Bolivia sin ATPDEA por peleas de Evo con EEUU; la victima: Ametex cerró por falta de mercados


América Textil es una de las principales industrias textileras de Bolivia, pero afrontó dificultades en sus exportaciones desde que el país perdió los beneficios de la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga (ATPDEA).

Ametex cierra por falta de mercados

El Gobierno crea Enatex, que alquilará la maquinaria y contratará a 1.500 obreros

CRISIS. La textilera será liquidada; el Poder Ejecutivo asegura que estaba en una “eventual quiebra”.



Página Siete, Elisa Medrano / La Paz – 16/06/2012

imageAmérica Textil (Ametex) cierra sus operaciones por falta de mercados; pero, a fin de no dejar desempleados a cientos de trabajadores, el Gobierno creó la Empresa Pública Nacional Textil (Enatex), que comenzará a operar con la maquinaria y los empleados de la desaparecida compañía privada.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, explicó que la textilera estaba en una “eventual quiebra” y a cargo de una junta de acreedores, con la que el Gobierno acordó la creación de Enatex para que se encargue de la producción.

Informó que, en cuanto a lo legal, los socios de Ametex pidieron a la junta de acreedores que inicie un proceso de “liquidación voluntaria” de la empresa, mediante el cual irá honrando sus deudas.

El presidente de la firma, Marcos Iberkleid, aclaró que esa textilera no está en quiebra y que su cierre se debe a la falta de mercados para su producción.

La crisis

América Textil es una de las principales industrias textileras del país, pero afrontó dificultades en sus exportaciones y, por tanto, en sus finanzas desde que el país perdió los beneficios de la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga (ATPDEA).

Tras el cierre del mercado estadounidense, según datos de esa empresa, el valor de sus exportaciones cayó de 45 millones de dólares anuales a 12 millones de dólares; su producción mensual bajó de 600.000 prendas a 250.000 y la cifra de empleados se redujo de 3.500 a casi la mitad.

El Gobierno intentó abrir otros mercados, como el venezolano, pero los resultados no fueron positivos debido a la demora en los pagos.

Morales explicó que la principal “debilidad” de Ametex fue tener su mayor mercado en Estados Unidos, pero aclaró que su situación ya era complicada antes de la pérdida del ATPDEA (vea la infografía).

Proceso de transferencia

Ametex tiene cinco plantas: Universaltex, Matex, Mex, Ilasa y Batt. Morales anunció que el Estado se hará cargo de la producción de esas cinco factorías y para ello absorberá a cerca de 1.500 obreros, a quienes contratará con el mismo nivel salarial que tienen actualmente.

Iberkleid aclaró que la empresa tiene 1.900 empleados.

Enatex, que fue creada mediante el Decreto Supremo 1253, nacerá con un patrimonio de 7,7 millones de dólares y su gerente será nombrado por el presidente Evo Morales.

Por el alquiler de las fábricas de Ametex, la empresa estatal pagará 12.000 dólares al mes.

Ese dinero, según Morales, honrará los intereses de la deuda que tiene con las AFP, Seguros La Vitalicia y otras personas particulares, que invirtieron en bonos de la compañía.

La ministra explicó que la deuda con las AFP asciende a más de 17 millones de dólares, cuyo capital deberá ser devuelto por los propietarios de Ametex.

El contrato de alquiler de la maquinaria estará vigente hasta diciembre, al término del cual será renovado. Hasta ayer, ese documento todavía no había sido suscrito.

Morales precisó que no fue posible llegar a un acuerdo de compra de Ametex debido a que los socios pedían un monto elevado y pretendían que el Estado se hiciera cargo de las deudas. Se prevé que Enatex compre, durante el proceso de liquidación, las factorías y la maquinaria.

Explicó que Ametex también deberá liquidar sus obligaciones laborales y el Ministerio de Trabajo velará por que se haga un adecuado plan de pagos.

Cuatro factores agudizaron crisis

El incremento de los costos de producción por el aumento del precio de la fibra, el alza del salario mínimo nacional, la apreciación del boliviano y la eliminación de las preferencias arancelarias en Estados Unidos son los factores que explican la “difícil situación” por la que atraviesa América Textil (Ametex), según un informe de la calificadora de riesgo Fitch Ratings Bolivia.

Ese documento, que fue emitido en septiembre de 2011, señala que la situación de la empresa privada también se complicó porque dejó de recibir el crédito del Banco de Desarrollo Productivo que le permitía pagar los aranceles a Estados Unidos.

En 2009, recuerda el informe, el Gobierno estableció ese mecanismo para que Ametex financiara el pago de tasas arancelarias, pero éste fue negado por el BDP a partir de diciembre de 2010, cuando la evaluación del riesgo crediticio de Ametex disminuyó y se deterioró.


×