujo habitual y las actividades sean normales". Carlos Romero, ministro de Gobierno.
Plan de contingencia
El viceministro de Salud, Martín Maturano, ratificó ayer que el Gobierno pondrá en funcionamiento puestos de atención ambulatoria en todo el país para bajar el impacto de la huelga de los médicos y trabajadores en salud, y que habrá descuentos salariales para quienes la acaten.
Ratificó que las ocho horas de trabajo diario entrarán en vigencia a partir del miércoles 11 de abril.
Anunció que una comisión institucional verificará el funcionamiento de los centros médicos y se verá la posibilidad "fortalecer" la atención de los servicios de emergencia de los hospitales, porque suspender ese trabajo se constituye en un delito.
Dijo que el plan de contingencia que contempla el funcionamiento de puestos móviles y fijos de salud se implementará en todo el país a partir del martes.
El Viceministro reiteró la predisposición del Gobierno de entablar un nuevo proceso de diálogo con los médicos en pos de lograr una solución al conflicto y, principalmente, para garantizar el acceso de la población a los servicios de salud de modo regular.
Precisó que hoy en la mesa técnica que debía instalarse con los médicos, se iba a presentar el estudio técnico que sustenta la restitución de las ocho horas de labor.
Anotó que no es cierto que el Estado no este invirtiendo en el mejoramiento del sistema de salud, que haya falta de hospitales, insumos y equipos, que impiden mejorar la calidad de la atención, como argumentan los médicos para rechazar las ocho horas.
DIÁLOGO
El Defensor del Pueblo, Rolando Villena, reiteró que está "llano" a mediar en el conflicto entre el Gobierno y los médicos por la aplicación de las ocho horas de trabajo diario.
Villena hizo un llamado al Gobierno y los galenos a instalar hoy la mesa técnica y dialogar hasta encontrar una solución y garantizar la atención de los servicios médicos.
Consideró que el mejor camino para resolver el conflicto por el incremento a la jornada laboral de los médicos de seis a ocho horas, es a través de las mesas técnicas, las cuales por una desinteligencia quedaron empantanadas.
Recordó que en el marco de su mandato constitucional, desde el 29 de marzo enviaron varias notas convocando al diálogo a las partes: Órgano Ejecutivo, médicos y el sector salud para buscar soluciones.
"Invocamos se cumpla el convenio para no seguir exponiendo la vida de los bolivianos en su derecho a la salud", insistió
El 3 de abril pasado, Gobierno y médicos firmaron un convenio que establecía un cuarto intermedio de 30 días hábiles para debatir sobre políticas y reformas que mejoren la calidad de la atención de salud en el país.
SALUD: JORNADA DE OCHO HORAS
Los médicos del país rompieron el diálogo con el Gobierno y decidieron el sábado pasado en una reunión de emergencia en Cochabamba, reanudar este martes su huelga indefinida, en todo el país, exigiendo la abrogación del Decreto 1126 que establece ocho horas de trabajo para el sector de salud.
Los galenos acordaron con el Ministerio de Salud, el 3 de abril, una tregua de 30 días en la huelga iniciada el 28 de marzo mientras se discutía el decreto que aumenta su jornada laboral, pero al día siguiente el Ministerio de Salud difundió un comunicado ratificando la vigencia de la norma, lo que provocó la ruptura.
Los médicos anunciaron que hoy asistirán a sus fuentes de trabajo y atenderán con normalidad, pero desde mañana sólo funcionarán emergencias.
Los galenos, al igual que los trabajadores en salud –que están en huelga desde el 29 de marzo– exigen la abrogación del Decreto Supremo 1126, porque afirman que atenta contra una conquista social de 1970, que establece la jornada de seis horas, además consideran que subir sus horas de trabajo no soluciona los problemas del sistema estatal de salud, que son por falta de infraestructura, equipamiento y puestos de trabajo.
COB: INCREMENTO SALARIAL
La Central Obrera Boliviana (COB) ha ratificado paro de actividades por 24 horas para el miércoles 11 de abril y una marcha desde las 9:00 en La Paz en rechazó al incremento salarial de 7 por ciento propuesto por el Gobierno.
La movilización en La Paz partirá desde la Ceja de El Alto hasta el centro de la sede de Gobierno, mientras que en las restantes ciudades capitales cada central obrera coordina con los sectores afiliados el cronograma de movilizaciones.
Durante una reunión con las autoridades del Gobierno, los dirigentes de la COB pidieron un salario acorde a la canasta familiar de 8.300 bolivianos.
El asesor de la COB, Jaime Solares, aseguró que el paro será contundente y no permitirán que el Gobierno se burle, como lo hizo con los médicos.
Criticó al Gobierno por penalizar la huelga, un derecho que tienen los sectores sociales y que esta reconocida en la Constitución.
“¿Quién va creer en la boca de un mentiroso como el Gobierno? Ojalá el Gobierno no le eche la culpa los medios de la convulsión social que se vaya a dar en el país”, manifestó Solares.
REGALÍAS: TARIJA ALISTA PROTESTAS
En Tarija, los cívicos decidieron iniciar esta semana medidas de presión a partir de hoy en rechazó al resultado del estudio realizado por la empresa norteamericana Gaffney, Cline & Associates sobre el campo gasífero Margarita y que establece que este campo es compartido con Huacaya de Chuquisaca.
Anunciaron que en lugar de actos cívicos, con motivo de la efeméride departamental que se celebra el 15 de abril, se realizarán marchas y movilizaciones en protesta de ese estudio que consideran ilegal. Los cívicos decidieron izar la bandera departamental a media asta y con crespón negro.
El 19 de abril, la Gaffey debe dar a conocer la segunda parte del estudio, el que establecerá qué porcentaje del pozo compartido de Margarita y Huacaya está en Tarija y en Chuquisaca, resultado con base en el cual se determinará las regalías que corresponde a cada departamento.
Los cívicos de Tarija anticiparon que no compartirán las regalías que recibe ese departamento y que seguirán acciones legales para defender ese derecho que está reconocido en la Constitución Política del Estado.
CHOFERES: INCREMENTO DE LOS PASAJES
La Confederación de Choferes de Bolivia adelantaron que aprobarán un incremento de pasajes, para lo cual este martes se reunirán en ampliado nacional, así lo confirmó ayer el principal dirigente de este sector, Franklin Durán.
“No podemos seguir trabajando con una tarifa del año 2000. No se nos ha permitido nivelar las tarifas por el capricho de alguna gente. Son 12 a 13 años que no se han nivelado en un centavo las tarifas”, dijo ayer Durán.
Agregó que desde que asumió este Gobierno la masa salarial se incrementó en más del 50 por ciento y el Ministerio de Economía anunció un incremento salarial para los funcionarios públicos, pero “para los transportistas nada”.
Ante esta situación, dijo el dirigente que se ha convocado al ampliado de este martes, para asumir determinaciones y si lo deciden todos los afiliados se aplicará la nivelación sin mayores consultas.
Organizaciones vecinales anticiparon, ante el anuncio de los choferes de incrementar el costo de las tarifas, medidas contra el transporte público de pasajeros. Durán pidió discutir, con quienes corresponda, una estructura de costos.
Médicos protestan desde el martes y el Gobierno advierte con procesos
Decisión. Ministerio de Salud señala que las 8 horas entran en vigencia el 10 de abril.
MEDIDA. Médicos de La Paz marchan por el centro de la ciudad de La Paz, el 12 de marzo.
La Razón / Williams Farfán – La Paz
El Gobierno anunció ayer que acudirá al Ministerio Público para garantizar los derechos ciudadanos ante una semana de anunciadas protestas sociales. El Colegio Médico de Bolivia ratificó el paro general e indefinido desde el martes 10 de abril y la COB paralizará labores al día siguiente.
El ministro de Gobierno, Carlos Romero, ofreció ayer garantías para la libre transitabilidad de las personas y pidió al Ministerio Público identificar a los responsables de las movilizaciones.
“El fundamento jurídico que es la Constitución dice que es el Estado precisamente el que puede garantizar los derechos de las personas, y cuando alguien está atentando esos derechos, el Ministerio Público debe identificar a esos cabecillas y debe someterlos al proceso judicial que corresponda; el Ministerio de Gobierno debe actuar en función del requerimiento fiscal”.
“Vamos a convocar al Ministerio Público y vamos a coordinar con ellos de manera conjunta para garantizar los derechos de las personas”, destacó el ministro.
Los médicos se reunieron el fin de semana en la ciudad de Cochabamba, donde ratificaron las medidas de presión, que retomarán el martes. También sellaron la unidad de los colegios médicos departamentales en torno a su Colegio nacional, y sus vínculos con las federaciones de trabajadores en salud, y de la Caja Nacional de Salud y la Caja Petrolera.
“Hemos reiterado y reafirmado nuestra lucha para la abrogación del Decreto 1126, por ser inviable y ser ilegal. Por otra parte, reanudaremos nuestras medidas de presión este martes 10 de abril, a partir de las cero horas; esto se traducirá en la huelga general indefinida a nivel nacional”, informó a La Razón el presidente del Colegio Médico de Bolivia, Alfonso Barrios.
Agregó que la estrategia de las movilizaciones será organizada por los colegios departamentales, pero adelantó que consistirán en bloqueos y marchas a nivel nacional, con la participación de médicos, profesionales en salud, federaciones y sindicatos.
El viceministro de Salud, Martín Maturano, descalificó estas movilizaciones y aseguró que el Decreto 1126 entrará en vigencia el 10 de abril, debido a que los médicos rompieron el diálogo para hallar consenso.
“Como Ministerio de Salud hemos visto la necesidad de una aclaración, en la que decimos que el decreto no se discutió, solamente hemos hablado del tema de la reglamentación, y si se ve el documento, claramente dice que se amplía el plazo de aplicación de la Resolución 0250 (que puso en vigencia el reglamento del Decreto 1126), de 15 a 30 días ”, explicó la autoridad.
El ministro Romero, además, denunció que existen catedráticos de Medicina que están sacando a estudiantes a las calles a marchar y bloquear, por lo que les llamó a la reflexión. “Ellos (los médicos) tienen que trabajar, tienen que curar a la gente, y ahora resulta que se oponen a un decreto de ocho horas y además salen a bloquear las calles con estudiantes de Medicina”.
La Central Obrera Boliviana (COB) organizará un paro movilizado de 24 horas el miércoles en contra de la propuesta gubernamental de elevar la masa salarial en 7% y el mínimo nacional en 15%. El acuerdo con médicos El viceministro de Salud, Martín Maturano, aclaró que el DS 1126, referido a las ocho horas laborales, no quedó en suspenso porque para eso tiene que haber una norma de la misma jerarquía que lo derogue, y no hubo aquella. El Defensor del Pueblo ofrece su mediación El defensor del Pueblo, Rolando Villena, aseguró ayer que está dispuesto a mediar en el conflicto entre el Gobierno y los médicos por la aplicación del Decreto 1126, que amplía a ocho las horas laborales de los galenos.
“Estamos llanos a mediar en este conflicto que preocupa al Defensor del Pueblo, en aras de respetar el derecho a la salud como derecho humano y evitar que nuevamente se atente contra la vida”, aseguró Villena.
Agregó que hoy insistirá en promover el diálogo entre las partes hasta lograr revertir las medidas de presión anunciadas, con el afán de encontrar una solución y garantizar de ese modo la atención de los servicios médicos que funcionan de manera irregular desde el miércoles 4 de abril.
El Defensor del Pueblo consideró que el mejor camino para resolver el conflicto en contra del incremento a la jornada laboral de los médicos, es a través de la instalación de mesas técnicas, las cuales por una desinteligencia quedaron empantanadas.
Recordó que en el marco de su mandato constitucional, desde el 29 de marzo, envió notas a las partes convocando al diálogo. Se dirigió al Órgano Ejecutivo, médicos y trabajadores en salud para buscar soluciones. “Invocamos que se cumpla el convenio para no seguir exponiendo la vida de los bolivianos en su derecho a la salud”.