Tras otro fracaso de diálogo, médicos y Central Obrera Boliviana radicalizarán medidas


Pulseta. Salud sigue en huelga y el ente obrero convocó a un paro de 48 horas. Al paro indefinido y el ayuno de los médicos se plegarán más estudiantes y trabajadores en salud.

imageMOVILIZADOS. Estudiantes de la Facultad de Medicina bloquean la avenida Saavedra, Miraflores, durante la movilización del anterior viernes. Foto: Archivo Eduardo Schwartzberg

Tras otro fracaso de diálogo, COB y médicos radicalizarán medidas

La Razón / Miguel Rivas / La Paz



Un nuevo fracaso de diálogo entre los médicos y el Gobierno dejó en statu quo el tema de la jornada laboral, extendida de seis a ocho horas, luego de la promulgación del Decreto Supremo 1126, por lo que el sector salud anunció que radicalizará aún más sus medidas de presión desde este lunes. 

Es así que los galenos y la Central Obrera Boliviana (COB) marcarán una semana de protestas. Al paro indefinido y los piquetes de huelga de los primeros se plegarán más estudiantes y trabajadores en salud, mientras que el ente obrero convocó para mañana a un paro de 48 horas, en apoyo a la demanda de los médicos y en rechazo a la propuesta de aumento del 18% al salario mínimo.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El ministro de Gobierno, Carlos Romero, sostuvo ayer a La Razón que no hubo avances significativos en relación al diálogo de ayer con los galenos. “Ellos han presentado sus propuestas y razones jurídicas, y nosotros las nuestras. También dijeron que se debería hacer un estudio técnico para la carga horaria y la respuesta a ellos es que no se puede hacer ese estudio, sino más bien una organización de esa carga horaria”.

Aseguró que aún así, se dejó un canal abierto para retomar la negociación y llegar a soluciones definitivas. Mientras, las medidas de protesta continuaron ayer con los piquetes de huelga y el bloqueo de las vías públicas, como en la avenida Saavedra, en Miraflores.

El conflicto médico se ha prolongado por casi un mes. Los médicos exigen la anulación de la normativa, mientras el Gobierno amenaza con más despidos y descuentos por los días no trabajados. Ayer, el viceministro de Salud, Martín Maturano, ratificó la declaratoria de emergencia sanitaria a nivel nacional por el paro, en declaraciones a radio Patria Nueva.

La autoridad explicó que después de la aprobación de ese decreto, las nueve gobernaciones y los 337 municipios deberán complementar la norma para poder tomar acciones para garantizar el derecho a la salud, como la contratación eventual de médicos y trabajadores en salud. Además, remarcó que sólo 30% de los hospitales públicos y de seguridad social acatan las protestas.

Denuncias. Maturano dijo que ha recibido denuncias de presiones de dirigentes de los sindicatos de salud y de los colegios médicos, como que se estaría sorteando quiénes van a ingresar a la huelga o la posibilidad de no recibir el bono pro-vacunas. “El bono es un derecho establecido en un decreto supremo”, aseguró la autoridad y garantizó el pago de ese beneficio.

Sobre las presiones que ejercerían los colegios médicos sobre sus afiliados para participar en la huelga a la que se plegaron ya más de 4.000 personas, según los dirigentes de los galenos, Maturana recordó que la Constitución Política del Estado establece el derecho de la  libre asociación.

El viceministro también desmintió las versiones que hablan de la sustitución de los médicos huelguistas por doctores cubanos. "Queremos descartar que vamos a reemplazarlos con médicos cubanos porque tenemos médicos bolivianos formados en Bolivia y galenos formados en Cuba".

En relación a la posibilidad de que los médicos bolivianos que estudiaron en la isla ocupen los cargos de los galenos en huelga, la autoridad aclaró que cualquier profesional boliviano que demuestre su formación tiene el mismo derecho de trabajar en los hospitales públicos, respetando las normativas para su contratación.

Asimismo, Maturano negó la versión de que los médicos dedicados a la docencia en las universidades públicas perderán ese derecho. Al contrario, remarcó que la Ley Marco de Autonomías establece que los hospitales públicos son de uso exclusivo de la universidad estatal para formar recursos humanos. "Un decreto establece que los hospitales generales, de primer y segundo nivel deben convertirse en verdaderos hospitales universitarios".

Mientras tanto, el secretario ejecutivo de la Confederación de Trabajadores en Salud de Bolivia, José Gonzales, aclaró que los afiliados a su entidad no están apoyando a los médicos, pero sí la derogatoria del Decreto 1126. “Los más de 800 compañeros que entraron en huelga y los que estamos en vigilia coincidimos en que se derogue el decreto. Las medidas han sido asumidas por todas la federaciones hasta las últimas consecuencias”.

La determinación de los médicos provocó la instalación de piquetes de huelga en ciudades del país. El Ministerio de Salud anunció de que no cederá en la vigencia del Decreto 1126.

Los pedidos del sector de salud

Paro

La medida de presión ingresa a su cuarta semana con más de cuatro mil personas plegadas a la huelga en todo el territorio.

Decreto

Ello debido a que el Gobierno descartó la posibilidad de incorporar a los galenos a la Ley General del Trabajo tras el decreto que los obliga a trabajar ocho horas.

Gobierno

El Ejecutivo ha ofrecido la negociación del reglamento del decreto y el reconocimiento de las horas dedicadas a la docencia.