Hacia una fecha clave regional


Emilio Martínez Cardona

El próximo 11 de abril se desarrollarán votaciones significativas en tres países de la región: la segunda vuelta para elegir gobernadores en cuatro departamentos de Bolivia, el balotaje presidencial en Ecuador y la primera vuelta de las elecciones generales en Perú. Una cuarta votación que estaba prevista para la misma fecha, la elección de constituyentes en Chile, quedó postergada para mediados de mayo por la pandemia.



En el caso de Bolivia, se terminará de resolver un proceso de elecciones autonómicas que el pasado 7 de marzo apuntó a la distribución del poder y a un voto castigo ante la inoperancia económica del gobierno, que no pudo concretar sus promesas de reactivación.

De los cuatro departamentos en disputa, es muy difícil que el Movimiento Al Socialismo logre la victoria en tres (Tarija, Chuquisaca y Pando), quedando algún margen de duda para La Paz, donde de cualquier forma es previsible una concentración “antiMAS” en torno al postulante no oficialista.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Es probable entonces que cinco o seis de las nueve gobernaciones del país queden en manos opositoras, lo que además confirmaría el fracaso del “dedazo” de Evo Morales en la selección de candidaturas.

En Ecuador, la mayoría de los sondeos muestran un escenario ajustado, con una leve ventaja para el candidato Guillermo Lasso, de centroderecha, frente al correísta Andrés Arauz, aunque no falta alguna encuestadora en discordia que da por ganador a este último por amplios diez puntos porcentuales.

Será determinante hacia dónde se incline el tercer espacio surgido en la primera ronda electoral, configurado por votantes del indigenista-ambientalista Yaku Pérez y del empresario de “izquierda democrática” Xavier Hervas. Según varios analistas ecuatorianos, no habrá voto cautivo y el caudal de las terceras fuerzas se dividirá, con alguna preponderancia hacia Lasso.

En Perú, la intención de voto para esta primera vuelta aparece sumamente atomizada, con un puntero que apenas alcanza el 12%, el populista moderado Yonhy Lescano, seguido de un nutrido pelotón de cinco corredores con apoyos que oscilan entre el 8 y el 6% cada uno. Es difícil predecir cuál pasará al balotaje, teniendo en cuenta que, de acuerdo a diversos estudios, el 60% de los peruanos decide su voto en la cola de los centros electorales.

Por sus ideas y propuestas, hay que destacar en ese grupo a Hernando de Soto, quien postula a la presidencia por Avanza País. Autor de libros fundamentales para entender a las sociedades latinoamericanas, como El otro sendero y El misterio del capital, De Soto viene promoviendo reformas que incorporen a los emprendedores informales a un gran proyecto de capitalismo popular: “Sé crear las condiciones para que los pobres puedan acceder a mecanismos para crecer”, ha dicho el economista peruano.