La Paz. De los 90 efectivos de la Policía Turística, sólo 3 dominan el inglés


De los 90 uniformados de la Policía Turística de la ciudad de La Paz, sólo tres dominan el inglés y pueden comunicarse con extranjeros que requieren ayuda. El resto de policías apela a señas o a gente de agencias de turismo para que los ayuden en su labor.

image Ayuda. Efectivos turísticos orientan a una persona en la Sagárnaga.

La Razón / Mariana Pérez / La Paz



La información la proporcionó la comandante de la Policía Turística, coronel María Elena Escóbar, quien explicó que de los tres que hablan inglés, dos están de forma permanente en la oficina central, frente al estadio Hernando Siles, y uno hace patrullajes a pie.

La unidad operativa fue creada para ayudar y proteger a los turistas que llegan al país. Del conjunto de uniformados, 12 salieron de vacación, seis trabajan en el Comando y 72, divididos en dos turnos, hacen patrullaje diario. Están desplegados en la calle Sagárnaga, la Terminal de Buses, la zona del Cementerio, entre otras áreas caracterizadas por los atractivos turísticos o lugares de llegada o salida a otros destinos.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Una oficial y dos cabos dominan el inglés. “Los demás tienen que darse modos para hacerse entender. Tenemos esa dificultad; usan señas y se hacen ayudar con las personas de las empresas de turismo (para comunicarse y responder a las preguntas o requerimientos del turista)”, señaló.

Acuerdo. Ante esta situación, el Comando de la Policía Turística firmó un convenio con la carrera de Lingüística de la Universidad Mayor de San Andrés para que los uniformados pasen clases de inglés. “Ya lo hacen desde enero”, informó.

La encuesta Gasto de Turismo Receptor y Emisor de 2010 refiere que la ciudad de La Paz es el principal destino visitado por los extranjeros (24,3%), seguido de Santa Cruz de la Sierra (19,2) y Copacabana, también en La Paz (8,8%).

La coronel Escóbar informó que en mayo recibieron 168 denuncias por hurto, robo y extravío de pertenencias. Los casos son derivados, explicó, a la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen  (FELCC) de La Paz o ayudan a la víctima a contactarse con las autoridades de su embajada. “Para ellos es un peregrinar (cuando son víctimas de la delincuencia)”, dijo.

El rastrillaje de los uniformados es a pie porque no cuentan con motocicletas u otros medios de transporte. Esto dificulta la labor porque no puede extenderse el radio de acción a lugares alejados como el Huayna Potosí, el Valle de la Luna y La Cumbre.  La afluencia de visitantes a La Paz se incrementa en Carnaval, feriado de Semana Santa, Gran Poder y fiestas de fin de año. La estadía promedio es de 13 días, refiere el informe citado


×