Las aprehensiones de exautoridades acusadas en el caso denominado “golpe de Estado” motivó a miles de personas a movilizarse en al menos seis regiones y pedir su libertad además de reiterar su denuncia de que en el país hubo fraude electoral y no así un golpe de Estado en octubre y noviembre de 2019.
A casi un año y medio de los conflictos, que derivaron en la renuncia del expresidente Evo Morales, en Santa Cruz, La Paz y Cochabamba, se volvió a tomar las calles de manera masiva. Se sumaron Oruro, Beni y Chuquisaca mientras Tarija convocó a una protesta por los hechos acaecidos y Potosí alista movilizaciones.
Las manifestaciones y pronunciamientos de ayer se dieron a favor y en contra de la decisión judicial de encarcelar a la expresidenta Jeanine Áñez y dos exministros.
En las redes sociales, dos consignas marcan a unos y otros, quienes claman que lo ocurrido con Áñez «es justicia, no es venganza» y quienes aseguran que lo ocurrido en 2019 «no fue golpe, fue fraude», en alusión a las versiones del oficialismo y la oposición sobre la crisis social y política que derivó en la salida de Evo Morales del poder, reportó EFE.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
CABILDO
Al grito de “libertad” en la capital cruceña, el gobernador electo, Luis Fernando Camacho, dejó en claro que no permitirá más aprehensiones e invitó a todos los perseguidos políticos a refugiarse en esa capital.
“Las puertas de esta casa están abiertas, nadie se los va a llevar”, recalcó el exlíder cívico y ahora primera autoridad del departamento cruceño.
Camacho indicó que Santa Cruz no será una vez más vulnerada por dictadores, que lo único que hacen es engañar al pueblo para eternizarse en el poder, reportó Urgente.bo.
“A todos esos presos políticos, no los vamos a dejar solos. Hoy tenemos el honor de tener siete refugiados en el Comité (Pro- Santa Cruz)”, indicó.
El presidente del Comité Cívico Pro Santa Cruz, Rómulo Calvo, consideró que el MAS se ha “empeñado” en seguir una campaña para “engañar” a la comunidad internacional y hacer creer que hubo golpe de Estado cuando en realidad, dijo, fue un fraude electoral.
MALESTAR
En La Paz, la movilización la lideró Amparo Carvajal, presidenta de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos (APDH). La protesta recorrió las principales calles y avenidas de la ciudad de La Paz, hasta la Fiscalía Departamental. La tricolor boliviana flameó una vez más en busca de justicia para exautoridades.
“Basta de no respetar la Constitución, nuestro silencio no será cómplice”, aseguró Carvajal.
En Cochabamba, ciudadanos y plataformas se congregaron en la plazuela de Las Banderas, donde dieron un plazo de 48 horas para la liberación de las exautoridades presas. Se dirigieron hacia la Fiscalía de Cochabamba, donde instalaron una vigilia.
Entre tanto, en Trinidad (Beni) también protestaron frente a la Fiscalía, grupos de mujeres y parlamentarios en rechazo a las detenciones. Exigen un debido proceso. En el lugar permanecen en vigilia desde el fin de semana.
En Oruro, recordaron los sucesos de 2019 y ratificaron que hubo fraude electoral y que hoy se quiere repetir en ese departamento, en las elecciones subnacionales. Asimismo, según un video publicado en El Deber, advirtieron que se pisotea la Constitución Política del Estado al ordenar las aprehensiones. Para hoy tienen previsto un cabildo.
En el mismo medio se puede ver otra imagen de lo sucedido en Sucre. Se evidencia una marcha en la que los asistentes se denominaron “Resistencia Civil” y rechazaron las detenciones por ser “arbitrarias” y exigió el debido proceso para exautoridades.
Para hoy está prevista una reunión nacional de los comités cívicos del país, incluido el Conade, en Santa Cruz, para definir las medidas que asumirán para que su pedido sea atendido.