“En Bolivia existen jubilados de primera, segunda y tercera categoría. Esto no es justo”.
El último ampliado minero planteó la modificación de la actual Ley de Pensiones y la elaboración de un nuevo manual de calificaciones y lista de enfermedades profesionales.
Mineros aspiran a recibir una mayor renta por jubilación. Foto Archivo
La Paz, 26 May. (ANF).- La Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) observa la renta mensual que perciben los jubilados militares, que oscila entre 6.605 y 12.000 bolivianos, informó el dirigente minero Edgar Mejía.
Explicó con documentos en mano que un suboficial mayor con 35 años de servicio y un ahorro de 183.000 bolivianos en su cuenta individual en una de las dos AFPs tiene una renta mensual de 6.605 bolivianos, mientras que un minero con 30 años de servicio y que logró un ahorro de 578.270 bolivianos en su cuenta individual, percibe unos 2.941 bolivianos.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“Los generales tienen una renta mensual de 12.000 bolivianos. En Bolivia existen jubilados de primera, segunda y tercera categoría. Esto no es justo. Los mineros estamos preocupados porque el gobierno al parecer quiere que todos percibamos sólo una renta solidaria que no sobrepasará de los 1.000 bolivianos”, declaró Mejía a la Agencia de Noticias Fides (ANF).
Agregó que el último ampliado minero que se realizó hace dos semanas en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, planteó la modificación de la actual Ley de Pensiones 065, y la elaboración de un nuevo “manual de calificaciones y lista de enfermedades profesionales”.
“Se tienen que modificar varios artículos de la Ley 065, y hacer otro manual sobre enfermedades profesionales porque el actual que fue elaborado por técnicos colombianos. Es lesivo a los trabajadores mineros. Era mejor el manual que hizo Goñi (Sánchez de Lozada) en su gobierno porque se reconocía hasta un 70 por ciento, mientras que el que hizo hacer Evo Morales sólo reconoce hasta un 45 por ciento en caso de enfermedades profesionales y accidentes”, destacó Mejía.
El ampliado minero advirtió que se convocará a una movilización nacional con medidas de presión en los próximos 90 días en caso de no ser atendidos por la comisión de asuntos sociales.
Por otra parte, el secretario de conflictos de la FSMTB reiteró que los mineros pidieron a la Central Obrera Boliviana (COB) que se quite apoyo a la novena marcha indígena que ya recorrió de Trinidad hasta Cahaparina.
Mejía justificó el pedido en que el punto cuatro de la plataforma de demandas de la marcha indígena afecta a la exploración y explotación de recursos mineros e hidrocarburos.
“Tenemos cuatro observaciones: 1) piden modificar el artículo 349, olvidando que el Estado es dueño de todos los recursos naturales; 2) plantean control social, olvidando que ya existe ese mecanismo en el sector minero; 3) quieren conformar empresas comunitarias; 4) piden anular contratos mineros y del sector de hidrocarburos”, dijo Mejía.
Agregó que el ampliado minero de Santa Cruz de la Sierra quitó apoyo a la novena marcha indígena porque pide la reversión y expropiación de propiedades y empresas en actual producción y fomento de empresas comunitarias como actores productivos en el sector minero, metalúrgico e hidrocarburos.
Además la marcha indígena pide anular contratos mineros como la exploración de oro, indio y plata en Mallcu Khota en el departamento de Potosí y del Proyecto Hidrometalúrgico de Corocoro, en La Paz.
“Pedimos a la Central Obrera Boliviana no participar en la movilización de la novena marcha de los indígenas del Tipnis y revertir el apoyo que se le había dado en el primer ampliado de la COB, porque sus planteamientos atentan el aparato productivo de este país que solventa la salud, educación, salarios, infraestructura y desarrollo de todos los bolivianos”, destaca la resolución número 4 del ampliado minero.