Elevados costos y escasas rentas hacen inviable segunda ola de nacionalizaciones, dice analista


Fuente: lostiempos.com

La propuesta del exvicepresidente Álvaro García Linera de debatir una segunda ola de nacionalizaciones en Bolivia será inviable porque el Estado, en la actualidad, no tiene el suficiente margen financiero para asumir los costos que implica ese proceso, indicó el economista Gabriel Espinoza.



En una entrevista publicada el pasado domingo por el diario español La Última Hora, García Linera dijo estar convencido de la necesidad de pensar y debatir una segunda oleada de procesos de nacionalización, ya que ello permitirá continuar profundizando los procesos de igualdad social.

Sin embargo, Espinoza dijo que todas las nacionalizaciones tuvieron un costo para el Estado, ya que todos los procesos terminaron en un arbitraje. “Hoy día, el Estado no tiene el margen financiero para seguir nacionalizando porque evidentemente no hay nacionalización sin costo”, dijo.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Indicó también que sería preocupante si el Gobierno estuviera mirando a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) para nacionalizarlas, dado que son capitales de los ciudadanos bolivianos y no así de empresas transnacionales, como ocurrió en 2006 en la primera ola de nacionalizaciones impulsada por el Gobierno de Evo Morales.

Por otro lado, Espinoza menciona que los resultados de las empresas nacionalizadas no han sido los mejores, salvo los de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), que está relacionado con elevados precios.

“Estamos viendo que gran parte de las empresas públicas que provienen de nacionalizaciones no están dando los mejores resultados; de hecho, están absorbiendo recursos del Estado que podían destinarse a educación, salud o infraestructura”, dijo el analista.

El 1 de mayo de 2006, desde el campo gasífero San Alberto, Morales anunció la nacionalización de los hidrocarburos; después avanzó con otros sectores.


×